Cierralo

¿Qué estás buscando hoy?

Escriba cualquier palabra y presione enter

Diabetes y enfermedad ocular

Diabetes y enfermedad ocular: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Diabetes y enfermedad ocular: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Las personas con diabetes deben prestar una atención especial a su salud ocular [1]. Con el tiempo, se puede desarrollar una enfermedad ocular llamada retinopatía diabética. [1,2,3,4]. ¿Qué es la retinopatía diabética y cuáles son sus causas y sus síntomas? ¿Cómo se puede prevenir y tratar? Sigue leyendo para conocer las respuestas.

Definición y causas

La retina, situada en la parte posterior del ojo, se compone de varias capas de células nerviosas sensibles a la luz. Nos permite ver al transformar las señales luminosas del entorno en impulsos neuronales eléctricos y transmitirlas al cerebro [5,6].

La retinopatía diabética se caracteriza por una serie de lesiones en la retina [2], provocadas principalmente por:

  • la duración de la diabetes [1,2,4];
  • la diabetes sin controlar (especialmente en el caso de episodios frecuentes de hiperglucemia) [1,3,4];
  • tensión arterial alta [1,4].

Es una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes [3]. Afortunadamente, solo una minoría termina desarrollando deficiencias visuales [2].

Síntomas

La retinopatía diabética suele desarrollarse sin síntomas durante muchos años antes de que la visión empiece a deteriorarse [1,2,3,4]. Consta de dos fases [1,2,3,4]:

  • la fase temprana, llamada retinopatía diabética no proliferativa. En esta fase, no suelen presentarse problemas de la visión, aunque la retina se vuelve más frágil: sus vasos sanguíneos se bloquean y empiezan a tener extravasaciones, que terminan por interrumpir el flujo sanguíneo a determinadas zonas de la retina. Se pueden observar microaneurismas (dilatación de los vasos sanguíneos de la retina) [1,2,3];
  • la fase avanzada, llamada retinopatía proliferativa. Para compensar la falta de riego sanguíneo, se forman nuevos vasos anómalos en las papilas, y en el iris y la retina. Esto puede ir acompañado de un edema macular, es decir, una inflamación o engrosamiento de la mácula (el centro de la retina) debido a la acumulación de líquido. En casos más avanzados, también se puede producir una hemorragia en el ojo, un desprendimiento de retina o un glaucoma neovascular. En esta fase, se pueden presentar varios síntomas, como la pérdida de agudeza visual y la distorsión de las imágenes [1,2,3].

La retinopatía diabética puede provocar ceguera si no se trata. Para prevenir su aparición, varios estudios clínicos recomiendan visitar a un oftalmólogo periódicamente. [1,2,3,4]

Diagnóstico y detección

El diagnóstico de la retinopatía diabética se realiza a través de una oftalmoscopia, un procedimiento rutinario en el que el oftalmólogo examina la retina [3,4]. Se puede utilizar para detectar la retinopatía aunque no existan síntomas [1,3].

La mayoría de las directrices recomiendan a los adultos y los niños mayores de 10 años con diabetes tipo 1 someterse a una exploración completa en el plazo de 5 años tras el diagnóstico inicial de diabetes y, en ausencia de retinopatía, otra exploración al año como mínimo [1,4].

Las directrices para la detección de la retinopatía diabética en personas con diabetes tipo 2 pueden diferir en función de los países: la American Diabetes Association (ADA) recomienda una exploración en el plazo de cinco años tras el diagnóstico, mientras que la Deutsche Diabetes Gesellschaft (DDG) recomienda la derivación a un oftalmólogo tan pronto como se diagnostique la diabetes [1,4].

Esta exploración no es obligatoria para las mujeres que desarrollen diabetes gestacional durante el embarazo [4]. Sin embargo, sí se recomienda a las mujeres embarazadas con diabetes preexistente que se realicen una oftalmoscopia durante el primer trimestre y que se sometan a un control estrecho durante el embarazo y hasta un año después del parto [4].

Tratamiento

La terapia con láser previene la pérdida de visión ocasionada por la retinopatía diabética [1,2,3,4]. 

La vitrectomía, un procedimiento quirúrgico para extraer el vítreo (la zona situada detrás del cristalino), puede impedir la pérdida de visión incluso en casos de retinopatía diabética proliferativa avanzada [1]. 

Otro tratamiento beneficioso para personas con retinopatía diabética en fase temprana y avanzada es la inyección de agentes anti-VEGF (contra el factor de crecimiento del endotelio vascular) en el ojo [1,2,3,4]. En la actualidad, solo la Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado varios fármacos anti-VEGF que se han sometido a ensayos clínicos [3].

Aunque estos tratamientos pueden ralentizar la progresión de la retinopatía diabética y prevenir la pérdida de visión, se aconseja realizarse revisiones periódicas con un oftalmólogo, además de controlar adecuadamente la diabetes y la presión arterial para prevenir complicaciones oftalmológicas [1,2,4].

Fuentes

  1. A.N Kollias and M.W. Ulbig. Diabetic Retinopathy. Dtsch Arztebl Int 2010; 107(5): 75–84. doi: 10.3238/arztebl.2010.0075.
  2. J.M. Forbes and M.E. Cooper . Mechanisms of diabetic complications. Physiol Rev 93: 137–188, 2013. doi:10.1152/physrev.00045.2011
  3. W. Wang and A.C. Y. Lo. Diabetic Retinopathy: Pathophysiology and Treatments. Int. J. Mol. Sci. 2018, 19, 1816. doi:10.3390/ijms19061816.
  4. R.A Gangwani , JX Lian, S. M McGhee, D. Wong, KKW Li. Diabetic retinopathy screening: global and local perspective. Hong Kong Med J 2016;22:486–95. doi : 10.12809/hkmj164844.
  5. Mrinalini Hoon, Haruhisa Okawa, Luca Della Santina, Rachel O L Wong. Functional Architecture of the Retina: Development and Disease. Prog Retin Eye Res. 2014 Sep;42:44-84. doi: 10.1016/j.preteyeres.2014.06.003. Epub 2014 Jun 28.
  6. H Kolb. The architecture of functional neural circuits in the vertebrate retina. The Proctor Lecture. Invest Ophthalmol Vis Sci. 1994 Apr;35(5):2385-404.
Show me:
All

Generación Tipo 1: ¿Cómo superar una hipoglucemia?

Azúcar, chocolatinas, galletas, zumos, refrescos… cada uno tiene un producto preferido para subir rápidamente sus niveles de azúcar en caso de hipoglucemia. Hoy Simon nos cuenta su secreto en este nuevo episodio de Generación Tipo 1, que vuelve a presentar nuestro amigo Kilian Meyer.

Eso sí, recordad que hay productos más saludables que otros para conseguir nuestro objetivo. Ya os hablamos sobre ello hace un tiempo en nuestro blog, indicando los alimentos más recomendables para luchar contra la hipoglucemia.

¿Y vosotros, qué alimentos utilizáis para subir vuestros niveles de glucosa cuando están alarmantemente bajos? Dejadnos un comentario en el vídeo o en nuestras redes sociales. ¡Quizá creáis escuela!

Ver episodios de la temporada 2

Índice

Show me:
All

Embarazo, diabetes y tecnología

Embarazo, diabetes y tecnología

Embarazo, diabetes y tecnología

Hoy Verónica López, Mamá con Diabetes, nos cuenta cómo las nuevas tecnologías permiten hoy a las mujeres con diabetes disfrutar de un embarazo sin sobresaltos.

Prepararse para el embarazo exige una planificación, pero aún más cuando se trata de una mujer con diabetes tipo 1. Y, cómo no, nos surgen muchas dudas y preguntas inevitables, en especial relativas a la salud del bebé, una de nuestras principales preocupaciones.

Leer y escuchar testimonios reales de otras mujeres con diabetes tipo 1 es la mejor solución para evitar inquietudes y que la planificación del embarazo sea lo más tranquila posible. Pero no podemos olvidarnos de que la planificación debe de contar con el beneplácito de tu equipo médico de endocrinología ya que debemos de tener una hemoglobina glicosilada adecuada para la concepción.

En mi caso, para quedarme embarazada en el año 2009, me ayudó muchísimo a tener un control absoluto, así como una hemoglobina adecuada, el poder llevar un sensor MCG, que me llevó a minimizar las posibles hipoglucemias e hiperglucemias, lo me hizo disfrutar de mi primer embarazo.

Tanto fue así, que los análisis que me hacían en el hospital salían perfectos, y eso me incluían en los análisis hacer la prueba de la curva. Siempre tenía que ir por delante comentando en ginecología que tenía diabetes tipo 1.

El embarazo transcurrió con controles más frecuentes que un embarazo normal, ya que en nuestro caso se determina como “embarazo de riesgo”.

Pero tranquilas, nada tiene que ir mal si cuidamos nuestra alimentación, minimizamos el estrés, controlamos nuestras glucemias, y hacemos ejercicio (adecuado a la condición) va a ir todo fenomenal.

Disfruta de tu embarazo, del parto, del nacimiento de tu bebe, todo va a ir bien, no dejes que la diabetes haga que esto quede en un segundo plano. Gracias a la tecnología de la que podemos disponer hoy en día hace que todo sea mucho más fácil.

Show me:
All

Generación Tipo 1: interactuando con otras personas

Tener una enfermedad crónica que puede percibirse por otras personas, como es el caso de la diabetes, da a veces lugar a comentarios desagradables, a miedo a visibilizar la condición, a no saber cómo comunicarlo…

Es un tema que en el colegio o instituto puede resultar especialmente desagradable. Por eso hoy Kilian Mayer y Camille nos hablan sobre ello en este nuevo episodio de nuestra webserie Generación Tipo 1.

Aprenderemos que no estamos solos en este proceso, y que hay formas de normalizar la situación y hacerla más llevadera.

Ver episodios de la temporada 2

Índice

Show me:
All

¿Por qué es importante contar hidratos de carbono?

¿Por qué es importante contar hidratos de carbono?

¿Por qué es importante contar hidratos de carbono?

Una de las tareas que más problemas suele dar a las personas con diabetes es la de contar hidratos. Hoy la nutricionista y educadora en diabetes Rocío Maraver nos habla sobre la importancia de esta tarea.

La respuesta más sencilla a la pregunta “¿Por qué es importante contar hidratos de carbono?” es porque es fundamental que las personas con diabetes tengan autonomía e independencia para disfrutar de la alimentación con confianza y libertad. Cuando hablamos de alimentación y diabetes sabemos que hay alimentos que afectan directamente a los niveles de glucosa en sangre, y que es necesario controlar su frecuencia de consumo y cantidad. Pero, ¿sabemos qué alimentos son y por qué es importante controlar su consumo?

Los alimentos a los que principalmente deben prestar atención las personas con diabetes son aquellos que son ricos en hidratos de carbono (las frutas, las verduras, las legumbres, los cereales, los tubérculos, los lácteos, los zumos, dulces y caramelos). Los HC son los nutrientes formados por azúcares que proporcionan la energía que necesita el organismo, y por tanto afectan directamente a los niveles de glucosa en sangre.

Por ello, será necesario contabilizarlos de alguna forma para ajustar el tratamiento (principalmente, la dosis de insulina) y así regular los niveles de glucosa en sangre. Algunos de los métodos que tenemos para contar los HC son: en forma de gramos, por volumen, por cálculo visual o por intercambios de raciones de hidratos de carbono. En este sistema de contaje, una ración de hidratos de carbono se refiere a 10 gramos de éstos (así suele ser en España y gran parte de Europa, sin embargo, en gran parte de Latinoamérica se consideran 15 gramos).

Para ahondar en este sistema, es muy útil aprender con la ayuda de materiales como el uso de la báscula para diferenciar entre gramos de peso y gramos de HC, tablas de alimentos o guías fotográficas. Adquirir la habilidad de contar HC es un proceso tedioso, que requiere esfuerzo, por lo que puede resultar una tarea complicada a muchas personas. Sin embargo, si resumimos toda la información sobre contaje de raciones de HC que tenemos a nuestra disposición, podemos elaborar nuestras propias tablas y guías para darnos cuenta de que habitualmente consumimos los mismos alimentos en cantidades similares. 

Por eso, practicar el contaje de raciones de hidratos de carbono en casa, con dedicación, proporcionará a la persona con diabetes una herramienta muy útil para tener una alimentación flexible en la que se puede adaptar la dieta a sus gustos personales y a multitud de situaciones. Y todo esto, manteniendo un buen control glucémico.

 

Show me:
All

Generación Tipo 1: temporada 2

Este verano os presentamos a Camille y Simon, dos hermanos franceses que nos han hablado en la Temporada 1 sobre la diabetes desde el punto de vista de los más jóvenes. Nos han enseñado cómo controlar su glucemia en clase o cuando salen con sus amigos, cómo llevan su condición dentro de la familia o cuando conocen a alguien especial…

Muchos de vosotros nos habéis felicitado por la serie, así que no os hemos querido hacer esperar. ¡Aquí tenéis la segunda temporada! Vuelven Camille y Simon, que en la presentación de esta nueva etapa nos cuentan cómo la serie se ha adaptado al público de distintos países.

Así, en próximos episodios hablaremos de tatuajes, salir de fiesta, trastornos alimentarios…

Y, por supuesto, volveremos a contar con las presentaciones del piloto español y subcampeón de Fórmula 4 Kilian Meyer.

¡Os dejamos con el inicio de esta nueva temporada!

Episodio 1: interactuando con otras personas

Generación Tipo 1: interactuando con otras personasTener una enfermedad crónica como la diabetes puede dar lugar a veces a comentarios desagradables, miedos e inseguridades. Un tema que en el colegio o instituto puede resultar especialmente desagradable. ¡Descubre cómo afrontarlo!

Episodio 2: ¿cómo superar una hipoglucemia?

Generación Tipo 1: ¿Cómo superar una hipoglucemia?Chocolatinas, galletas, zumos... cada uno tiene un producto preferido para subir rápidamente sus niveles de azúcar en caso de hipoglucemia. Simon nos cuenta su secreto en este episodio ¡Descúbrelo!

Episodio 3: diabetes y salir de fiesta

Generación Tipo 1: diabetes y salir de fiestaA todos nos gusta divertirnos, pero si no somos cuidadosos la combinación de alcohol y baile puede conducirnos a una hipoglucemia. Simon nos enseña la forma correcta de salir de fiesta

Episodio 4: diabetes y trastornos alimentarios

Generación Tipo 1: diabetes y trastornos alimentariosCamille nos habla de trastornos alimentarios como la bulimia y la anorexia y su relación con la diabetes, una combinación muy peligrosa que pone en riesgo la salud de muchos jóvenes

Episodio 5: diabetes y sexualidad

Generación Tipo 1: diabetes y sexualidadEn este capítulo Kilian Meyer, Camille y Simon nos hablan de cómo afectan las distintas hormonas a la diabetes, entrando en la sexualidad, los métodos anticonceptivos o el embarazo

Episodio 6: diabetes y pareja en los jóvenes

 

Generación Tipo 1: diabetes y pareja en los jóvenesCamille y Simon vuelven a tratar el tema de la vida amorosa contestando un cuestionario en el que nos descubren lo que esperan de sus parejas desde el punto de vista de una persona con diabetes

Episiodio 7: cuestionario sobre diabetes

 

Generación Tipo 1: cuestionario sobre diabetesSeguimos conociendo un poco mejor a nuestros hermanos con diabetes favoritos, Camille y Simon. El cuestionario sobre diabetes que han preparado en este episodio os descubrirá nuevas facetas interesantes

Episodio 8: tópicos sobre la diabetes (y 2)

Generación Tipo 1: tópicos sobre la diabetes (y 2)Camille y Simon vuelven para hablarnos de esas frases tópicas que cualquier persona con diabetes ha escuchado mil veces. Nos las dicen con buena intención, pero agotan toda paciencia

Episodio 9: diabetes y tatuajes

Generación Tipo 1: diabetes y tatuajesCada vez más jóvenes deciden tatuar su cuerpo, en este episodio Kilian Meyer y Simon nos hablan de los cuidados que debemos tener si nos hacemos un tatuaje y tenemos diabetes

Episodio 10: Diabetes y Navidad

 

Generación Tipo 1: Diabetes y NavidadLa Navidad es tiempo de ilusión, fiestas… y grandes comilonas. Camille y Simon nos hablan de cómo gestionarlas para no tener complicaciones con la insulina y disfrutar sin estrés

Show me:
All

El verano con diabetes ya no es lo que era

El verano con diabetes ya no es lo que era

El verano con diabetes ya no es lo que era

Cada vez más, los últimos avances en el cuidado de la diabetes nos facilitan la vida, y nos hacen vivirla de una manera muy distinta a la que era habitual hace unos años. De eso nos habla hoy Óscar López de Briñas (Reflexiones de un Jedi Azucarado).

Este verano que ya se acaba (y todos los demás veranos) es frecuente leer comentarios sobre diversos contratiempos o engorros a la hora de hacer ciertas actividades propias del período estival. Sensores que se despegan por efecto de la canícula… preguntas sobre cómo abordar ciertas situaciones veraniegas y ajustar la terapia a ellas… dudas sobre las maneras de realizar actividades acuáticas… Es cierto que a veces -y sólo a veces- nos sentimos seres especiales y diferentes. Podemos hacer de todo, sí. Pero con un cacharro encima ( o varios). O calculando previamente ciertos parámetros. O tomando decisiones previamente a la actividad que queramos hacer. Sea como sea, el verano lo pasamos con una relativa normalidad y lo disfrutamos, que es de lo que se trata. Pero yo siempre digo que a veces hay que echar la vista atrás para poder ver con perspectiva dónde estamos e incluso a veces poder darse cuenta de lo que era un verano con diabetes de hace veinte o treinta años. Porque en cuestiones de diabetes, el verano ya no es lo que era… por suerte.

Más de uno habrá recordado en estos momentos una imagen que era común entre las personas con diabetes en aquella época: la dificultad para poder transportar ciertos elementos de la diabetes. Objetos que debían acompañarnos a todas horas y que en verano y ante la falta de ropa, no teníamos dónde guardar. Si retrocedemos lo suficiente, volamos a una época en la que no existían las cómodas plumas de insulina.

Quizá lo más aparatoso e incómodo era la insulina. Por entonces utilizábamos viales, los cuales debíamos transportar junto a unas cuantas jeringuillas desechables. Y todo convenientemente envuelto o protegido de las altas temperaturas mediante algún aislante o apaño casero (tampoco había esos bolsitos actuales tan monos que se venden online y donde se puede llevar el kit de la diabetes). En mi caso, un plástico de espuma envolviendo de mala manera jeringuillas e insulina y sujetado todo con una simple goma. El resultado, una especie de pelota aparatosa, sospechosa y sobre todo nada discreta, que debía acompañarme a todas partes. Y junto a ese paquete, el omnipresente medidor de glucemia capilar. Grande y pesado. Dile a un joven de los 80 que con diabetes podía hacer lo que quisiera (modo ironía on). Quizá sí que podía, aunque con muchos peros y condicionantes. Empezando por tener que transportar aquel odioso equipaje para el que no encontraba bolsillo lo suficientemente grande.

Por entonces debías estar con tu medidor de glucemia capilar a mano porque no sabías cómo te iría la glucosa ante una sesión de playa y baño… una sesión de deporte… o un simple paseo. Y nada de probar el dulce, por supuesto. Aquellas insulinas eran sencillamente incapaces de gestionar un alimento con HC de alto índice glucémico. Eran productos prohibidos para nosotros. Y quizá con suerte lo más dulce que podíamos probar era aquella bebida precursora de las bebidas sin azúcar que se llamaba TAB, y que yo pedí en un bar que me lo trajeran solamente a mi porque era lo único que podía tomar para sentirme alguien “normal”. Y a veces, en épocas como el verano, de repente me paro un momento y recuerdo aquellos años. Años complicados en los que hacíamos lo que podíamos con las herramientas de las que disponíamos. Sin ninguna duda, el verano ya no es lo que era.

Ahora podemos saber nuestra glucemia en tiempo real y cada minuto. Pero no sólo eso. También puede verla un cuidador. Podemos estar tranquilos viendo a nuestro hijo jugar con el agua monitorizando su glucemia minuto a minuto. Antes esto suponía un estrés y una constante medición capilar cada cierto tiempo para evitar un susto. Ahora podemos ver en la pantalla de nuestra bomba de infusión la insulina circulante que nos queda desde la última dosis. Vemos cómo actúan sus algoritmos y cómo el modo deporte nos protege de la hipoglucemia cuando vamos a nadar en el agua o a pasear por el monte. Disponemos de utillaje de todo tipo para resguardar nuestras plumas de insulina, llevar cómodamente nuestras cosas. Tenemos todo tipo de presentaciones de glucosa para solventar hipos incluso en deportes acuáticos.

No. El verano ya no es lo que era en cuestiones de diabetes. Ahora es infinitamente mejor. Ahora podemos vivir mucho más tranquilos. Mejor controlados. Con más herramientas. Mejores insulinas. Dispositivos más sofisticados e inteligentes. Pero a veces, sólo a veces, recuerdo aquellos veranos complicados con ese bulto enorme en el bolsillo que escondía el vial de insulina y las jeringuillas desechables. Y pienso… ¿realmente imaginaba que treinta años después estaría como ahora? Honestamente, creo que no. Mi día a día ahora es mucho más cómodo y mucho más cercano al de una persona sin diabetes. Con mucha más calidad de vida. Y es entonces cuando una sonrisa se dibuja en mi boca, mientras me doy cuenta de que el verano ya se acaba y decido acercarme al agua para el quizá será el último de los chapuzones del verano.

 

Show me:
All

¿La bomba de insulina es una buena opción para mí?

¿La bomba de insulina es una buena opción para mí?

¿La bomba de insulina es una buena opción para mí?

En función de tu perfil médico y estilo de vida, te pueden prescribir una bomba de insulina para sustituir a las inyecciones diarias [1,2]. ¿Estás pensando en pasarte a una bomba? He aquí alguna información que podría resultarte útil.

¿Qué es una bomba de insulina?

Una bomba de insulina es un dispositivo electrónico portátil discreto que administra dosis de insulina de acción rápida continuamente a intervalos regulares [2,3,4]. Una bomba estándar consta de un pequeño motor que funciona a pilas, un mecanismo de control informatizado y un depósito de insulina conectado por medio de un tubo a una cánula insertada bajo la piel [2,3]. Más recientemente, ha aparecido otro tipo: la bomba inalámbrica de tipo parche, en la que el equipo de infusión se adhiere a la piel [2,4]. 

La bomba se configura para administrar una cantidad predeterminada de insulina, llamada «insulina basal», a lo largo del día, en función de las necesidades del usuario [2,3]. También hay que programar la administración de «bolos», es decir, dosis adicionales de insulina de acción rápida, a las horas de las comidas o en caso de hiperglucemia [2,3].

¿A quién se recomienda la bomba de insulina?

Diabetes tipo 1

Varios estudios clínicos en niños, adolescentes y adultos con diabetes de tipo 1 han demostrado que el cambio a una bomba de insulina ofrece numerosas ventajas [2]. Estos estudios han determinado que, además de mejorar la calidad de vida y el equilibrio de la glucemia al reducir la hemoglobina glicada (HbA1c), la bomba también puede reducir las necesidades diarias de insulina y los episodios de hipoglucemia [1,2,5].

Debido a los beneficios de la bomba de insulina para el control de la diabetes tipo 1, en comparación con las inyecciones diarias, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE), la Société Francophone du Diabète (SFD) y la American Association of Diabetes (ADA) recomiendan a las personas con niveles de glucosa en sangre no equilibrados y a las que tienen dificultades con las inyecciones convencionales en el contexto de su vida laboral o social que prueben la bomba [2,3]. Las bombas de insulina también se recomiendan en general como tratamiento de primera línea para niños [2].

Diabetes tipo 2

El uso de una bomba de insulina para controlar la diabetes tipo 2 sigue siendo un tema controvertido [6]. Sin embargo, el paso a la bomba, por oposición a las inyecciones diarias, podría ser apropiado si sufres una elevada resistencia a la insulina o una gran necesidad de insulina a pesar de recibir dosis suficientes y seguir las recomendaciones relacionadas con la dieta y el ejercicio [2,6].

Mujeres embarazadas

Aunque no hay pruebas que demuestren que la bomba de insulina sea mejor que las inyecciones diarias para las mujeres embarazadas con diabetes, el uso de esta suele recomendarse para optimizar el equilibrio de la glucemia [2,6]. Este tratamiento puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre durante el embarazo, una época en la que las necesidades de insulina crecen y varían enormemente [2,6].

Condiciones de elegibilidad para una bomba de insulina

A la hora de determinar si eres un buen candidato para llevar una bomba de insulina, hay que tener en cuenta varios factores [3,6]. En concreto, no se recomienda el uso de una bomba de insulina en caso de retinopatía proliferativa sin tratar, trastorno psiquiátrico grave o discapacidad mental o física que podrían mermar tu capacidad para manejar el dispositivo [3,6].

Tu motivación también es un factor determinante para la eficacia de la bomba [3,6], por lo que te pedirán que:

  • participes en una formación práctica con un equipo médico especializado [3]:

  • acudas a consultas de seguimiento periódicas [1];

  • controles tus niveles de glucosa en sangre con frecuencia (4-6 veces al día) [1,3,6];

  • aprendas a calcular el contenido de carbohidratos de tus comidas y ajustes las dosis de insulina en consecuencia [1,3].

Desde su desarrollo inicial a finales de los años setenta, el tratamiento con bomba de insulina ha ido evolucionando y ha facilitado el control de la diabetes [1,4]. Si te interesa probar una bomba de insulina, te recomendamos que hables con tu médico o conciertes una cita con un profesional que pueda aconsejarte y guiarte en el proceso [3].

Fuentes

  1. Sherr J, Tamborlane WV. Past, present, and future of insulin pump therapy: better shot at diabetes control. Mt Sinai J Med. 2008;75(4):352-361. doi:10.1002/msj.20055.
  2. Pozzilli P and al. Continuous subcutaneous insulin infusion in diabetes: patient populations, safety, efficacy, and pharmacoeconomics. Diabetes Metab Res Rev. 2016;32(1):21-39 ; doi:10.1002/dmrr.2653.
  3. Pickup JC and al. Insulin-Pump Therapy for Type 1 Diabetes Mellitus. NEJM 2012;366:1616-24.
  4. Andrew Fry. Insulin delivery device technology 2012: where are we after 90 years? J Diabetes Sci Technol. 2012 Jul 1;6(4):947-53. doi: 10.1177/193229681200600428.
  5. Karges B, Schwandt A, Heidtmann B, et al. Association of Insulin Pump Therapy vs Insulin Injection Therapy With Severe Hypoglycemia, Ketoacidosis, and Glycemic Control Among Children, Adolescents, and Young Adults With Type 1 Diabetes. JAMA. 2017;318(14):1358-1366.
  6. Reznik Y. and Cohen O. Insulin Pump for Type 2 Diabetes- Use and misuse of continuous subcutaneous insulin infusion in type 2 diabetes. Diabetes Care. 2013 Aug; 36 (Suppl 2): S219–S225, 17 juillet 2013; doi: 10.2337/dcS13-2027.
Show me:
All

Generación Tipo 1: diabetes y pareja

Llegamos al último episodio de esta primera temporada de Generación Tipo 1, nuestra web serie en la que durante todo el verano hemos visitado los temas relacionados con la diabetes que preocupan a los más jóvenes, de la mano de Kilian Meyer, Camille y Simon.

En este último episodio, hablaremos de cómo compartir la diabetes cuando conocemos a alguien. ¿Cómo contárselo? ¿Qué debe saber?

Esperamos que os haya gustado esta iniciativa. Recordad que podéis revisar todos los vídeos en nuestro blog, abajo tenéis el enlace al índice de episodios, y también en nuestro canal de YouTube.

¿Os gustaría que tuviese una segunda temporada? Si es así, ¿qué temas os gustaría que tocase? ¡Dejadnos vuestros comentarios en nuestras redes sociales!

Ver todos los episodios publicados

Índice

Show me:
All

Diabetes: luchar por los sueños es posible

Diabetes: luchar por los sueños es posible

Diabetes: luchar por los sueños es posible

Hoy el motorista Daniel Albero nos habla sobre cómo se ha ido visibilizando la diabetes en el deporte, cambiando la situación de hace unos años.

Llegar a la meta del Rally Dakar 2021 no fue una casualidad, fue fruto del esfuerzo y la dedicación a la que tuve que someterme tanto a mi como a toda mi familia durante más de 6 años para poder alcanzar la meta del rally más duro del mundo. Todo después de recorrer más de 8500km y sortear todo tipo de obstáculos, entre ellos el calor intenso o el frío al que estamos sometidos durante más de 12 días que dura la competición, con una media de 13h encima de la moto cada día.

Esto aunque parezca increíble, hace unos años era impensable o al menos hacerlo con seguridad, como también era inimaginable hacerlo mostrando nuestra condición.

Hubo un tiempo no muy lejano en el que las personas con diabetes teníamos que esconder nuestra condición para poder realizar algunas actividades tan sencillas como buscar trabajo, o simplemente para no sentirnos rechazados. Algo que ponía en peligro nuestra seguridad, pues es muy importante mostrar nuestra condición y poder comunicar y visibilizar la diabetes para, de paso, dar a conocer que con diabetes podemos alcanzar nuestras metas, siempre claro está con más esfuerzo y dedicación.

De hecho cuando yo fui diagnosticado con diabetes tipo 1 hace más de 41 años no había nadie, ni conocía a nadie que hiciese algo importante con diabetes, y muchas veces he tenido que esconder mi condición para realizar ciertos trabajos o actividades deportivas. Lo primero que hice cuando decidí dar el paso de visibilizarla fue tatuarme en la muñeca izquierda “diabético tipo 1” junto al símbolo internacional, nuestro círculo azul, del cual me siento muy orgulloso pues me ha evitado más de un problema en algún accidente. Es muy importante que en estos casos se nos traten como diabéticos desde el segundo 1.

Es verdad es que no es necesario un tatuaje, eso cada uno puede hacer volar su imaginación e identificarse de la forma que más le guste.

Llegas a un punto en la vida en que decides no esconder más tu condición e intentar hacer todo aquello que sueñas, luchas duro por alcanzar tus metas, y encima te das cuenta que puedes ayudar a muchísimas personas, tanto en lo deportivo como lo laboral y convertirte en un referente para que todas estas personas puedan iniciar sus actividades, es más sencillo, seguir los pasos de un ídolo o de cualquier otra persona que con tu misma condición consiguen hacer cosas increíbles.

Yo me crié con esa necesidad, siempre he sido un soñador y con tantas restricciones que teníamos por aquella época era difícil abrirse camino siendo diabético, sobre todo en el ámbito deportivo. Tampoco quiero decir que estaban mal todas aquellas restricciones , pero cierto es que no disponíamos de tanta información, hoy y gracias a la tecnología, farmacéuticas, asociaciones y todas las personas que están trabajando para hacernos una vida más fácil, podemos disfrutar de sensores, bombas, sistemas integrados etc.. Este cambio ha provocado que podamos disfrutar de muchos ídolos a quien nuestros más pequeños\as pueden seguir y alcanzar sus sueño, para mí es un placer poder acompañar a todas estas personas y poder soñar en lo que más les guste: ciclismo, running, tenis, fútbol, pádel, carreras de coches, motos... casi podemos decir que tenemos un representante en cada modalidad deportiva, esto es algo increíble y necesario para poder seguir dando difusión a nuestra compañera de viaje que tanto sigue necesitándola. Es por eso, que todos estos deportistas merecen todo el apoyo y nuestro mayor aplauso.

Para mí, sentirme uno de ellos es algo que nunca lo hubiese imaginado, de hecho hay días que necesito creerlo de verdad, pues es la energía que muchas veces necesito para seguir empujando día a día.

A través de mensajes en redes sociales, correos electrónicos, e incluso gente que se desplazan hasta las carreras o eventos para saludarme, consigo esa energía extra que me ayuda a superar las adversidades y poder seguir ayudando a derribar barreras para que nuestro futuro sea más inclusivo y poder teñir con una alfombra roja el camino de todas las personas con diabetes para que tengamos una vida más saludable.

 

Show me:
All
Suscribirse a

¿Qué es Making Diabetes Easier?

Making Diabetes Easier es la marca común de toda la actividad de Diabetes del grupo Air Liquide Healthcare en Europa. Novalab es la marca que engloba la actividad de diabetes en España con la que queremos ayudar haciendo la diabetes más fácil.

#Makingdiabeteseasier

Our mission?

#Makingdiabeteseasier

Icon
Icon
Icon
Icon