Cierralo

¿Qué estás buscando hoy?

Escriba cualquier palabra y presione enter

Las diferencias entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2

Las diferencias entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2

Las diferencias entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2

La diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 presentan un síntoma en común: la hiperglucemia crónica, es decir, demasiado azúcar en la sangre, pero también presentan muchas diferencias [1,2]. Causas, síntomas y tratamiento: sigue leyendo para conocer las diferencias entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.

Dos causas muy distintas

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su función es regular los niveles de glucosa en sangre (glucemia) [3,4].

La diabetes tipo 2 se presenta cuando el organismo deja de utilizar la insulina correctamente y el páncreas no puede producir insulina suficiente para compensar el déficit [1,2,4,5]. 

A diferencia de la diabetes tipo 2, la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmunitaria por la que el organismo deja de producir insulina, porque los anticuerpos destruyen las células pancreáticas responsables de su producción [1,2].

La predisposición genética favorece el desarrollo de la diabetes tipo 2 y, en menor medida, la diabetes tipo 1 [1,5]. De hecho, se calcula que el riesgo de sufrir diabetes cuando uno de los progenitores la padece es del 40 % en el caso del tipo 2 y de solo el 5 % en el caso del tipo 1 [5].

Sin embargo, la herencia no es el único activador de la diabetes tipo 2, sino que también depende mucho del estilo de vida: un estilo de vida muy sedentario con una dieta rica en calorías y falta de sueño, que también suele provocar sobrepeso [4,5,6].

Los investigadores y expertos internacionales especulan sobre la posible intervención de algunos factores ambientales en el desarrollo de la diabetes tipo 1, pero aún no han logrado identificarlos con claridad [1,5].

Síntomas similares

Los síntomas de hiperglucemia se presentan en ambos tipos de diabetes: micción frecuente (polaquiuria), sed continua (polidipsia) y, a veces, hambre excesiva (polifagia) y visión borrosa.

La diabetes tipo 2 tiene la particularidad de que se puede desarrollar a lo largo de varios años sin síntomas visibles o con signos leves [1,4,6]. Muchas personas descubren que tienen diabetes tipo 2 por casualidad, al hacerse análisis de sangre por otros motivos [6].

El diagnóstico de ambos tipos de diabetes se basa en los mismos criterios: medición de la glucosa en sangre (bien en ayunas, a cualquier hora del día o después de ingerir 75 g de glucosa) y la hemoglobina glicada (HbA1c) por medio de un análisis de sangre [1.2].

Tratamientos distintos

Las personas con diabetes tipo 1 necesitarán tratamiento continuo con insulina administrado con una pluma de insulina, una jeringa o una bomba de insulina [2,5].

El tratamiento inicial de la diabetes tipo 2 implica la transición a un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, actividad física regular y pérdida de peso [2,4,5]. Si con ello no se estabilizan los niveles de glucosa en sangre, se puede proponer la administración de medicamentos antidiabéticos o tratamiento con insulina [2,4,5].

Distribución de los dos tipos de diabetes en la población

La diabetes tipo 1, que representa entre el 5 y el 10 % de todos los casos de diabetes, suele presentarse en la infancia y la adolescencia, pero también puede hacerlo en la edad adulta [1,2].

La diabetes tipo 2 representa entre el 90 y el 95 % de los casos de diabetes, normalmente en adultos [1,2].

Otra diferencia notable entre los dos tipos de diabetes es que, aunque un porcentaje importante de personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso, son obesas o tienen normopeso pero un exceso de grasa abdominal, las personas con diabetes tipo 1 suelen tener un peso normal [1,2].

Fuentes

  1. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 2013 Jan; Vol.36 Supplement 1:S67-74. ; doi: 10.2337/dc13-S067.
  2. A. Petersmann et al. Definition, Classification and Diagnosis of Diabetes Mellitus. Exp Clin Endocrinol Diabetes 2019; 127 (Suppl 1): S1–S7 ; doi : 10.1055/a-1018-9078.
  3. A H Khan, J E Pessin. Insulin regulation of glucose uptake: a complex interplay of intracellular signalling pathways. Diabetologia. 2002 Nov;45(11):1475-83. doi: 10.1007/s00125-002-0974-7. Epub 2002 Oct 18.
  4. Andreas F H Pfeiffer, Harald H Klein. The treatment of type 2 diabetes. Dtsch Arztebl Int. 2014 Jan 31;111(5):69-81; quiz 82. doi: 10.3238/arztebl.2014.0069.
  5. 5. JS Skyler et al. Differentiation of Diabetes by Pathophysiology, Natural History,and Prognosis. Diabetes 2017;66:241–255 | DOI: 10.2337/db16-0806.
  6. Samantha Roberts, Eleanor Barry, Dawn Craig , Mara Airoldi, Gwyn Bevan, Trisha Greenhalgh. Preventing type 2 diabetes: systematic review of studies of cost-effectiveness of lifestyle programmes and metformin, with and without screening, for pre-diabetes. BMJ Open. 2017 Nov 15;7(11):e017184. doi: 10.1136/bmjopen-2017-017184.
Show me:
All

Generación Tipo 1: las hiperglucemias

Dedicamos mucha atención y esfuerzos a evitar las hipoglucemias. Y aunque hacemos bien, dado su peligro, no por eso debemos olvidar que las hiperglucemias son igualmente importantes, ya que son las que aumentan las posibilidades de que nuestra diabetes derive en alguna de sus complicaciones más habituales.

Por eso hoy Simon y Kilian Meyer nos hablan sobre hiperglucemias en un nuevo episodio de Generación Tipo 1. Recuerda que cada semana de este verano os estamos ofreciendo un nuevo episodio, podéis encontrarlos en nuestra página, nuestro canal de YouTube, o nuestras redes sociales.

¡Veamos qué nos cuenta Simon sobre sus hiperglucemias!

Ver todos los episodios publicados

Índice

Show me:
All

Comienza un nuevo curso: cómo ayudar a tu hijo a controlar la diabetes en el cole

Comienza un nuevo curso: cómo ayudar a tu hijo a controlar la diabetes en el cole

Comienza un nuevo curso: cómo ayudar a tu hijo a controlar la diabetes en el cole

Te ofrecemos algunas recomendaciones que te permitirán ayudar a tu hijo a empezar con buen pie y a controlar la diabetes durante el curso escolar.

Preparación del plan de cuidado individual de tu hijo

Aunque al colegio de tu hijo acudan otros niños con diabetes, lo más probable es que tu hijo, en función de su edad, carácter y grado de independencia, tenga su propio tratamiento y sus propias necesidades [1,2]. Por esta razón, diversas directrices de práctica clínica recomiendan redactar un  plan de cuidado individual [1,2,3].

El plan de cuidado individual es un documento en el que se detallan las necesidades específicas de tu hijo para controlar la diabetes en el cole. Puedes elaborarlo con la ayuda del médico de tu hijo [1,2,3] y debe incluir:

  • tu nombre, el nombre y la fecha de nacimiento de tu hijo, la edad a la que le diagnosticaron la diabetes y el tipo de diabetes [2];
  • tu número de teléfono, además del número de teléfono del médico de tu hijo y de emergencia [2];
  • cómo se controla la glucosa sanguínea de tu hijo [2,3];
  • los métodos de administración de insulina o medicación [2,3];
  • información sobre el uso de los dispositivos de control de la glucosa en sangre y de administración de insulina [2];
  • los síntomas y el tratamiento de los episodios de hipoglucemia e hiperglucemia [2,3];
  • recomendaciones dietéticas [2,3];
  • precauciones que deben adoptarse durante el ejercicio físico [2,3];
  • las cosas que tu hijo puede hacer por sí solo y aquellas para las que necesita ayuda [2];
  • tu consentimiento para que el personal docente designado proporcione a tu hijo atención de emergencia [2];

Comunicación con el personal docente

Te recomendamos encarecidamente que proporciones al personal docente toda la información que necesita para ayudar a tu hijo a controlar la diabetes desde el primer día de cole [2,3].

También es aconsejable concertar reuniones con el director, los profesores, el enfermero del centro y otras personas que interactuarán con tu hijo durante el curso escolar antes de que este empiece [1,2].

Podrías aprovechar esta reunión para (volver a) explicar al personal qué es la diabetes, lo que su control implica y cómo pueden ayudar [1,2,3,4]:

  • dejar que tu hijo mida su glucosa sanguínea y se administre insulina en cualquier momento, con la supervisión de un adulto, si es necesario [2,3];  
  • dejar que tu hijo tenga siempre a mano (en su pupitre o su mochila) su dispositivo de control de la glucosa y una fuente de azúcar de acción rápida para tratar la hipoglucemia [1,2,3,4]. En la escuela deben disponer de equipos de inyección de glucagón para tratar la hipoglucemia grave, que deben conservarse en una nevera [2,3].
  • informarte de la comida que se sirve en el comedor escolar (cantidad de carbohidratos, tamaños de las raciones) y sobre las actividades escolares [1.2.3];
  • dejar que tu hijo coma y vaya al baño cuando lo necesite [2.3];
  • ofrecer acceso a una zona privada limpia con una fuente de agua [1,2,3,4];
  • proporcionar un recipiente para agujas y dispositivos médicos usados, y una nevera u otro lugar frío para guardar la insulina [1.2.4];
  • dejar que tu hijo visite al enfermero o al orientador escolar en cualquier momento [3];
  • programar los exámenes y las pruebas si es necesario [1,2].

Esta reunión también te permitirá revisar el plan de cuidado individual que llevas preparado [1,2].

Qué meter en la mochila de tu hijo

Otra recomendación de las directrices clínicas es asegurarte de que tu hijo siempre lleve consigo a la escuela lo siguiente:

  • productos sanitarios o medicación, y todos los manuales de instrucciones;
  • terrones de azúcar, una bebida edulcorada y un pequeño aperitivo;
  • su plan de cuidado individual;
  • una libreta para anotar sus lecturas de la glucosa sanguínea y los acontecimientos médicos (episodios de hipoglucemia e hiperglucemia) [2,3].

Por último, asegúrate de que el curso escolar vaya lo mejor posible; es aconsejable hablar regularmente con el personal docente. En el cole te informarán de los cambios en el horario de tu hijo (p. ej., actividades deportivas concretas o comidas especiales) y en los niveles de glucosa en sangre, para que puedas ajustar el tratamiento de tu hijo y optimizar el control glucémico [1.2.3].

Fuentes

  1. S.E Lawrence. et al. Managing type 1 diabetes in school: Recommendations for policy and practice. Paediatr Child Health January/February 2015;20(1):35-44. doi: 10.1093/pch/20.1.35.
  2. Bratina N, Forsander G, Annan F, et al. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2018: Management and support of children and adolescents with type 1 diabetes in school. Pediatr Diabetes. 2018 Oct;19 Suppl 27:287-301. doi: 10.1111/pedi.12743.
  3. ADA. Diabetes Care in the School and Day Care Setting. Diabetes Care Volume 37, (Supplement 1) S91-S96, Jan. 2014. doi :10.2337/dc14-S091.
  4. Silver Bahendeka, Ramaiya Kaushik, Andrew Babu Swai, Fredrick Otieno, Sarita Bajaj, Sanjay Kalra, Charlotte M Bavuma, Claudine Karigire. EADSG Guidelines: Insulin Storage and Optimisation of Injection Technique in Diabetes Management. Diabetes Ther. 2019 Apr;10(2):341-366. doi: 10.1007/s13300-019-0574-x. Epub 2019 Feb 27.
Show me:
All

Generación Tipo 1: tópicos sobre la diabetes

Una semana más, el piloto Kilian Meyer y los hermanos Camille y Simon vuelven a ofrecernos un episodio más de nuestra webserie Generación Tipo 1, en la que vemos la diabetes desde el punto de vista de los más jóvenes.

En esta ocasión, nuestra pareja de hermanos nos va a enumerar varias ideas erróneas sobre la diabetes que seguro que todos vosotros habéis escuchado en más de una ocasión. Frases como “la diabetes se cura” o “si tienes diabetes no puedes comer azúcar”. Os resultan familiares, ¿verdad?

No son las únicas ideas que os van a sonar de las que nos comentan en este vídeo. ¡Vamos con él!

Ver todos los episodios publicados

Índice

Show me:
All

Las dos caras de la visibilidad de la diabetes

Las dos caras de la visibilidad de la diabetes

Las dos caras de la visibilidad de la diabetes

Hoy Andrés Villegas, más conocido como Azucarilloman nos habla de los pros y los contras de las redes sociales, en lo que a diabetes se refiere.

¡Hola! Hoy vengo a hablarles del mundo de las RRSS, una herramienta que puede llegar a ser muy útil pero que a la vez puede convertirse en el mismísimo Mordor si no le sacamos su jugo de manera correcta.

En concreto, si hablamos de diabetes y redes sociales podemos diferenciar claramente dos partes.
Serían las siguientes: Una parte en la que algunas compartimos nuestro día a día con diabetes, aconsejamos en base a nuestra experiencia y contamos anécdotas que pueden llegar a ser “graciosas” e incluso algunos se decantan por dar nociones básicas sobre diabetes a través del baile y TikTok. Toda esta parte que acabo de mencionar estaría llena de luz, color, arcoíris, paz, pajaritos volando, etc.

Después, tenemos la parte no tan buena. Tenemos una parte llena de mensajes con bulos, informaciones no contrastadas y que el aburrimiento y mala fe de ciertas personas hacen que se propaguen como la pólvora en las redes sociales. Esta parte estaría llena de oscuridad, rayos, truenos y lluvia.

A todos nos ha llegado alguna vez algún mensaje al más puro estilo “cura tu diabetes con un poquito de canela”, mensajes que la mayoría de veces eliminamos directamente sin leer pero… ¿qué pasa con las personas que no lleven su diabetes demasiado bien y estén dispuestas a agarrarse a un clavo ardiendo para curarla? Es muy importante seguir educando y concienciando a todos los que reciben ese tipo de información, por desgracia las redes sociales también se pueden convertir en un arma muy poderosa.

Yo tengo una conclusión muy clara, tenemos que dejarnos de intereses particulares y tenemos que empezar a remar todos en la misma dirección para seguir combatiendo ese tipo de mensajes que nada nos aportan.

Por último me gustaría pedir que tanto a la hora de recibir esa información como a la hora de publicarla acudáis siempre a fuentes fiables y contrastadas, a veces no se es consciente, pero se está jugando con la salud de muchísimas personas.

Para acabar, les mando un afectuoso saludo esperando encontrarles de nuevo por aquí muy pronto.

Show me:
All

Generación Tipo 1: vacaciones con diabetes

Para una persona con diabetes, irse de vacaciones puede ser toda una aventura.

Los cambios de hábitos, el ejercicio inesperado, el calor… son muchas las cosas que puede afectar a nuestra glucemia, por eso es importante llevar un buen control, y salir de casa preparados, sin olvidar nada.

De eso nos hablan hoy Kilian Meyer y Camille en este nuevo episodio de nuestra webserie Generación Tipo 1. Parece que Camille ha pasado este año unas buenas vacaciones, pero el año pasado en la montaña los olvidos dieron lugar a un par de situaciones incómodas. Dejemos que nos lo cuente ella misma.

Ver todos los episodios publicados

Íncide

Show me:
All

Historia de un Camino de Santiago con Diabetes

Historia de un Camino de Santiago con Diabetes

Historia de un Camino de Santiago con Diabetes

El deportista con diabetes Daniel Hans nos tiene acostumbrados a realizar pruebas bastante duras. Pero hoy viene a hablarnos de una actividad que puede que muchos hayáis realizado, o estéis pensando realizar: el Camino de Santiago.

Os recordamos, eso sí, que Daniel habla de su experiencia personal. Si os disponéis a realizar el Camino de Santiago, consultarlo antes con un profesional de la salud vuestros consejos específicos.

El poder vivir la experiencia del Camino de Santiago era algo que tenía claro que quería hacer. Se fue demorando principalmente por falta de tiempo hasta que nos lanzamos con sólo 3 días de preparación.

Voy a contaros qué tuve principalmente en cuenta en mis dos Caminos de Santiago junto a mi dulce amiga, aclarando que estas correcciones son válidas para mi persona y siempre con supervisión de vuestro personal sanitario.

La primera vez fue en pleno temporal de nieve del mes de enero 2018, repitiendo el mismo trayecto en agosto del mismo año. Nueve jornadas que se me pasaron muy rápidas realizando unos 200 kms desde Ponferrada.

Os cuento cómo gestioné mis dosis de insulina.. La insulina LENTA me la ponía sobre las 22:00 horas y cada 24 horas, por lo que acordamos una reducción de casi un 50%, pasando en mi caso personal, de 18 unidades a 10 unidades. Reduje a la mitad porque aquel 2018 no entrenaba a diario y con tanta intensidad y pensé que el Camino resultaría un cambio físico considerable para esa etapa de mi vida. No tuve que ajustar más mis dosis de LENTA en todo el camino, quedándose en 10 unidades.

En cuanto a la insulina RÁPIDA, tan dependiente de la alimentación que vayas a tomar, acordamos también optar por el camino más conservador, existiendo la posibilidad de ir compensando si la cifra de glucemia llegaba a subir a una cifra considerable y teniendo muy presente el tiempo restante a caminar de la jornada. Si estaba cercano a su fin optaba por ponerme alguna unidad si lo requería, y en caso contrario, el mismo caminar haría bajar la glucemia y sólo requería insulina rápida cuando fuera a tomar algún alimento.

He requerido de bajas dosis de insulina en ambos caminos, notándose claramente el efecto positivo de la actividad física sobre el control glucémico. Reitero que cada persona con diabetes es única y requiere de unas pautas individualizadas.

Llevaba dos juegos de insulina (1 juego = 1 bolígrafo de rápida y 1 bolígrafo de lenta), uno siempre encima en mi riñonera y el otro en la mochila metido en una cartera de frío. Mucho cuidado con las temperaturas, evitando la exposición directa al sol en verano.

Si pasamos a cuestiones de alimentación, siempre llevaba encima productos para posibles hipoglucemias, siendo estos: pastillas de glucosa, geles, dátiles, zumos y alguna fruta. Lo bueno del Camino Francés es pasar constantemente por pueblos y tener opción de ir comprando alimentos cuando lo ibas necesitando.

Los desayunos los cargaba de hidratos, metiéndole pan integral si tenía esa opción y mantequilla, con aporte de almendras o nueces para ayudar a que la curva de glucemia post desayuno no fuera tan elevada. Además, lo normal es desayunar y salir o desayunar cuando llevas un tiempo caminando por lo que el mismo efecto del ejercicio ayuda a tu nivel de glucemia.

También destaco los horarios, que suelen convertirse en rutina durante el Camino, levantándome sobre las 6:00 en verano e irte a dormir o intentarlo, no más de las 23:00 horas.

Si tienes en mente hacer el Camino, en sentimientos nunca olvidarás la experiencia. En cuanto a tu diabetes, planifícalo con tiempo y consulta con tu personal sanitario qué estrategias son más acorde a tu persona.

Yo tengo en mente mi tercer camino, y espero que vengan muchos más. Podéis consultarme cualquier duda por mis redes sociales.

Show me:
All

Viajar con diabetes: cómo transportar insulina en el avión

Diabetes y viajes aéreos: cómo prepararse para un vuelo

Viajar con diabetes: cómo transportar insulina en el avión

Volar puede ser una experiencia emocionante, pero cuando se depende de una bomba de insulina para controlar la diabetes de tipo 1, también puede plantear algunos desafíos. ¿Cómo puedes pasar el control de seguridad de un aeropuerto con el producto sanitario? ¿Se puede llevar insulina en el avión? ¿Qué preparativos especiales necesitas para que tu viaje sea seguro y tranquilo?

La buena noticia es que volar con una bomba de insulina es totalmente factible con la planificación adecuada. Veámoslo.

Prepárate para volar con una bomba de insulina

Antes de volar, es una buena idea contactar con el aeropuerto con antelación si es posible.1 La mayoría de las bombas de insulina y de los sistemas de MCG no se pueden pasar por los escáneres de rayos X o de seguridad de la cinta de equipaje, por lo que se deben revisar manualmente.1 Puedes aprovechar esta oportunidad para preguntar si existen alternativas a los escáneres que se utilizan normalmente para revisar el equipaje de mano y la bomba de insulina.1 

Algunas compañías aéreas pueden, incluso, permitirte llevar equipaje adicional a causa de tu enfermedad. No está de más preguntar, por si acaso.1

Intenta llegar al aeropuerto antes de lo recomendado para dedicar una hora solo a realizar los trámites de seguridad.1 De este modo, tendrás tiempo de sobra en caso de que se produzca algún malentendido o tengas que hablar con el personal de seguridad.2
 

Transporte de insulina: en el aeropuerto

Cuando llegues al aeropuerto, informa con antelación al personal de seguridad de que llevas un equipo para la diabetes.2

Es importante que lleves una carta de tu médico en la que se explique cuál es tu enfermedad, tu tarjeta sanitaria y una tarjeta del producto sanitario (si tu país la expide).1 También puedes llevar una receta (escrita en inglés) y un certificado en el que se confirme todo el material sanitario que debes llevar contigo en todo momento.1,2  
 
Deberías poder llevar puesta la bomba de insulina sin que te pidan que te la quites.1 También puedes solicitar un control de seguridad alternativo, como un cacheo (inspección manual).1

Si tienes algún problema, pide hablar con el encargado, ya que puede que esté más informado sobre las normas para viajar con una bomba de insulina.

Obtén más información sobre cómo viajar con diabetes y consejos útiles para disfrutar plenamente de tus vacaciones.

Transporte de insulina en avión: durante el vuelo

¿Cuál es la mejor forma de transportar la insulina durante el vuelo?

Transporte de insulina en avión: durante el vuelo

Tendrás que llevar tus suministros para la diabetes en el avión como equipaje de mano.1 Esto es para que puedas acceder a ellos fácilmente durante todo el vuelo, en caso de emergencia y para evitar los escáneres de rayos X por los que pasa el equipaje facturado.1,2

También es una buena idea que lleves contigo cualquier equipo para la diabetes durante el vuelo en lugar de guardarlo en el compartimento superior. Así estará a salvo en caso de turbulencias y podrás acceder a él de inmediato.2

¿Se puede viajar con insulina en el avión?

Sí, puedes llevar insulina en el avión, porque tienes derecho a llevar la medicación contigo en todo momento en caso de emergencia.1 Además, la insulina podría congelarse en el compartimento de la bodega, ya que allí las temperaturas suelen bajar mucho.2 Por lo tanto, tendrás que llevar la insulina en tu equipaje de mano.1,2

Sin embargo, se deben seguir ciertas normas y consejos a la hora de subir la insulina al avión para garantizar que se transporta de forma segura.2

Kit de transporte de insulina

En primer lugar, tendrás que llevar la insulina en una bolsa refrigerante aprobada para uso médico; de lo contrario, es posible que el personal de seguridad del aeropuerto no la acepte.1 Ten preparada la carta de tu médico por si surge algún problema.1

Toda la insulina u otros medicamentos para la diabetes deben llevar una etiqueta clara en la que conste su nombre y el del fabricante de la insulina.2

A diferencia de la bomba, los viales de insulina pueden pasar sin problemas por el escáner de rayos X junto con el equipaje de mano.1

Consejos adicionales para viajar en avión con diabetes

Considera la posibilidad de llevar todos los suministros de insulina en una bolsa aparte, transparente y claramente etiquetada, para poder pasar más rápidamente por el control de seguridad.1 

Considera la posibilidad de llevar al menos el doble de la cantidad de medicación que necesitas normalmente y una batería adicional para las bombas.1 Puede ser una buena idea poner la mitad de los suministros en el equipaje de tu compañero de viaje por si se pierde tu maleta.1

Una vez en el avión, asegúrate de llevar la insulina contigo en lugar de ponerla en el compartimento superior.2 De este modo, podrás acceder inmediatamente a la insulina en caso de necesidad, pero también podrás protegerla durante los vuelos accidentados.2

Cuando aterrices, es conveniente que compruebes que la insulina también ha llegado en buenas condiciones.2 Si observas algo extraño, sustitúyela.2

Está permitido volar con la bomba de insulina, pero se deben seguir algunas pautas. Asegúrate de que la bomba de insulina no se pasa por un escáner de rayos X, prevé tiempo suficiente para los controles de seguridad y mantén cerca tu kit de diabetes. Con una buena planificación y los consejos anteriores, volar con una bomba de insulina debería ser fácil para que puedas disfrutar de tu viaje.

Fuentes

  1. JDRF. Airport security and diabetes technology. Accessed 22 August 2024. Available at: https://jdrf.org.uk/knowledge-support/living-with-type-1-diabetes/everyday-life/travelling/airport-security-and-diabetes-technology/
  2. International Diabetes Federation (IDF), Travelling with diabetes. Written on 21 December 2020. Accessed 22 August 2024. Available at: https://idf.org/europe/media/uploads/sites/2/2023/06/AwarenessPaper-DiabetesAndTravelling-21Dec2020_compressed.pdf
Show me:
All

Generación Tipo 1: la familia y la diabetes

Cuando un miembro de la familia es diagnosticado con diabetes, toda la familia entera convive con la enfermedad. Y, claro, cada uno lo gestiona a su manera.

Cuando uno es joven, ir haciéndose poco a poco cargo de la diabetes es necesario. Pero nuestros padres siempre intentarán supervisar, tendrán miedo… y luego está la familia más lejana, que con la mejor intención y no tan buena información intentará darte todo tipo de consejos.

De eso y de mucho más nos hablan hoy Kilian Mayer y Camille en este nuevo episodio de la webserie Generación Tipo 1. Camille nos cuenta cómo ha afectado la diabetes a sus relaciones familiares, y cómo lo lleva cada uno de sus miembros.

¡Vamos con ello!

Ver todos los episodios publicados

Índice

Show me:
All

¿Cómo afecta el calor a las glucemias?

¿Cómo afecta el calor a las glucemias?

¿Cómo afecta el calor a las glucemias?

Hoy tenemos a Insulinrock como invitado en nuestra página. Este enfermero con diabetes aficionado a la música habla en su blog de la diabetes desde sus conocimientos en enfermería. Y hoy nos va a explicar cómo afecta el calor a nuestra diabetes.

Cuando llega el calor, las glucemias se revolucionan

Todos los veranos vuelven los pantalones cortos, las chanclas, los flash (me refiero a los helados) y la auténtica anarquía glucémica. Es un hecho que con el verano, casi siempre, tenemos que ajustar basales, recalcular ratios y lidiar con hipoglucemias e hiperglucemias que se abalanzan sobre nosotros cual ninjas, sin esperarlas. Muchas veces pensamos que no existe explicación para ellas, pero la mayoría de las veces no se trata de ningún expediente X.

¿El clima afecta a nuestras glucemias?

Cuando aumenta la temperatura climática, también lo hace la temperatura en nuestro cuerpo y esto provoca una vasodilatación; es decir, los vasos sanguíneos se dilatan y hay un mayor flujo de sangre por el cuerpo. Esto significa que por la zona en la que nos pinchamos la insulina pasa más sangre, y por lo tanto el transporte de la insulina es más rápido, así que ésta hace más efecto y más rápido.

Este fenómeno es el mismo que ocurre cuando hacemos ejercicio y más aún si ejercitamos la zona en la que nos hemos puesto la insulina; también nos pasa si masajeamos esa zona… Por lo que en verano se da un compendio de situaciones que favorecen la hipoglucemia ya que se suele combinar el ejercicio con “la caló”, como la llamamos por el sur.

Todo esto funciona en ambas direcciones, ya que si en una ocasión te equivocas en la dosis de insulina, siempre puedes aplicar frío en la zona para retrasar la absorción de esta.

Otra de la situaciones que se pueden repetir en verano son las hiperglucemias, a priori, inexplicables. Y es que con este tiempo, si no protegemos la insulina de la temperatura, ésta pierde su efecto. El por qué es sencillo; la insulina es una proteína y, como todas las proteínas, se desnaturaliza con la temperatura. Cuando freímos un huevo, la clara, que como todos sabemos es proteína, cambia de color, e incluso salta del aceite y esto se debe a la desnaturalización de esas proteinas; la temperatura produce una transformación, un cambio de la estructura.

Así que ya sabes, acuérdate de un huevo frito chisporroteando cuando veas tu insulina al sol.

 

Show me:
All
Suscribirse a

¿Qué es Making Diabetes Easier?

Making Diabetes Easier es la marca común de toda la actividad de Diabetes del grupo Air Liquide Healthcare en Europa. Novalab es la marca que engloba la actividad de diabetes en España con la que queremos ayudar haciendo la diabetes más fácil.

#Makingdiabeteseasier

Our mission?

#Makingdiabeteseasier

Icon
Icon
Icon
Icon