Cierralo

¿Qué estás buscando hoy?

Escriba cualquier palabra y presione enter

Cómo afrontar las fiestas con DT1

Cómo afrontar las fiestas con DT1

Cómo afrontar las fiestas con DT1

¿Alguien se siente mal por no haberse cuidado lo suficiente estas fiestas? Hoy Mercè Llorca nos habla de la importancia de relativizar un control perfecto.

Acabamos de terminar las fiestas navideñas y todos sabemos lo que eso ha significado: comidas abundantes, bebida, reuniones y celebraciones varias.
También es bien sabido por todos que la diabetes se lleva muy bien con la rutina, y que justamente este periodo del año es, quizás, el menos rutinario de todos.

Y lo que hoy vengo a deciros es que no hay que sentirse culpable. Un corto periodo de tiempo fuera de rango no va a herir a nadie, pero perderse esos momentos especiales con los tuyos por estar excesivamente preocupados por nuestras glucemias sí lo hará.
Como la mayoría de cosas en esta vida, todo es relativo y cuestión de prioridades. 

Debemos de hacer uso de las herramientas que tenemos y de nuestra experiencia para adelantarnos lo máximo posible. Aumentar ratios y basales si nuestro nivel de actividad disminuye, respetar los tiempos de espera siempre que podamos, hacer uso de los bolos extendidos, contar los carbohidratos de la manera más precisa que se pueda y hacer todas las correcciones que sean necesarias.

Durante nuestra vida con diabetes, no vamos a poder controlar todos los días y épocas que se nos presenten, y sería de locos intentar hacerlo. Así que tomaos un día de fiesta como una oportunidad para no ser tan duros con vosotros mismos, para aprender lo que vuestro cuerpo necesita en este tipo de situaciones y para convenceros de que no necesitáis tener siempre gráficas perfectas.

Disfrutad de la familia, los amigos, las comidas, la bebida, los dulces y no permitáis que el hecho de vivir con diabetes os prive de ello. Y cuando estos días pasen, volved a la rutina que os funciona a vosotros.

Os deseo un feliz año, salud ante todo y fortaleza para seguir manejando a nuestra “amiga” durante muchos años más.

Show me:
All

Estrés y diabetes

Estrés y diabetes

Estrés y diabetes

En los últimos años, varios estudios científicos han investigado los posibles efectos del estrés sobre la diabetes, y han revelado que es posible prevenirlo y controlarlo [1,2,3,4]. En este artículo encontrarás información útil sobre la relación entre la diabetes y el estrés, así como algunas recomendaciones que te ayudarán a hacer frente a situaciones de estrés que pueden surgir en tu vida cotidiana.

¿La diabetes es una causa de estrés?

Un reciente estudio en el que participaron casi 9 000 adultos reveló que el control de la diabetes provoca ansiedad y estrés en el 45 % de las personas que padecen esta enfermedad [1,5].

El hecho de tener que controlar continuamente los niveles de glucosa en sangre, seguir una dieta específica y administrarse insulina o tomar medicamentos por vía oral puede repercutir sobre el bienestar diario [2,4]. Los episodios de hipoglucemia, los cambios en el tratamiento y la familiarización con la nueva tecnología (p. ej., una bomba de insulina o un sistema de monitorización continua de glucosa) también pueden ocasionar estrés [1,2].

Sin embargo, la forma de reaccionar ante una situación estresante varía de unas personas a otras [1,4]. Algunas personas se toman el estrés como algo positivo, por ejemplo, cuando lo perciben como un reto [4]. Las diferencias en la forma de reaccionar se pueden explicar de varias formas: el contexto en el que se produce el estrés es un factor importante, pero también depende de los antecedentes personales y de si se cuenta o no con un entorno social favorable [1,4].

¿El estrés tiene algún efecto sobre la glucosa en sangre?

El estrés es una de las reacciones naturales del organismo ante una situación que considera amenazadora [1,4].

En respuesta a ella, el organismo se prepara para actuar, el reflejo «lucha o huida», y necesita cargarse de energía. Una forma de hacer esto es produciendo hormonas del estrés, como el cortisol. Esta hormona promueve la liberación de glucosa (azúcar) y lípidos (grasas) en el flujo sanguíneo, lo que incrementa los niveles de glucosa en sangre y provoca un desequilibrio glucémico que puede ser más o menos prolongado [1,4,5].  

Sin embargo, los efectos precisos del estrés sobre la glucosa en sangre son complejos y aún no se conocen del todo [1,4,5]. Existen pruebas que indican que solo el estrés crónico tiene un efecto sobre el control glucémico y, por tanto, sobre los niveles de HbA1c [2].

Muchos estudios también indican que la influencia del estrés sobre la diabetes es más bien indirecta. Estar estresado o angustiado puede hacer que se esté menos atento al tratamiento y el estilo de vida (tabaquismo, consumo de alcohol, inactividad física o dieta poco equilibrada) y, por tanto, que se preste menos atención al control de los niveles de glucosa en sangre [1,3,4].

Además, un estudio publicado en Diabetes Care reveló que no todas las situaciones de estrés tienen necesariamente un efecto negativo sobre el control de la glucosa en sangre. En este estudio, se pidió a los participantes que distinguieran entre los acontecimientos estresantes positivos (como un compromiso matrimonial, el nacimiento de un hijo o un cambio de trabajo) y los acontecimientos estresantes negativos (como un conflicto o la muerte de un ser querido) que ocurrieron en sus vidas durante el año anterior [4].

Los resultados revelaron que las personas con desequilibrios en los niveles de glucosa en sangre habían experimentado estrés negativo percibido, mientras que aquellos que refirieron un estrés positivo tendían a mejorar el control de la diabetes [4].

Consejos para gestionar el estrés

Muchos estudios demostraron que el estrés se puede gestionar de varias formas:

  • aprender a reconocer y reducir las fuentes de estrés, como a través de la relajación muscular progresiva, los ejercicios de respiración diafragmática, la meditación y la proyección mental positiva;
  • tratar de fijarse metas realistas, medibles y alcanzables, por ejemplo, programando un paseo de 20 minutos 3 días a la semana a la misma hora del día;
  • Integrar actividades de ocio amenas en la vida cotidiana;
  • tomar ansiolíticos y antidepresivos (habla antes con tu médico y pide una receta antes de empezar a tomar cualquier medicamento) [1,2,3,4,5].

Los efectos positivos de la gestión del estrés promueven el bienestar psicológico y, en algunos casos, podrían tener un impacto favorable sobre el control de la glucosa en sangre. De hecho, algunos estudios han revelado que aprender a gestionar el estrés puede ayudar a optimizar el control de la glucosa en sangre [1,2,3,4,5].

 

Fuentes

  1. Hackett R.A. Type 2 diabetes mellitus and psychological stress — a modifiable risk factor. Nature Reviews Endocrinology, sept. 2017, volume 13, pages 547–560(2017). doi: 10.1038/nrendo.2017.64.
  2. Hilliard M.E. and al. Stress and A1c Among People with Diabetes Across the Lifespan. Curr Diab Rep. August 2016 ; 16(8): 67. doi:10.1007/s11892-016-0761-3.
  3. Surwit R.S and al. Stress Management Improves Long-Term Glycemic Control in Type 2 Diabetes. Diabetes Care. 2002 Jan;25(1):30-4. doi: 10.2337/diacare.25.1.30.
  4. Lloyd C.,Smith J., Weinger K. Stress and Diabetes: A Review of the Links. Diabetes Spectrum 2005 Apr; 18(2): 121-127. doi : 10.2337/diaspect.18.2.121
  5. Hackett R.A. and Steptoe A. Psychosocial Factors in Diabetes and Cardiovascular Risk. Curr Cardiol Rep. 2016 Oct;18(10):95. doi: 10.1007/s11886-016-0771-4.
Show me:
All

Hortalizas y diabetes: cuáles comer

Hortalizas y diabetes: cuáles comer

Hortalizas y diabetes: cuáles comer

Hortalizas y diabetes: ¿algunas son buenas y otras es mejor evitarlas?

Ricas en fibra, minerales, vitaminas y antioxidantes, y bajas en grasa … las hortalizas, incluidas las legumbres, tienen muchas propiedades beneficiosas para nuestra salud [1,2,3]. De hecho, la mayoría de las autoridades sanitarias recomiendan a las personas con diabetes, al igual que a la población en general, incluir las hortalizas en su dieta [1,2,3,4]. ¿Cuáles son las virtudes de las hortalizas y cuáles son las mejores para aprovechar todos los beneficios? Sigue leyendo para descubrirlo.

Comer hortalizas ayuda a prevenir y controlar la diabetes tipo 2

Varios estudios clínicos han demostrado que una dieta con un alto porcentaje de alimentos de origen vegetal (hortalizas, pero también frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas) reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 [1,2]. Los estudios también han demostrado que una dieta compuesta por alimentos de origen vegetal puede ayudar a:

  • reducir la cantidad de medicación [1];
  • reducir las concentraciones de hemoglobina glicada (HbA1c) [1,2];
  • optimizar el control de la glucosa en sangre [1,2];
  • reducir los niveles de colesterol [1,2];
  • prevenir y controlar determinadas complicaciones renales y cardiacas [1,2];
  • perder peso [1,2].

La transición hacia una dieta vegetal implica limitar la cantidad de productos de origen animal, alimentos procesados y refinados, y especialmente comer más hortalizas de todos los tipos y colores [1,2]:

  • hortalizas de hoja o crucíferas (brócoli, espinacas, repollo, nabo, etc.);
  • hortalizas rojas y naranjas (tomates, zanahorias, pimientos rojos, calabacín, etc.);
  • hortalizas de raíz y otras hortalizas (cebollas, lechuga, judías verdes, etc.):
  • legumbres (lentejas, guisantes, habas secas, etc.) [1,3].

La mayoría de las directrices nutricionales recomiendan tratar de comer una variedad de hortalizas, preferiblemente frescas y enteras, cada día, con cada comida [3,4].

Diabetes: ¿algunas hortalizas hay que comerlas con moderación?

Aunque la mayoría de las hortalizas tienen un índice glucémico (IG) bajo, ciertos vegetales tienen un contenido de carbohidratos más elevado y contribuyen a elevar los niveles de glucosa en sangre [2,4,5]. Este es el caso, por ejemplo, de:

  • las hortalizas con almidón, como las patatas;
  • los boniatos;
  • el maíz [3,4,5].

Puesto que los estudios han demostrado que consumir principalmente alimentos con un IG bajo puede ayudar a mantener equilibrados los niveles de glucosa en sangre, si tienes diabetes sería recomendable tomar solo cantidades moderadas de estas hortalizas [4].

 

Fuentes

  1. McMacken and S. Shah. A plant-based diet for the prevention and treatment of type 2 diabetes. J Geriatr Cardiol. 14(5): 342–354 ; mai 2017 ; doi: 10.11909/j.issn.1671-5411.2017.05.009.
  2. R.Polak, E.M Phillips and A.Campbell. Legumes: Health Benefits and Culinary Approaches to Increase Intake. Clinical Diabetes 33(4): 198-205 : octobre 2015 ; doi : 10,2337/diaclin.33.4.198.
  3. Joanne L Slavin, Beate Lloyd. Health benefits of fruits and vegetables. Adv Nutr. 2012 Jul 1;3(4):506-16. doi: 10.3945/an.112.002154.
  4. Alison Gray, Rebecca J Threlkeld, Kenneth R Feingold , Bradley Anawalt, Alison Boyce, George Chrousos, Wouter W de Herder, Kathleen Dungan, Ashley Grossman, Jerome M Hershman, Hans J Hofland, Gregory Kaltsas, Christian Koch, Peter Kopp , Márta Korbonits , Robert McLachlan, John E Morley , Maria New, Jonathan Purnell, Frederick Singer, Constantine A Stratakis , Dace L Trence , Don P Wilson, editors. Nutritional Recommendations for Individuals with Diabetes. In: Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000–. 2019 Oct 13. PMID: 25905243. Bookshelf ID: NBK279012.
  5. FS Atkinson, K Foster-Powell and J.C Brand-Miller. International Tables of Glycemic Index and Glycemic Load Values: 2008, Diabetes Care. 2008 Dec; 31(12): 2281–2283 ; doi: 10.2337/dc08-1239.
Show me:
All

Mitos en la alimentación con diabetes

Mitos en la alimentación con diabetes

Mitos en la alimentación con diabetes

Hoy tenemos con nosotros a los chicos de Hablando de raciones, que nos van a ayudar a derribar esos pequeños mitos que rodean al mundo de la diabetes, en lo que a alimentación respecta.

La alimentación es una de las mayores dificultades que encuentran los personas con diabetes y hoy en día, son muchas las fuentes de información de consulta sobre diabetes a las que pueden acceder los pacientes. Pero que existan una gran cantidad de información no garantiza sean fiables, pudiendo dar lugar a "falsos mitos" relacionados con la dieta en estos pacientes. Os presentamos alguno de esos mitos y la explicación de lo que es verdad:

Mito 1) Las frutas, y sobre todo algunas como el plátano, son alimentos prohibidos.

Las frutas son alimentos ricos en fibra agua vitaminas y minerales. Comer más fibra de las frutas (como los plátanos) se relaciona directamente con un menor peso corporal y pérdida de peso, sin olvidar que esta fibra va a contribuir a que nos sintamos más llenos y por tanto nuestra ingesta calórica posterior sea menor. Todas las sociedades científicas relacionadas con la alimentación coinciden en recomendar su ingesta para potenciar un buen estado de salud.

Mito 2) El azúcar moreno es más saludable que el azúcar blanco:

Se suele llamar azúcar moreno al azúcar sin refinar cuyo color es más oscuro que el azúcar blanco refinado. El azúcar moreno es el resultado de mezclar azúcar blanco (refinado) con mieles o melazas depurada de caña. Por lo tanto, en este sentido, tampoco podemos considerar que el azúcar moreno sea más sano que el azúcar blanco.

Mito 3) Las patatas son hidratos de carbono muy calóricos.

La patata solo aporta 85kcal/100gr por lo que no se la puede considerar un alimento hipercalórico. Es la grasa con la que normalmente acompañamos la patata lo que las hacen verdaderamente energéticas: las patatas fritas, los purés con mantequilla, las salsas (alioli, mayonesa, brava).

Mito 4) La miga de pan es más calórica que la corteza.

La falsa leyenda que acompaña al consumo de pan es aquella que afirma que la miga engorda mucho. Es incorrecto, ambas son el mismo producto, lo que ocurre es que la corteza por acción del horneado se deshidrata mientras que la parte interior (la miga) conserva mayor cantidad de agua y de ahí su aspecto esponjoso.

Mito 5) Las personas con diabetes deben consumir productos etiquetados como “light”, “aptos para diabéticos” o “sin azúcares añadidos”.

Una persona con diabetes no tiene que tomar “alimentos especiales para personas con diabetes” ni comer de forma diferente que las personas que no lo tengan, ya que su contenido en hidratos de carbono suele ser el mismo.

Un alimento etiquetado como “light” o “sin azúcares añadidos” no significa que no contenga hidratos de carbono y son estos los que hacen que nuestros niveles de glucosa en sangre aumenten.

Las personas con diabetes deben fijarse en la etiqueta en el apartado que pone hidratos de carbono totales.

Mito 6) Las personas con diabetes tienen que reducir el consumo de hidratos de carbono.

Las personas con diabetes tienen que conocer y contar las cantidades de hidratos de carbono que toman en la dieta, no eliminarlos ni reducirlos si no lo necesitan.

Show me:
All

Diabetes y Navidad

 Diabetes y Navidad

Diabetes y Navidad: ¿podemos darnos algún que otro capricho?

La Navidad es una época para compartir copiosos banquetes con los familiares y los amigos. El hecho de tener diabetes no debe impedir que puedas darte algún que otro capricho y, puesto que la Nochebuena y el Día de Navidad son momentos para disfrutar, he aquí algunas ideas para elaborar deliciosas recetas con las que deleitar a tus invitados sin poner en peligro el control de la glucemia.

Dado que en Navidades las comidas suelen alargarse y las conversaciones con la familia pueden afectar tu atención, quizá debas estar más pendiente de tu glucemia y adaptar el tratamiento si es necesario.

Diabetes: ingredientes recomendados para las recetas navideñas

Navidad es sinónimo de largas comidas y cenas; recomendamos optar por recetas saludables que contengan un alto porcentaje de frutas y verduras. [1].

Podrías optar por utilizar pescado o marisco como ingrediente principal de tus menús navideños, puesto que son excelentes fuentes de proteínas, minerales y vitaminas esenciales, además de ser bajos en calorías [2].

Ideas para menús navideños 

Puedes comenzar tu banquete con un elegante entrante a base de marisco, como crustáceos, mejillones o vieiras, que son tan deliciosos como saludables [2].

Como plato principal, opta por un pescado blanco (lubina, bacalao, merluza, etc.), pescado azul (salmón, trucha, caballa, arenque, etc.) o carne de ave de corral, en lugar de carne roja [2,3,4,5]. Si vas cocinar una cena navideña vegetariana, añade setas, que son ricas en fibra y nutrientes [6].

Las crucíferas, como el repollo y el brócoli, o las hortalizas de temporada, como la calabaza y el calabacín, constituyen una deliciosa guarnición servidas con cereales integrales, como arroz rojo o negro, quinoa, y bulgur, castañas o patatas cocidas (pero en pequeñas cantidades y nunca fritas) [1,7,8].

Las hierbas frescas, los cítricos y los frutos rojos, como el limón y el arándano, son un complemento delicioso y contienen antioxidantes [1,9,14].

Ideas para postres navideños 

Si deseas terminar el banquete con una sorpresa dulce, tienes donde elegir. Por ejemplo, puedes hacer una macedonia con mango, naranja, piña, plátano, lichi, manzana y pera [1,10,11,12] o un pastel navideño con cacao en polvo sin azúcar y harina de coco, sustituyendo el azúcar blanquilla por zumo de naranja con canela, y la mantequilla por nueces molidas convertidas en pasta. Para decorar y aportar un toque festivo muy distinguido, espolvorea el pastel con coco rallado y pon por encima unos frutos rojos [9,10,13,14,15,16].

 

Fuentes

  1. Jia X, Zhong L, Song Y, Hu Y, Wang G, Sun S. Consumption of citrus and cruciferous vegetables with incident type 2 diabetes mellitus based on a meta-analysis of prospective study. Prim Care Diabetes. 2016 Aug;10(4):272-80.
  2. Bjørn Liaset, Jannike Øyen, Hélène Jacques, Karsten Kristiansen, Lise Madsen. Seafood intake and the development of obesity, insulin resistance and type 2 diabetes. Nutr Res Rev. 2019 Jun;32(1):146-167. doi: 10.1017/S0954422418000240. Epub 2019 Feb 7.
  3. Du H, Guo Y, Bennett DA, Bragg F, Bian Z, Chadni M, Yu C, Chen Y, Tan Y, Millwood IY, Gan W, Yang L, Yao P, Luo G, Li J, Qin Y, Lv J, Lin X, Key T, Chen J, Clarke R, Li L, Chen Z; China Kadoorie Biobank collaborative group. Red meat, poultry and fish consumption and risk of diabetes: a 9 year prospective cohort study of the China Kadoorie Biobank. Diabetologia. 2020 Apr;63(4):767-779.
  4. Pinal S Patel, Stephen J Sharp, Robert N Luben, Kay-Tee Khaw, Sheila A Bingham, Nicholas J Wareham, Nita G Forouhi. Association between type of dietary fish and seafood intake and the risk of incident type 2 diabetes: the European prospective investigation of cancer (EPIC)-Norfolk cohort study. Diabetes Care. 2009 Oct;32(10):1857-63. doi: 10.2337/dc09-0116. Epub 2009 Jul 10.
  5. Schwingshackl L, Hoffmann G, Lampousi AM, Knüppel S, Iqbal K, Schwedhelm C, Bechthold A, Schlesinger S, Boeing H. Food groups and risk of type 2 diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. Eur J Epidemiol. 2017 May;32(5):363-375.
  6. Dubey SK, Chaturvedi VK, Mishra D, Bajpeyee A, Tiwari A, Singh MP. Role of edible mushroom as a potent therapeutics for the diabetes and obesity. 3 Biotech. 2019 Dec;9(12):450.
  7. Liu G, Liang L, Yu G, Li Q. Pumpkin polysaccharide modifies the gut microbiota during alleviation of type 2 diabetes in rats. Int J Biol Macromol. 2018 Aug;115:711-717.
  8. Zhang Y, You D, Lu N, Duan D, Feng X, Astell-Burt T, Zhu P, Han L, Duan S, Zou Z. Potatoes Consumption and Risk of Type 2 Diabetes: A Meta-analysis. Iran J Public Health. 2018 Nov;47(11):1627-1635.
  9. Guo X, Yang B, Tan J, Jiang J, Li D. Associations of dietary intakes of anthocyanins and berry fruits with risk of type 2 diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis of prospective cohort studies. Eur J Clin Nutr. 2016 Dec;70(12):1360-1367.
  10. Huang Y, Park E, Replogle R, Boileau T, Shin JE, Burton-Freeman BM, Edirisinghe I. Enzyme-treated orange pomace alters acute glycemic response to orange juice. Nutr Diabetes. 2019 Aug 28;9(1):24.
  11. Septembre-Malaterre A, Stanislas G, Douraguia E, Gonthier MP. Evaluation of nutritional and antioxidant properties of the tropical fruits banana, litchi, mango, papaya, passion fruit and pineapple cultivated in Réunion French Island. Food Chem. 2016 Dec 1;212:225-33.
  12. Guo XF, Yang B, Tang J, Jiang JJ, Li D. Apple and pear consumption and type 2 diabetes mellitus risk: a meta-analysis of prospective cohort studies. Food Funct. 2017 Mar 22;8(3):927-934.
  13. Greenberg JA. Chocolate intake and diabetes risk. Clin Nutr. 2015 Feb;34(1):129-33.
  14. Kaur G, Invally M, Khan MK, Jadhav P. A nutraceutical combination of Cinnamomum cassia &Nigella sativa for Type 1 diabetes mellitus. J Ayurveda Integr Med. 2018 Jan-Mar;9(1):27-37.
  15. Trinidad TP, Valdez DH, Loyola AS, Mallillin AC, Askali FC, Castillo JC, Masa DB. Glycaemic index of different coconut (Cocos nucifera)-flour products in normal and diabetic subjects. Br J Nutr. 2003 Sep;90(3):551-6.
  16. Comerford KB, Pasin G. Emerging Evidence for the Importance of Dietary Protein Source on Glucoregulatory Markers and Type 2 Diabetes: Different Effects of Dairy, Meat, Fish, Egg, and Plant Protein Foods. Nutrients. 2016 Jul 23;8(8):446.
Show me:
All

Te deseamos un 2022 con mejores ‘lecturas’

Te deseamos un 2022 con mejores ‘lecturas’

Te deseamos un 2022 con mejores ‘lecturas’

Se acercan las fechas navideñas. Unos días en los que abundan los encuentros familiares, las comidas con amigos y compañeros, la alegría, los regalos… ¡¡y los excesos!!

Por supuesto que todo el año debemos cuidar nuestra alimentación, pero a veces tendemos a relajarnos en ciertas ocasiones, y la Navidad con sus numerosas fechas señaladas tienden a romper nuestras rutinas.

Por eso nos gustaría ofrecerte unos breves consejos prácticos para estas fiestas, que deberían hacerse extensibles para todo el año, de tal forma que siempre obtengas la mejor  “lectura”  de tus niveles de glucosa en sangre.

 El primer consejo que os podemos dar es intentar mantener la rutina. Seguro que vamos a romperla más de una vez, por eso es importante que la mantengamos siempre que dependa de nosotros, para minimizar el impacto de esos momentos en los que se nos puede escapar todo un poco. Seguid con vuestras lecturas y controles glucémicos habituales, e incluso haced alguno extra si habéis comido más de la cuenta o coqueteado con el alcohol.

El segundo consejo también es muy sencillo: moderación. No necesitas consejo para manejar una comilona si no te vas a pasar de la raya comiendo. Pero como es temporada de tener delante tuya los mejores manjares de cada hogar, y es momento de disfrutar… seamos un poco flexibles. ¡Tampoco se trata de privarse de lo que nos hace felices!

El tercer consejo es sobre el consumo de alcohol: lo mejor es mantenerse lejos de los de alta graduación, de los que tienen más aporte graso como los licores, o de los dulces como cócteles de frutas y vinos rosados. La mejor opción (la mejor después de no probarlo, insistimos) es una o dos copas de vino -tinto o blanco- o cava.

Por último, ojo a los turrones sin azúcar y similares. Como siempre, hay que mirar la composición, ya que a veces se utiliza fructosa y la cantidad de azúcar es la misma (y a menudo encima con peor sabor que el tradicional).

¡El equipo de Making Diabetes Easier te desea Feliz Navidad!

Show me:
All

Educación sobre diabetes: ¿Y eso de la educación, qué?

Educación sobre diabetes: ¿Y eso de la educación, qué?

Educación sobre diabetes: ¿Y eso de la educación, qué?

Hoy InsulinRock nos habla sobre un tema muy importante dentro de la diabetes: la educación diabetológica, comentando sus orígenes.

Siempre que hablamos del tratamiento de la diabetes solemos destacar tres pilares fundamentales: medicación, ejercicio y educación.

Esta última, la educación, suele ser la más tediosa y la que precisa que nos involucremos más y le dediquemos más tiempo. En muchos hospitales hace algún tiempo que existe la figura de la Enfermera Educadora en Diabetes, aunque en España no existe ninguna titulación oficial que certifique esta “especialización” de la enfermería. Esta cuestión de la educación en diabetes, del empoderamiento del paciente, del autocontrol y autocuidado… lejos de ser algo moderno tiene ya historia, y de esa historia quería hablaros hoy.

En el año 1914, siete años antes de la llegada de la insulina, ya había una serie de programas de educación para pacientes con diabetes como parte del tratamiento de la llamada “dieta de hambre” del doctor Allen; sin duda una etapa oscura en nuestra historia.

Por aquella época también comenzó a desarrollar sus programas educacionales el doctor Elliot P. Joslin, considerado padre de la diabetología quien impulsó y reconoció la importancia de la enfermería en este proceso creando manuales para instruir a las enfermeras en esta labor e incluso escribiendo un libro en cuyo título destacaba “Un manual de uso mutuo para el médico y para el paciente”. Joslin no solo destacaba la importancia de la enfermera en este proceso sino que también advertía al paciente de que era fundamental su involucración para llevar una mejor calidad de vida. Este médico estadounidense también fue el primero en incluir el deporte como pieza clave para mejorar el control glucémico.

En los años veinte, tras el descubrimiento de la insulina, se hace capital el capacitar a los pacientes para que sean capaces de administrarse la insulina ellos mismos. En el entorno de la clínica del doctor Joslin es donde se comienza a formar a las primeras enfermeras educadoras en diabetes. Destaca la figura de Harriet Mckay, la primera enfermera educadora a domicilio, que tras formarse con Joslin se dedicó a cuidar y educar a los pacientes en sus casas.

Otra enfermera que destaca en esta época es Lovilla Winterbottom, también conocida como la “enfermera de la diabetes errante”, que ya en 1927 se dedicó a realizar la educación y seguimiento de los pacientes al alta del hospital, en sus domicilios; realizaba rutinas con ellos, los instruía en sesiones grupales, en campamentos de verano e incluso visitaba escuelas para instruir a los profesores.

Sin lugar a duda, algo que parece tan moderno y que está, en muchas ocasiones, tan poco valorado, tiene más de 100 años. Ojalá las cosas cambien y el sistema sanitario se dé cuenta de que la educación, como parte de la prevención, tiene una importancia que es vital reconocer y potenciar.

 

Show me:
All

Propósitos para un nuevo año con diabetes

Propósitos para un nuevo año con diabetes

Propósitos para un nuevo año con diabetes

Hoy volvemos a contar en nuestra página con Andrés Villegas (Azucarilloman), que nos cuenta sus “propósitos dulces” para el próximo año. ¿Cuáles son los vuestros al respecto? Contádnoslos en nuestras redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram).

 

Hola de nuevo, amigos.

En un abrir y cerrar de ojos nos hemos metido de nuevo en diciembre. De nuevo nos hemos visto rodeados de luces (y no me refiero a las del glucómetro), árboles de navidad y propósitos para el año próximo.

Todos sabemos que estas fechas traen consigo algo de descontrol pero… ¿vamos a dejar que sea la diabetes la que nos impida soñar y disfrutar en estas fechas tan bonitas con nuestros familiares y amigos?

Decía anteriormente que estas fechas traen también propósitos para el próximo año y hoy, aprovechando vuestra atención me encantaría compartir algunos de los míos:

  1. El propósito que nunca puede faltar: Seguir mejorando el control de mi diabetes en el día a día y aprender a hacer frente a distintas situaciones.
  2. Seguir aportando mi punto de vista sobre la diabetes en mis redes sociales. Mi punto de vista siempre ha sido muy positivo y oye, la diabetes con una sonrisa siempre se lleva algo mejor.
  3. Seguir ayudando a todos los pacientes que lo necesiten. ¿A quién no le gusta compartir un rato de charla con un compi dulce?
  4. Seguir conociendo historias de personas fantásticas a las que la diabetes nunca les ha supuesto un impedimento, me fascinan, y además os recomiendo seguirlas muy de cerca porque no dejan nunca indiferente a nadie.
  5. Seguir luchando por los derechos de las personas con diabetes; por desgracia todavía tenemos mucho que avanzar.

Estos son algunos de mis propósitos para el año nuevo que vamos a comenzar en breve. Yo lo tengo muy claro, “All I want for Christmas is insulin”.

¡Ah! Y si le dejáis leche con galletas a Papá Noel y los Reyes Magos…dejadles una nota al lado con las raciones de hidratos de carbono que llevan, nunca se sabe si lo van a necesitar, jeje.

(Recordatorio: 3 galletas María son 1 ración).

Show me:
All

Diabetes y celiaquía: todo lo que tienes que saber (II)

Diabetes y celiaquía: todo lo que tienes que saber (II)

Diabetes y celiaquía: todo lo que tienes que saber (II)

¿Alguna vez te has preguntado qué pasa si tienes diabetes… y celiaquía? Es algo totalmente posible, así que existen casos en los que un paciente podrá tener a la vez diabetes y enfermedad celiaca.

En la segunda parte de este artículo, Noelia Herrero (de Dulces Diabéticos) te explica todo lo que hay que saber sobre la celiaquía en personas con diabetes.

El etiquetado de los productos

El correcto etiquetado de los productos sin gluten es todo un reto. Aunque existe el Reglamento de Ejecución 828/2014 de la Unión Europea que indica cómo se deben etiquetar los productos, no está de más que mires sus ingredientes y te asegures de que no contenga trigo, cebada, centeno, espelta, kamut o avena (a no ser que se indique que es avena pura libre de gluten). Suelen aparecer en negrita, para distinguirlos más fácilmente.

Según el reglamento europeo, los productos que tienen el indicativo “sin gluten” contienen un máximo de 20ppm (20mg de gluten/kg de producto), que se considera una cifra segura que no produce reacciones adversas. En el etiquetado, para liar al personal, a veces pueden añadir la frase “Elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten”

Por otro lado, y dado que el grado de intolerancia al gluten varía en función de los pacientes, algunas personas celíacas o con intolerancia al gluten pueden tolerar pequeñas cantidades de gluten. Por eso, se identifican los productos con el indicativo “muy bajo en gluten” cuando contienen menos de 100ppm (100mg de gluten/kg). En estos productos también se puede añadir la frase “Adecuado para personas con intolerancia al gluten”, por lo que, si una persona no tolera más de 20pp, este producto no le serviría, aunque pueda parecer que sí.

Existen también dos sellos que las empresas pueden usar en los empaquetados de sus productos sin gluten y que nos ayudan a identificarlos más fácilmente.
Por un lado, el sello del “Sistema de Licencia Europeo”, que es la espiga barrada.
Tiene reconocimiento en toda Europa y certifica que los productos no contienen más de 20ppm de gluten.

Y por otro lado, la marca de garantía”Controlado por FACE” (Federación de Asociaciones de Celíacos de España), que es propia de España y es más restrictiva: certifica que los productos no sobrepasan las 10ppm de gluten.

Recomendaciones generales

Para acabar, te dejo con algunas recomendaciones de cara a seguir una dieta válida tanto a nivel de diabetes como de celiaquía:

La dieta sin gluten es una dieta estricta que debe mantenerse de por vida. Si necesitas ayuda para confeccionar una dieta saludable, acude a un dietista-nutricionista.

Consume productos naturales, sin procesar, que son naturalmente sin gluten.

Excluye el trigo, la cebada, el centeno y sus derivados de tu dieta. Si en un producto no aparece la palabra “gluten”, mira igualmente los ingredientes para asegurarte de que no contengan estos cereales. No consumas nada con avena que no indique expresamente que no tiene gluten.

No compres productos a granel, ya que tienen un mayor riesgo de haber sufrido contaminación cruzada.

Evita también la contaminación cruzada en casa. Guarda los alimentos sin gluten todos juntos y apartados del resto de alimentos, prepara siempre primero los alimentos sin gluten con las superficies y utensilios bien limpios, y lava muy bien todo el menaje de cocina cuando acabes de utilizarlo.

Como más vale prevenir que curar, no consumas productos que estén etiquetados como “puede contener trazas de gluten”, aunque no sepas en qué cantidad están.

Extrema la precaución cuando comas fuera de casa y avisa siempre de que no puedes consumir gluten.

Ante la duda, no comas algo si no sabes si lleva o no gluten.

Show me:
All

Generación Tipo 1: Diabetes y Navidad

¡Se acerca la Navidad! Tiempo de ilusión, de fiestas, de regalos, de familia… ¡y por supuesto de grandes comilonas!

Controlar la diabetes en estas comidas tan copiosas y largas puede ser realmente complicado. Por eso hoy Camille y Simon vienen a hablarnos sobre cómo gestionar estas comidas navideñas que nos esperan durante las próximas semanas con la familia, los amigos, o los compañeros de trabajo.

Ajustar la insulina es clave en estas situaciones. Pero también lo es disfrutar, y procurar no convertirlas en un momento estresante para nosotros. ¡Es una vez al año!

Con este episodio nos despedimos de Camille, Simon y Kilian Meyer por esta temporada de la webserie. Pero tranquilos, que no los echaréis de menos durante mucho tiempo. ¡Pronto volveremos con más episodios de Generación Tipo 1!

 

Ver episodios de la temporada 2

Índice

Show me:
All
Suscribirse a

¿Qué es Making Diabetes Easier?

Making Diabetes Easier es la marca común de toda la actividad de Diabetes del grupo Air Liquide Healthcare en Europa. Novalab es la marca que engloba la actividad de diabetes en España con la que queremos ayudar haciendo la diabetes más fácil.

#Makingdiabeteseasier

Our mission?

#Makingdiabeteseasier

Icon
Icon
Icon
Icon