Cierralo

¿Qué estás buscando hoy?

Escriba cualquier palabra y presione enter

¿Existe cura para la diabetes de tipo 1?

¿Existe cura para la diabetes de tipo 1?

¿Existe cura para la diabetes de tipo 1?

Ya se han aprobado varios tratamientos para curar la diabetes de tipo 1 y otros se hallan en fase de ensayo. Un gran número de artículos médicos y científicos se refieren a estos tratamientos como posibles remedios [1]. Nos preguntamos: ¿existe una cura posible, o al menos probable, para la diabetes de tipo 1?

Curar la diabetes de tipo 1: motivos para la esperanza

En las personas con diabetes de tipo 1, el sistema de defensa del organismo destruye las células que producen la insulina: las células β que componen los islotes de Langerhans diseminados por todo el páncreas. Como resultado de ello, el páncreas deja de producir insulina, la hormona que regula los niveles de glucosa en sangre [2,3,4,5,6].

Para mantener equilibrados los niveles de glucosa en sangre, es decir, dentro de unos límites superiores definidos, las personas con diabetes de tipo 1 deben administrarse insulina a diario. Esto proporciona al organismo la insulina que necesita, pero no cura la diabetes de tipo 1 [2,3,4,5].

Sin embargo, los últimos avances científicos ofrecen la esperanza de una cura para la diabetes de tipo 1 [1,4,5,6]. Algunos miembros de la comunidad científica ya hablan de la remisión de la diabetes de tipo 1; desde el punto de vista médico, el término «remisión» se refiere a una reducción de los síntomas o su completa desaparición sin medicación o tratamiento quirúrgico [1].

Algunos expertos incluso sugieren la posibilidad de la «remisión completa». Esto se conseguirá cuando los niveles de glucosa en sangre sean similares a los de la población general (menos de 100 mg/dl en ayunas y una concentración de HbA1c inferior al 6,5 %) durante un período de al menos 1 año sin tratamiento (medicación, insulina) ni cirugía [1].

Varios tratamientos actuales permiten la retirada del tratamiento con insulina y la normalización de la glucosa sanguínea, pero no cumplen la definición de «remisión» descrita anteriormente, ya que requieren medicación continuada o procedimientos quirúrgicos reiterados [1,3].

Sin embargo, algunos tratamientos en desarrollo y que se ensayarán en el futuro podrían hacer realidad la remisión de la diabetes de tipo 1 [1].

Inmunoterapia

La inmunoterapia para la diabetes de tipo 1 puede implicar el uso de anticuerpos monoclonales (Acm): moléculas diseñadas para impedir que el sistema inmunitario destruya las células que producen la insulina [2].

Los estudios clínicos han demostrado que este tratamiento es eficaz para retrasar la aparición de la diabetes de tipo 1 y, al menos a corto plazo, para ralentizar su progresión en personas recién diagnosticadas. Aunque prometedora, la inmunoterapia requiere aún mucho estudio antes de convertirse en una cura viable para la diabetes de tipo 1 [2].

Trasplantes de páncreas

Los trasplantes de páncreas no son nuevos, ya que se llevan realizando desde principios de los años 60 para tratar la diabetes de tipo 1 [7].

Los estudios han demostrado que muchas personas con diabetes de tipo 1 que han recibido un trasplante de páncreas sin complicaciones por rechazo han logrado mantener niveles equilibrados de glucosa en sangre sin necesidad de insulina [3,8].

Sin embargo, a pesar de que se han realizado muchos avances en los últimos años, aún han de abordarse diversos problemas: la falta de donantes, la complejidad de la intervención, el alto riesgo de rechazo y las complicaciones postoperatorias, así como los posibles efectos secundarios de la medicación inmunosupresora [3,8].

Trasplante de islotes de Langerhans de un donante

Los trasplantes de islotes de Langerhans podrían proponerse a algunas personas con diabetes de tipo 1, especialmente aquellas con diabetes lábil [4,5,6]. Los estudios han revelado que alrededor del 60 % de las personas que recibieron este tratamiento dejaron de necesitar insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre 5 años después del trasplante [5].

Desafortunadamente, su aplicación es limitada por dos razones. La primera, es la escasez de donantes. La segunda es que los receptores del trasplante deben tomar fármacos inmunosupresores de por vida para impedir que sus sistemas inmunitarios detecten las células trasplantadas y las ataquen; además, los fármacos para evitar el rechazo tienen diversos efectos secundarios de consideración, como un aumento de la susceptibilidad a las infecciones [4,5,6].

Trasplante de células β funcionales

Uno de los tratamientos más prometedores para la diabetes de tipo 1 es el trasplante de células convertidas en células β productoras de insulina en el laboratorio. Estas células pueden fabricarse con células madre u otros tipos de células (p. ej., células hepáticas o intestinales) [3,4,5,6].

Sin embargo, quedan por resolver muchos problemas técnicos y restricciones para que el trasplante de células β se convierta en un procedimiento estándar [3,4,5,6].

Fuentes

  1. J.B Buse. How do we define cure of diabetes? 2009 Nov;32(11):2133-5. doi: 10.2337/dc09-9036.
  2. Qi Ke, Charles J Kroger, Matthew Clark, Roland M Tisch. Evolving Antibody Therapies for the Treatment of Type 1 Diabetes. Front Immunol. 2021 Feb 18;11:624568. doi: 10.3389/fimmu.2020.624568. eCollection 2020.
  3. Ryota Inoue, Kuniyuki Nishiyama, Jinghe Li, Daisuke Miyashita, Masato Ono, Yasuo Terauchi, Jun Shirakawa. The Feasibility and Applicability of Stem Cell Therapy for the Cure of Type 1 Diabetes. Cells. 2021 Jun 24;10(7):1589. doi: 10.3390/cells10071589.
  4. Stephanie Bourgeois, Toshiaki Sawatani, Annelore Van Mulders, Nico De Leu, Yves Heremans, Harry Heimberg, Miriam Cnop, Willem Staels. Towards a Functional Cure for Diabetes Using Stem Cell-Derived Beta Cells: Are We There Yet? Cells 2021 Jan 19;10(1):191. doi: 10.3390/cells10010191.
  5. Shuai Chen, Kechen Du, Chunlin Zou. Current progress in stem cell therapy for type 1 diabetes mellitus. Stem Cell Res Ther. 2020 Jul 8;11(1):275. doi: 10.1186/s13287-020-01793-6.
  6. Shengli Dong, Hongju Wu. Regenerating β cells of the pancreas - potential developments in diabetes treatment. Expert Opin Biol Ther. 2018 Feb;18(2):175-185. doi: 10.1080/14712598.2018.1402885. Epub 2017 Nov 13.
  7. Roberto Ferreira Meirelles Júnior, Paolo Salvalaggio, Alvaro Pacheco-Silva. Pancreas transplantation: review. Einstein (Sao Paulo). Apr-Jun 2015;13(2):305-9. doi: 10.1590/S1679-45082015RW3163.
  8. S Moassesfar, U Masharani, L A Frassetto, G L Szot, M Tavakol, P G Stock A M Posselt. A Comparative Analysis of the Safety, Efficacy, and Cost of Islet Versus Pancreas Transplantation in Nonuremic Patients With Type 1 Diabetes. Am J Transplant. 2016 Feb;16(2):518-26. doi: 10.1111/ajt.13536. Epub 2015 Nov 23.
Show me:
All

La kryptonita de la diabetes

Jedi Azucarado - La kryptonita de la diabetes

La kryptonita de la diabetes

Hoy Óscar López de Briñas (Jedi Azucarado) nos compara a las personas con diabetes con superhéroes, y hace hincapié en nuestros puntos débiles, y por qué no deben serlo. ¡Sigamos leyendo y dejemos que él nos lo cuente!

Todos los superhéroes tienen su punto débil. Su flaqueza. Un aspecto en el que no brillan; o más aún, son terriblemente vulnerables.
Superman tiene la kryptonita, que lo debilita hasta dejarlo sin fuerza para defenderse de un simple puñetazo. Linterna Verde no puede con el color amarillo, no me preguntéis porqué. Wolverine, a pesar de la fuerza que tiene y su brutalidad, pierde su poder cuando sus poderosas defensas de Adamantium son sometidas a campos magnéticos. Incluso los “malos” tienen flaquezas. El inquietante Venom puede volverse indefenso ante los sonidos estridentes. Y en la vida real podríamos extrapolar esta situación y decir que cada persona tiene su kryptonita. Su punto débil. Su área en la que se vuelve vulnerable.

Pero si seguimos concretando, podemos decir que en nuestro mundo de la diabetes, aunque alguno piense que no, también tenemos un poco de superhéroes. Porque gestionar con brillantez la glucemia día tras día con los innumerables momentos y situaciones distintas, es todo un reto. Y como bien sabemos todos, esas múltiples situaciones son cada una de ellas un pequeño examen. Una prueba en la que se pone a prueba nuestra pericia, nuestros conocimientos… y nuestra paciencia. 
Pero diría que, en general, salimos medianamente victoriosos. Somos unos pequeños superhéroes de andar por casa. Pero al igual que Superman o Linterna Verde, también tenemos nuestro punto débil. Un momento, una situación, una circunstancia, un tipo de alimento… pueden ser muchas cosas. Pero sea lo que sea, es algo que sistemáticamente no conseguimos controlar y llevamos mal; nos debilita, nos sale mal, nos enfada, nos resta brillantez a cómo llevamos normalmente la diabetes.

Es labor de cada uno detectar ese “momento kryptonita” y aplicarse en él para poner remedio y que deje de ser debilidad. Alguno tendrá problemas con sus mañanas, en las que siempre se le dispara la glucemia por el famoso fenómeno del alba. Mucho ha leído sobre él, y ha hecho muchas pruebas, pero no consigue controlar ese pico de últimas horas de la madrugada que le hace levantarse siempre con una cifra por encima de lo deseable.
Otros tienen un fenómeno similar, pero vespertino. El llamado fenómeno del atardecer, otro momento diario en el que por razones biológicas y de procesos internos que desconocemos, el cuerpo no es eficaz con la insulina y la glucemia se dispara durante varias horas hasta la hora de la cena.
Hay gente cuya kriptonita son las hipoglucemias, de las que no consigue despegarse y reducir su frecuencia por mucho que modifique la terapia y las pautas de insulina. Yendo más a lo particular, hay personas con una debilidad más mundana, pero frustrante: un alimento concreto, el cual no pueden gestionar glucémicamente por mucho que lo intentan. Para algunos es el arroz. Para otros la pizza. Incluso a ciertas personas se les atragantan productos teóricamente más sencillos, como unas lentejas. Hay gente a la que hacer ejercicio le supone una auténtica complicación para la que no consiguen poner remedio.

A veces me escriben personas preguntándome cómo solventar sus kriptonitas. Yo, que no soy médico endocrino ni siquiera sanitario, no puedo entrar a darles consejos de pauta farmacológica. Pero sí les suelo indicar algunas de las razones más populares para ese tipo de problema. Y lo que hay que hacer es analizar a fondo esa situación e intentar encontrar un patrón; una razón, un motivo, un origen. Y generalmente se encuentra.

Y cuando no se encuentra el origen, se encuentra una herramienta para ponerle cierta solución, ya sea total o parcialmente. El análisis y la observación es probablemente una de las mayores y más potentes herramientas que tenemos para domar a nuestra diabetes. Una herramienta que curiosamente, no siempre usamos porque en la rutina fugaz y arrolladora del día a día, no nos sentamos a analizar con calma qué está pasando con nuestra kryptonita y cómo podemos derrotar ese punto débil. Generalmente probamos con uno o dos remedios simples o que hemos leído en las redes sociales y de ahí pasamos a frustrarnos y a aceptar que ese es nuestro punto débil.

Pero somos mucho más capaces de lo que pensamos. Y la observación y los patrones ocultos en nuestra diabetes no siempre los vemos.
Una adecuada y eficaz gestión de la diabetes no sólo es cuestión de tener un paquete de conocimientos. La práctica y el día a día te van dando un poder y una mayor capacidad de control porque sencillamente, te conoces cada vez más. Y ahí está nuestra herramienta mágica. Ese es nuestro martillo de Thor, nuestra varita de Harry Potter, nuestro escudo de Capitán América.

Y a pesar de ser superhéroes, a diferencia de los de Marvel o DC Comics, nadie nos ha diseñado ni predestinado una kryptonita contra la que no tenemos solución. A veces perdemos sin darnos cuenta la capacidad de analizarnos. De ver qué pasa con nuestra diabetes no ya en el día a día (que es el que nos frustra a veces), si no a largo plazo. Siéntate a veces y analiza tu diabetes.
Observa gráficas solapadas de día. Busca y detecta patrones, situaciones repetitivas, posibles causas a cosas, rutinas, tendencias. Ser capaces de ver todo eso nos permitirá en muchas ocasiones poder vencer nuestra debilidad y dejar de sufrir ante una kryptonita que realmente nunca existió.

 

Show me:
All

Cómo dormir con una bomba de insulina

Cómo dormir con una bomba de insulina

Cómo dormir con una bomba de insulina

Los modelos más modernos de bombas de insulina son compactos, robustos y fáciles de usar, además de estar equipados con muchas funciones útiles. Esto significa que se pueden utilizar sin comprometer la comodidad del usuario, incluso por la noche [1,2,3,4]. En este artículo te ofrecemos información útil y consejos sobre cómo dormir profundamente con una bomba de insulina.

Controla tu diabetes por la noche con una bomba de insulina

Desde su introducción en la década de los 70, la tecnología de bomba de insulina ha experimentado enormes avances que la hacen cada vez más precisa y fiable [1,2,4].

Hoy en día, algunas bombas se pueden combinar con un sistema de monitorización continua de glucosa (MCG) que mide los niveles de glucosa en sangre cada 3-15 minutos (en función del sistema) a través de un sensor insertado en la piel. Esto permite ajustar o programar la administración en tiempo real, conforme a las lecturas de la glucosa [1, 3, 5].

Una de las principales ventajas de usar una bomba de insulina combinada con un sistema MCG es la función de alarma. Esta te alerta en caso de hiperglucemia o hipoglucemia mediante la emisión de un sonido o una vibración, para que realices los ajustes necesarios [1,2,5].

Algunas bombas también incluyen la función de «umbral de suspensión» o «suspensión por glucosa baja». El sensor del sistema MCG envía automáticamente las lecturas de la glucosa en sangre a la bomba, que utiliza un algoritmo para suspender la administración de insulina basal durante un período concreto (p. ej., 30 minutos) cuando la glucosa cae por debajo de un valor predeterminado (p. Ej., 70 mg/dl) si el usuario de la bomba no reacciona a la alerta de hipoglucemia [3,5].

Varios estudios han demostrado que la posibilidad de ajustar o suspender temporalmente la dosis de insulina administrada en función del nivel de glucosa sanguínea podría reducir la incidencia de episodios de hipoglucemia nocturna [1,2,5,6].

Además de ser más fiables, las bombas de insulina también son ahora más ergonómicas. Gracias a su pequeño tamaño, similar al de una caja de cerillas, se pueden llevar fácilmente durante el sueño [2,3].

Prepararse para dormir con una bomba de insulina

Antes de sumergirte en un plácido y reparador sueño, te recomendamos:

  • comprobar que el sensor del sistema MCG, el set de infusión y el cartucho de insulina del depósito de la bomba estén bien ajustados;
  • comprobar los niveles del depósito de insulina y de carga de la batería;
  • ajustar el metabolismo basal de la bomba, si es necesario [1,2,5,6].

También recomendamos que tengas a mano una batería de repuesto [2].

Existen muchas formas de llevar cómodamente la bomba por la noche, ya que la longitud del tubo flexible que va del depósito de la bomba a la cánula (el tubo intravenoso) puede tener entre 30 y 120 cm. Con un tubo más largo puedes, por ejemplo, colocar la bomba en la mesilla o debajo de la almohada. Si prefieres tenerla contigo (en el bolsillo del pijama o en un cinto especial), puedes utilizar un tubo más corto [2].

Bombas de insulina: diseñadas para que duermas bien

La interrupción de la administración de insulina porque se tuerza el tubo u otras obstrucciones del set de infusión puede ocasionar una hiperglucemia [1,2,3]. Por eso, las bombas más modernas suelen estar equipadas con diversas funciones de seguridad. Puede configurarse una alarma audible:

  • si la administración de insulina se reduce o se interrumpe;
  • si el nivel de la reserva es insuficiente;
  • si el nivel de la batería es bajo [1.2.4].

No obstante, cabe destacar que una bomba puede tardar varias horas en detectar una interrupción del suministro de insulina. Además, puedes sufrir «fatiga por alarmas» si el sistema emite muchas alertas o advertencias repetidas inadecuadas [2,3,5].

Casi todas las bombas de insulina modernas también tienen una función de bloqueo. Esta deshabilita los controles de la bomba para impedir que pulses accidentalmente un botón mientras duermes [4].

Por último, la bomba no sufrirá daños si te tumbas encima de la ella mientras duermes, puesto que se puede utilizar incluso durante la práctica de muchos deportes intensos (como fútbol, baile o saltos) [2]. El fabricante también comprueba la resistencia de las bombas a determinados golpes y cambios de temperatura antes de su comercialización [3].

Fuentes

  1. Brooke H McAdams, Ali A Rizvi. An Overview of Insulin Pumps and Glucose Sensors for the Generalist. J Clin Med. 2016 Jan 4;5(1):5. doi: 10.3390/jcm5010005.
  2. T. Torrance, V. Franklin and S. Greene. Insulin pumps. Arch Dis Child 2003;88:949–953. doi: 10.1136/adc.88.11.949.
  3. L. Heinemann and al. Insulin pump risks and benefits: a clinical appraisal of pump safety standards, adverse event reporting and research needs. A Joint Statement of the European Association for the Study of Diabetes and the American Diabetes Association Diabetes Technology Working Group. Diabetologia (2015) 58:862–870. doi : 10.1007/s00125-015-3513-z.
  4. F M Alsaleh, F J Smith, S Keady, K M G Taylor. Insulin pumps: from inception to the present and toward the future. J Clin Pharm Ther. 2010 Apr;35(2):127-38. doi: 10.1111/j.1365-2710.2009.01048.x.
  5. J.S Sherwood, S.J Russell and M.S Putman. New and Emerging Technologies in Type 1 Diabetes. Endocrinol Metab Clin N Am 49 (4)667–678,. doi: 10.1016/j.ecl.2020.07.006.
  6. A. Shiffrin. Nightime Continuous subcutaneous insulin infusion revisited. Diabetes Care. Volume 23 (5) :571-3 ; mai 2000, doi : 10.2337/diacare.23.5.571.
Show me:
All

Visibilizando la diabetes en el Rally Dakar

Visibilizando la diabetes en el Rally Dakar

Daniel Albero - Visibilizando la diabetes en el Rally Dakar

El piloto con diabetes Daniel Albero acaba de finalizar un nuevo Rally Dakar, esta vez en la categoría de coches. A su vuelta a España, nos cuenta sus sensaciones y por qué cree que es importante seguir disputando esta prueba.

Cada año, a mi regreso del Dakar intento tomarme unos días de descanso, cosa que no consigo nunca por más que lo intento. Para mí, el próximo Dakar arranca en el mismo momento en el que termina el último, y me subo al avión rumbo a casa.

Una de las cosas que me ronda por la cabeza es: ¿Qué hace tan especial esta carrera para que cada año intente volver y seguir derribando mitos y barreras?, ¿por qué el Dakar?
Podría ser cualquier otra prueba; otro deporte en el que con menos esfuerzo consigamos el mismo resultado, sin tener que buscar el gran presupuesto que requiere participar en el Dakar. Y siempre llego a lo mismo, no hay otra prueba igual.

El Dakar ya de por sí mueve pasiones a través de la aventura que tienes que superar cada día, durante tres semanas, en países remotos donde conseguir nuestro tratamiento para la diabetes sería misión imposible. Recorriendo una cantidad de km exagerada: unos 8500km repartido en 13 etapas. Atravesando desiertos inhóspitos donde pedir ayuda (en caso de necesitarla) es tan complicado.

Un lugar donde cualquier cosa que te falte es imposible o casi imposible de conseguir. A eso, le sumamos nuestra condición de diabéticos, los cuales dependemos de nuestros enseres como la insulina, los parches del medidor continuo, una bomba de insulina, bolis de insulina de recambio…
Una prueba donde la tecnología juega un gran papel y que en estas condiciones llevamos al extremo. A ello le sumamos el gran esfuerzo físico y mental que tenemos que hacer durante un largo periodo de tiempo, cada día.

Todo se mezcla para hacer de ello una gran receta con la que poder inspirar y demostrar que con diabetes podemos alcanzar cualquier meta que nos propongamos.
También añadimos la preparación física que conlleva una prueba de esta magnitud: btt, running, entrenamiento en moto/coche, gimnasio… son algunos de los deportes que practico para estar en plena forma e intentar recrear situaciones que nos vamos a encontrar en la prueba.

¿Por qué el Dakar?

El Dakar es la segunda prueba del deporte que más seguidores tiene. Son muchísimas personas las que, como yo, han soñado alguna vez enfrentarse a una aventura de este tipo, soñar es algo necesario que nos mantiene vivos y llenos de esperanza para seguir luchando por nuestros objetivos. Objetivos que solo podremos alcanzar con mucho esfuerzo y dedicación.
Si a todos estos ingredientes, añadimos que ya hay muchas personas que están haciendo cosas increíbles con diabetes o con cualquier condición, nuestros sueños simplemente parecen que estén más cerca, porque otras personas ya los han alcanzado; seguro que estas personas nos ayudarán a alcanzar los nuestros.

La guinda del pastel la pone que el Dakar es una prueba que se retransmite en 190 países con más de 3.000 horas de difusión en televisión, 15 horas diarias de televisión sobre el terreno, más de 600 personas acreditadas repartidas entre prensa, televisión, revistas especializadas, televisiones locales y nacionales etc…
411.000 usuarios activos en su app, sus videos se reproducen la friolera de 198.9 millones, más de 500.000 seguidores en Twitter, 1.6 millones en Instagram, 2.5 millones en Facebook…

Esto hace de ello un medio increíble para darle difusión a nuestra compañera de viaje y concienciar a todo el mundo sobre la diabetes.
Si una persona con diabetes puede correr la carrera del motor más dura del mundo; ¿por qué no puede desarrollar cualquier actividad trabajo o deporte que se le requiera?
Dejémonos ya de mitos y tabúes sobre la diabetes, y basta ya de barreras que nos impidan desarrollar cualquier actividad por dura que sea.

Nunca nadie dijo que iba a ser fácil, queda mucho camino por recorrer, pero cada día siento que estamos más cerca.
Que no sea la diabetes la que frene tus sueños.
Gas e insulina que no falte.

Show me:
All

Hiperglucemia: definición, síntomas y tratamiento

Hiperglucemia: definición, síntomas y tratamiento

Hiperglucemia: definición, síntomas y tratamiento

Si te han diagnosticado diabetes hace poco, el término hiperglucemia puede resultarte confuso.
Causas, síntomas y tratamiento: este artículo te ayudará a entender qué son los episodios de hiperglucemia y cómo prevenirlos.

¿Qué es la hiperglucemia?

La glucosa sanguínea, también llamada glucemia, es la cantidad de glucosa (azúcar) que hay en la sangre. Su nivel oscila a lo largo del día y de la noche, elevándose y descendiendo ligeramente, y el organismo de las personas sin diabetes lo regula de forma natural para no superar determinados límites [1,2,6].

Cuando la glucosa es demasiado alta, hablamos de hiperglucemia [1,2]. El término hiperglucemia procede de las palabras griegas «hyper» (alto), «glykys» (dulce/azúcar) y «haima» (sangre) [3].

Cuando la hiperglucemia es recurrente y se prolonga en el tiempo, se dice que es crónica. Esto ocurre cuando no hay insulina (la hormona que reduce la glucosa en sangre) suficiente en la sangre o cuando las células del organismo generan una resistencia a la acción de la insulina. Como resultado de ello, la glucosa se acumula en la sangre, provocando la elevación de los niveles de glucosa en sangre [1,3,4,5,6].

La hiperglucemia crónica es característica de la diabetes sin tratar. A largo plazo, puede ocasionar complicaciones como la ralentización de la cicatrización, retinopatía (enfermedades oculares), neuropatía (daños nerviosos), y complicaciones arteriales, cardíacas y renales [1,2,3,4,6].

¿Qué nivel de glucosa en sangre indica la presencia de hiperglucemia diabética?

La Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran que existe diabetes si los niveles de glucosa en sangre son de 126 mg/dl (7,0 mmol/l) o superiores en ayunas o de 200 mg/dl (11,1 mmol/l) o superiores a cualquier hora del día en presencia de síntomas de hiperglucemia o 2 horas después de beber un líquido con 75 g de glucosa [3,4,5,7].

Signos y síntomas de hiperglucemia

La glucosa en sangre moderadamente alta no suele cursar con síntomas perceptibles. Sin embargo, los niveles de glucosa en sangre excesivamente elevados pueden dar lugar a la aparición de los siguientes signos y síntomas:

  • necesidad frecuente de orinar en cantidad abundante (poliuria);
  • sed intensa (polidipsia);
  • fatiga y somnolencia;
  • pérdida de peso;
  • náuseas y mareos [1,2,3].

Tratamiento de la hiperglucemia crónica

Dependiendo del tipo de diabetes, pueden instaurarse distintos tratamiento para «normalizar» el nivel de glucosa en sangre con ayuda de un endocrino:

  • seguir un estilo de vida específico (ejercicio físico regular con una dieta equilibrada y saludable)
  • tomar uno o más fármacos hipoglucemiantes (reductores de la glucosa) en caso de tener diabetes de tipo 2;

administrar insulina si tienes diabetes de tipo 1 o en caso de tener diabetes de tipo 2, si la medicación y los cambios en el estilo de vida no son suficientes para controlar los niveles de glucosa en sangre [3,5,7,8,9].

Fuentes

  1. Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG),Cologne,Germany. Hyperglycemia and hypoglycemia in type 1 diabetes. May 29, 2007; Last Update:June 29, 2017.
  2. Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG), Cologne, Germany. Hyperglycemia and hypoglycemia in type 2 diabetes. May 29, 2007; Last Update: January 11, 2018 Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG); 2006.
  3. Mouri MI, Badireddy M. Hyperglycemia. [Updated 2020 Sep 10]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing.
  4. A. Petersmann et al. Definition, Classification and Diagnosis of Diabetes Mellitus. Exp Clin Endocrinol Diabetes 2019; 127 (Suppl 1): S1–S7. doi: 10.1055/a-1018-9078.
  5. D. Giugliano. A.Ceriello and K. Espositio. Glucose metabolism and hyperglycemia. Am J Clin Nutr 2008;87(suppl):217S–22S.
  6. Hantzidiamantis PJ, Lappin SL. Physiology, Glucose. [Updated 2021 Sep 20]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-.
  7. IDF. Diabetes Atlas. 9th edition. 2019.
  8. Ceriello A, Colagiuri S. International Diabetes Federation guideline for management of postmeal glucose: a review of recommendations. Diabet Med. 2008 Oct;25(10):1151-6. doi: 10.1111/j.1464-5491.2008.02565.x. PMID: 19046192; PMCID: PMC2701558.
  9. S.E Inzucchi et al. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Patient-Centered Approach. Diabete care, Vol. 35, june 2012. doi : 10.2337/dc12-0413
Show me:
All

Diabetes Positive: “La actitud ante la diabetes determina mucho más de lo que creemos”

Diabetes Positive: “La actitud ante la diabetes determina mucho más de lo que creemos”

Diabetes Positive: “La actitud ante la diabetes determina mucho más de lo que creemos”

Hoy hablamos con Rebeca, una joven valenciana técnica en telecomunicaciones a la que quizá conozcáis por su faceta de instagramer en la cuenta Diabetes Positive, en la que cuenta su experiencia con la diabetes.

- Hace ya casi 12 años desde que te diagnosticaron diabetes. ¿Cómo ha cambiado tu percepción de la enfermedad en este tiempo?

- Respecto al momento del diagnostico hasta ahora ha cambiado totalmente. Mi desconocimiento hace doce años sobre esta enfermedad era total, y tampoco en el hospital obtuve mucha información ni respuestas a lo que me pasaba. Con el tiempo, fui aceptando mi nueva condición y eso me llevó a querer saber más sobre lo que me pasaba para poder cuidarme. A día de hoy la tengo mucho más normalizada y he comprendido que puedo llevar una vida relativamente normal con ella.

- ¿Qué te llevó a compartir tu experiencia en las redes sociales?

- Mi propia experiencia. Cuando me diagnosticaron hace tantos años hubiese agradecido un perfil como el mio que me ayudara a entender lo que me estaba pasando y cómo me iba a afectar en mi día a día.

- Sin duda, tu nombre en redes es toda una declaración de intenciones. ¿Cómo de importante ves mantenerse positivo/a tras un diagnóstico de diabetes?

- Creo que lo es todo. La actitud y cómo afrontamos las cosas determina mucho más de lo que creemos. Siempre he tratado de mantenerme positiva respecto a mi enfermedad (y todos los contratiempos de la vida) y creo que esa determinación me ha ayudado a gestionar mi diabetes mucho mejor a todos los niveles.

- Hay dos temas principales en tus redes. Uno son los viajes. ¿Qué consejo principal puedes dar a una persona con diabetes a la hora de preparar un viaje?

- Que vaya preparado en lo que a tratamiento se refiere porque nunca se sabe que pueda saber. Medir mucho más nuestros niveles de glucosa para poder atajarla a tiempo y evitar sustos y, por encima de todo, disfrutar. La diabetes no tiene porque ser un impedimento a la hora de viajar.

- El otro tema son las comidas. ¿Cómo gestionas tus niveles cuando sales a comer en otro país (o región) y no conoces mucho la cocina local (¡¡y más con lo que vemos que te gustan los postres!!)? :)

- Generalmente en esos casos actúo un poco a ojo y me dejo llevar. Dado que la mayor parte del tiempo vigilo lo que como y cuento raciones no creo que un día puntual o dos a la semana vaya a cambiar el control de mi diabetes. Por muy golosa que sea, trato de no abusar en exceso de los postres y, cuando lo hago, básicamente divido el bolo en dos, intento después de las comidas irme a andar y estar en general lo mas activa posible.

- ¿Usas MCG desde el principio de tu diabetes? ¿Cómo te ayuda a regular la enfermedad?

- No, los primeros años (y la mayoría) me los pase midiéndome con glucómetro. Desde que uso un MCG mi calidad de vida ha mejorado enormemente. Para mí, de lo que peor llevaba, era tener que pincharme tantas veces en los dedos. La tranquilidad y comodidad del sensor y la cantidad de datos que podemos recopilar con él han hecho que mi positivismo hacia la enfermedad mejore y, lo más importante, que mi patología esté más controlada.

 

Show me:
All

El cuidado de la piel si tienes diabetes

El cuidado de la piel si tienes diabetes

El cuidado de la piel si tienes diabetes

La piel es uno de los órganos que de forma más visible se ve afectada por la diabetes. Mientras que una diabetes mal regulada puede afectar de forma imperceptible a varias partes del cuerpo, la mala cicatrización de una pequeña herida es algo que resulta muy característico de una diabetes mal controlada.

De hecho, una de cada tres personas con diabetes tienen al menos una vez algún problema cutáneo originado por su condición. Pero ¿a qué se debe esto?
La alta presión sanguínea causada por el exceso de glucosa en sangre daña los capilares y los nervios más superficiales, más finos y frágiles. De este modo, la sensibilidad y la circulación de la piel se ve disminuida. Por este motivo, las heridas tardan más en sentirse y curarse, permitiendo además durante más tiempo que la puerta esté abierta a la hora de sufrir infecciones bacterianas o fúngicas, que pueden agravar lo que en un principio era una herida de lo más corriente.

El autocuidado es aquí clave. Es conveniente autoexplorarse para detectar cualquier pérdida de sensibilidad, y descubrir cualquier pequeña herida, ampolla, grieta o anomalía, que no hayamos notado. De este modo podremos comenzar a curar la zona lo antes posible.

Por supuesto, también debemos seguir los consejos generales para cuidar nuestra piel. Y el primero de ellos es mantener una hidratación adecuada. Para ello, todo es tan simple como beber suficiente agua durante el día; y ayudar a la piel con alguna crema hidratante, o protegiéndola del sol (no solamente en verano). El tabaco es otro elemento realmente agresivo para la piel.

En la ducha usaremos agua tibia y jabones suaves, para cuidar el ph de nuestra piel y no dañarla. También debemos secar bien la piel tras salir, especialmente en los rincones más propicios a mantener la humedad, como los diversos pliegues de nuestra piel. De este modo mantendremos lejos a los hongos.

Las uñas suelen ser un foco de problemas habitual. Ante cualquier herida que nos causen, debemos acudir lo antes posible al podólogo. Para prevenir estos problemas, intentad llevarlas cortas y realizar un corte recto al cortarlas.

Por último, haremos hincapié en lo importante que es usar ropa cómoda y transpirable, especialmente en lo que al calzado se refiere. Así evitamos rozaduras, ampollas, durezas... Y ojo con dónde pisamos, es importante no andar descalzos en zonas donde podamos cortarnos, ni tampoco en superficies muy calientes como la arena de la playa o el asfalto.

Siguiendo estas recomendaciones, podremos evitar muchos problemas. Y, de paso, lucir una piel estupenda.

 

Show me:
All

Diabetes y cicatrización

Diabetes y cicatrización

Diabetes y cicatrización

Las personas que tienen diabetes deben prestar especial atención si se hacen heridas cutáneas, ya que estas suelen cicatrizar más despacio [1,2,3,4,5]. ¿Por qué ocurre esto? ¿Existe alguna recomendación para favorecer la cicatrización? Sigue leyendo para conocer la respuesta a estas preguntas.

Las fases de la cicatrización

La cicatrización es un proceso de reparación natural que el organismo pone en marcha de forma espontánea cuando se daña la piel [1,2,4].

El proceso de reparación de heridas cutáneas se divide en varias fases:

  • hemostasis (formación de una postilla de sangre coagulada que cubre la superficie de la herida para detener la hemorragia), que empieza inmediatamente después de sufrir la herida;
  • inflamación (se envían grandes cantidades de células defensivas para limpiar la herida y protegerla de la infección), que tiene lugar en cuanto se completa la primera fase;
  • regeneración / proliferación (formación de nuevos vasos sanguíneos y células cutáneas para regenerar tejido nuevo temporal), que empieza unos tres días después de sufrir la herida;
  • remodelación / maduración (formación de tejido cicatricial y mejora de su apariencia final), que suele comenzar unas 2-3 semanas después y a veces dura años, mientras la estructura cutánea se cierra gradualmente para recuperar su estado anterior a la herida en la máxima medida posible [1,2,3,5].

En cada uno de estos pasos intervienen muchas células y moléculas, que trabajan juntas para reparar la piel [2,3,4,5].

¿La diabetes puede afectar a la cicatrización?

La cicatrización es un proceso complejo que aún no se conoce del todo [1,2,5]. Sin embargo, muchos estudios clínicos y de laboratorio permiten saber mejor lo que puede tener un efecto negativo sobre las distintas fases de la reparación de heridas [2]. Se ha demostrado que la diabetes, en concreto, puede ralentizar la cicatrización [1,2,3,4,5].

Los estudios revelan que la hiperglucemia puede ocasionar daños a los vasos sanguíneos grandes y pequeños con el tiempo. Esto, a su vez, puede dar lugar a una disminución del flujo sanguíneo y, por tanto, un suministro de oxígeno insuficiente a la herida. Esto puede perjudicar la cicatrización, ya que la mayoría de las fases del proceso requieren grandes cantidades de oxígeno [1,2,3,4].

Las personas con diabetes pueden producir cantidades insuficientes de células y moléculas que favorecen la cicatrización y defienden el organismo contra las infecciones y pueden tener menor capacidad para generarlas de una manera normal [1,2,3,4,5].

Diabetes: cómo favorecer la cicatrización de heridas crónicas

Puesto que los estudios indican que el desequilibrio de la glucosa en sangre da lugar a una ralentización y una complicación de la cicatrización, te recomendamos que trates de controlar la diabetes lo mejor posible [3,5].

Muchos estudios también han revelado que existen diversas formas de favorecer la cicatrización de heridas cutáneas, como:

  • colocarse en posiciones de descanso para evitar presionar la herida;
  • tratar las infecciones con los antibióticos adecuados recetados por tu profesional sanitario;
  • dejarte cuidar por un miembro del personal de enfermería: limpieza quirúrgica (eliminación del tejido muerto e infectado) periódica de la herida o uso de vendas adecuadas [3,4,5].

En el día a día, también te recomendamos limitar en lo posible los factores que ralentizar el proceso de cicatrización. De hecho, algunos estudios han demostrado que el estrés y las afecciones asociadas (la ansiedad y la depresión), el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y el déficit de determinados nutrientes (proteínas, lípidos, vitaminas A, C y E, y minerales, como el magnesio, el zinc, el hierro y el cobre) pueden obstaculizar la cicatrización y hacerte más proclive a las infecciones [2].

Fuentes

  1. U.A. Okonkwo and L.A. DiPietro. Diabetes and Wound Angiogenesis. Int. J. Mol. Sci. 2017, 18, 1419; doi:10.3390/ijms18071419.
  2. S.Guo and L.A. DiPietro. Factors affecting wound healing. J Dent Res 89(3):219-229, 2010. doi: 10.1177/0022034509359125.
  3. E.Tsourdi et al. Current aspects in the pathophysiology and treatment of chronic wounds in diabetes mellitus. Biomed Res Int, April 2013;2013:385641. doi: 10.1155/2013/385641
  4. H Brem and M. Tomic-Canic. Cellular and molecular basis of wound healing in diabetes. J. Clin. Invest. 117:1219–1222 (2007). doi: 10.1172/JCI32169.
  5. G.Han and R.Ceilley. Chronic Wound Healing: A Review of Current Management and Treatments. jan. 2017. Adv Ther (2017) 34:599–610. doi: 10.1007/s12325-017-0478-y.
Show me:
All

¿Cómo saber si tienes diabetes?

cómo saber si tienes diabetes

cómo saber si tienes diabetes

Sigue leyendo para saber qué es una prueba de diabetes y los criterios que se siguen para diagnosticar la diabetes.

Pruebas para detectar la diabetes de tipo 1 y la diabetes de tipo 2

Para saber si tienes diabetes, un profesional sanitario te tomará una muestra de sangre para determinar los niveles de glucosa (azúcar) en sangre. Este análisis de la sangre se puede realizar en un laboratorio médico:

  • después de 8 horas de ayuno;
  • a cualquier hora del día;
  • Después de tomar una bebida dulce (75 g de glucosa diluida en agua) tras un período de ayuno de al menos 8 horas (sin comer, beber alcohol ni fumar); esta prueba, llamada prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) debe ser supervisada por un laboratorio [1,2,3,4,5].

Según las últimas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), pueden diagnosticarte diabetes si los resultados del análisis de sangre muestran que:

  • tu nivel de glucosa en sangre es de 126 mg/dl (7,0 mmol/l) o superior, cuando el análisis de sangre se realizó con el estómago vacío;
  • tu nivel de glucosa en sangre es de 200 mg/dl (11,1 mmol/L) o superior, cuando el análisis de sangre se realizó a cualquier hora del día;
  • tu nivel de glucosa en sangre es de 200 mg/dl (11,1 mmol/l) o superior después de la PTGO o superior dos horas después de la PTGO;
  • tu concentración de HbA1c (hemoglobina glicada) es igual o superior al 6,5 % (48 mmlol/mol), con independencia de que el análisis se realizara con el estómago vacío. Cabe destacar que, en algunos casos (p. ej., embarazo, déficit de hierro, o enfermedad esplénica, hepática o renal), las lecturas de HbA1c pueden ser erróneas [1,2,3,4,5].

Los resultados deben confirmarse haciendo uno o varios análisis de sangre más en el plazo de 14 días tras el primero [1,2,3]. Si se confirma un diagnóstico positivo, se pueden tener en cuenta y analizarse otros indicadores para determinar si se trata de diabetes de tipo 1 o de tipo 2:

  • la edad;
  • el índice de masa corporal (IMC);
  • los síntomas;
  • la presencia de anticuerpos contra las células productoras de insulina del páncreas (las células β de los islotes de Langerhans) en la sangre [1,4,5].

Detección de prediabetes

También se pueden realizar análisis para la detección de prediabetes (cuando existe riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2)  [1,3,5].

Según la OMS y la mayoría de las organizaciones especializadas en diabetes, los resultados del análisis indican un diagnóstico positivo de prediabetes si:

  • el nivel de glucosa en sangre en ayunas es inferior a 126 mg/dl (7,0 mmol/L), Y la glucosa en sangre se sitúa entre 140 y 200 mg/dl (7,8-11,1 mmol/l) dos horas después de la PTGO;
  • la glucosa en sangre en ayunas se sitúa entre 110 y 125 mg/dl (6,1-6,9 mmol/l) [5].

Cabe destacar que los criterios de cribado son ligeramente distintos para la Asociación de Diabetes de EE. UU. (ADA), que recomienda diagnosticar prediabetes con valores de HbA1c de entre el 5,7 y el 6,4 % (39-47 mmol/mol) y un nivel de glucosa en sangre de entre 100 y 125 mg/dl (5,6-6,9 mmol/l) [1,3].

Detección de diabetes gestacional

La OMS y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definen la diabetes gestacional como la diabetes que se desarrolla o se diagnostica por primera vez durante el embarazo (normalmente después de la semana 24) [2,3,5].

Los criterios de cribado para un diagnóstico positivo de diabetes gestacional definidos por la OMS son:

  • un nivel de glucosa en sangre en ayunas de 92 mg/dl (5,1 mmol/l) o superior;
  • una prueba de tolerancia a la glucosa con el resultado de un nivel de glucosa en sangre 180 mg/dl (10,0 mmol/l) o superior después de una hora, y de 153 mg/dl (8,5 mmol/l) o superior después de dos horas [2,3,5].

Si tienes la menor duda o alguna pregunta, te recomendamos que consultes con tu médico.

Fuentes

  1. Karly Pippitt, Marlana Li, Holly E Gurgle. Diabetes Mellitus: Screening and Diagnosis. Am Fam Physician. 2016 Jan 15;93(2):103-9.
  2. A. Petersmann and al. Definition, Classification and Diagnosis of Diabetes Mellitus. Exp Clin Endocrinol Diabetes 2019; 127 (Suppl 1): S1–S7. doi: 10.1055/a-1018-9078.
  3. American Diabetes Association. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2020. Diabetes Care 2020; 43(Suppl. 1):S14–S31. doi : 10.2337/dc20-S002.
  4. L.A. Dimeglio, C. Evans-Molina, R.A.Oram. Type 1 diabetes. Lancet. 2018 June 16; 391(10138): 2449–2462. doi:10.1016/S0140-6736(18)31320-5.
  5. IDF. Diabetes Atlas. 9th edition. 2019.
Show me:
All

El índice glucémico de los alimentos

Rocío Maraver: El índice glucémico de los alimentos

Rocío Maraver: El índice glucémico de los alimentos

Hoy nos habla de nutrición Rocío Maraver, dietista-nutricionista y educadora en Diabetes en La mesa azul.

Para llevar una alimentación saludable y mejorar el control de los niveles de glucosa, es importante no sólo conocer la cantidad de Hidratos de Carbono (HC) que contiene un alimento, sino saber su calidad, es decir, cómo es la respuesta glucémica que tiene en el organismo tras su ingesta. El concepto que define la capacidad que tienen los alimentos ricos en carbohidratos de aumentar la glucosa en sangre después de su ingesta, es el índice glucémico (IG) y se habló por primera vez de él en 1981. Por lo tanto, la utilización del IG aporta beneficios adicionales sobre el control glucémico que si sólo se utiliza el contaje de HC.

Los alimentos y su IG se clasifican con base a cómo elevan la glucosa cuando se comparan con un HC de referencia: la glucosa. Existen diferentes tablas que indican el IG de una gran cantidad de alimentos. El IG va de cero a cien, siendo la glucosa la que tiene un IG más alto (de 100).

En estas tablas se establecen diferentes rangos de clasificación según el índice glucémico de los alimentos. Un alimento con un IG alto eleva la glucosa en la sangre más rápido que los alimentos con un IG medio o bajo. En general, los alimentos con un IG bajo aumentan lentamente la glucosa y ayudan a alcanzar un control glucémico más estricto.

Los rangos que se han descrito son:

  • Índice glucémico bajo: 0-55
  • Índice glucémico medio: 56-69
  • Índice glucémico alto: >70

Alimentos con índice glucémico bajo 0-55

Alimentos con índice glucémico bajo 0-55

Alimentos con índice glucémico bajo 0-55

Alimentos con índice glucémico medio (56 <IG <69)

Alimentos con índice glucémico medio (56 <IG <69)

Alimentos con índice glucémico medio (56 <IG <69)

Alimentos con índice glucémico alto (IG >70)

Alimentos con índice glucémico alto (IG >70)

Alimentos con índice glucémico alto (IG >70)

Factores que pueden alterar el índice glucémico

El IG de un alimento no es un valor estático ya que cambia en diferentes situaciones. Por ejemplo, cocinar mucho un alimento o procesarlo hace que aumente su IG. En general, los alimentos que han sufrido un alto procesamiento tienen un IG más alto. Algunos ejemplos son:

  • La pasta al dente tiene un IG menor que la pasta cocida.
  • Los alimentos líquidos o muy troceados tienen un IG más alto que sus versiones sólidas (p.ej: el zumo de naranja tiene un IG más alto que la naranja entera, o una crema de verduras tiene un IG más alto que un plato de verduras sólidas)

Sin embargo, también hay factores que reducen el IG como elegir alimentos con grasa y fibra ya que es más lenta su absorción (frutos secos, arroz integral vs arroz blanco, fruta vs zumos).

En resumen, el concepto de índice glucémico sirve para poder valorar esta calidad y elegir así preferiblemente alimentos de IG medio – bajo para mejorar el control glucémico y reducir las subidas bruscas de glucemia. Además, este concepto también nos sirve si queremos remontar una hipoglucemia para saber elegir alimentos con un IG alto que serán los que necesitemos en este momento.

Show me:
All
Suscribirse a

¿Qué es Making Diabetes Easier?

Making Diabetes Easier es la marca común de toda la actividad de Diabetes del grupo Air Liquide Healthcare en Europa. Novalab es la marca que engloba la actividad de diabetes en España con la que queremos ayudar haciendo la diabetes más fácil.

#Makingdiabeteseasier

Our mission?

#Makingdiabeteseasier

Icon
Icon
Icon
Icon