Cierralo

¿Qué estás buscando hoy?

Escriba cualquier palabra y presione enter

“No deberíamos sentir que tenemos que ocultar los dispositivos médicos”, por Cristina Dasí

“No deberíamos sentir que tenemos que ocultar los dispositivos médicos”, por Cristina Dasí

“No deberíamos sentir que tenemos que ocultar los dispositivos médicos”, por Cristina Dasí

Para la diseñadora de moda Cristina Dasí, unir su pasión por el diseño y la ropa con la diabetes ha sido un punto motivador que la ayudó a reconciliarse con su cuerpo.

La colección 24 365 en referencia a las 24h y 365 días al año que una persona cuida su diabetes, ha ayudado a esta valenciana a visibilizar la enfermedad.

¿Cuál es la historia de Cristina y la diabetes? ¿Cómo recibes el diagnóstico?

Mi historia con la diabetes comienza el 4 de diciembre de 2019, con un debut inesperado y un nivel de glucosa de 490 mg/dl. Recibir el diagnóstico fue algo que no terminaba de asimilar. Fue un cambio de vida radical que llegó sin avisar para acompañarme las 24 horas del día, todos los días.
Al principio fue difícil de aceptar pero con el tiempo he aprendido a conocerlo, a convivir con ella y a usar esa experiencia para crear, para expresarme y para visibilizar lo que muchas personas vivimos en silencio.

¿Y qué te lleva a visibilizar la diabetes en tus diseños?

Cuando uní diabetes y moda por primera vez, estaba en la universidad. Siempre había trabajado con temas personales en mis proyectos, pero esta idea nació justo un año después de debutar con diabetes, y al principio me parecía imposible unirlas.

Para mí la moda es un modo de expresión, un mundo donde puedes transmitir mensajes y eso fue lo que quise hacer, mostrar desde dentro, cómo es la diabetes y todo lo que conlleva.

En tu proyecto 24 365 uniste diabetes y diseño de moda. ¿Nos puedes contar algo más sobre ello?

La colección 24 365 fue el proyecto que más me marcó y el que más me sanó, hablando de diabetes. Un proyecto donde intento reflejar cómo afecta la diabetes física y psicológicamente a quien convive con ella.

Una colección llena de colores, recursos y detalles significativos como son el color azul, las puntadas, que reflejan todos los procesos (medirse, pincharse, pesar la comida..), la carga emocional y las aberturas que dejan ver nuestros dispositivos.

Tres fases que reflejan el shock, la aceptación y la normalización:

La primera fase, el shock, está inspirada en el diagnóstico y principio de la enfermedad, en la que no sabes qué está sucediendo. La enfermedad va apareciendo en los diseños poco a poco por eso utilicé el color rosa grisáceo, el color del páncreas y creé un estampado en el que poco a poco iba apareciendo el color azul que refleja la diabetes.

La segunda fase, la aceptación, hace referencia a toda la carga de información/carga emocional que hay cuando te diagnostican una enfermedad crónica. Aunque cada día sea diferente respecto a tus valores de glucosa, todo esto se convierte en una repetición de procesos que tienes que seguir cómo medirte la glucosa, pincharte antes de comer, etc. Por eso, la repetición de puntadas bordadas. En esta fase el color azul ya va siendo más notorio.

La última fase, la normalización, quiere normalizar cómo es la vida con diabetes. En este período todo el conteo y cálculos sigue presente pero es menos notorio, por ello, la mayoría de las puntadas son del mismo tono del tejido, menos algunas que contrastan.

Colección cápsula de pendientes inspirada en la diabetes

Colección cápsula de pendientes inspirada en la diabetes

¿Qué feedback recibes de otras personas con diabetes cuando han visto tus creaciones?

El feedback ha sido muy positivo, especialmente por la carga emocional que tienen las piezas. Muchas personas con diabetes valoran que se haya creado algo con intención, con un mensaje detrás.

El primer proyecto tuvo un gran impacto ya que incluía elementos como sensores, bombas de insulina y cifras bordadas. Era el reflejo de una persona con diabetes y la gente se sentía muy identificada.

Con la colección '24 365', lo primero que captaba la atención era el diseño. La gente se sintió inicialmente atraída por el aspecto visual, por cómo lucen las prendas, sin reconocer la conexión con la diabetes. El impacto fue primero estético y luego conceptual.

¿Cómo pueden las personas con diabetes combinar funcionalidad y estilo en su vestimenta diaria, especialmente al llevar dispositivos médicos?

Lo primero que siempre digo es que no deberíamos sentir que tenemos que ocultar los dispositivos médicos. Para mí, ya forman parte de mis looks, son los que me ayudan cada día a estar bien y controlar mejor la enfermedad. Son parte de nuestra historia, de nuestra rutina y de nuestro cuerpo.

En mi caso, no llevo bomba de insulina, así que no puedo hablar desde la experiencia de lo que es llevarla las 24 horas. Sé que es uno de los dispositivos que más puede complicar la elección de ropa, especialmente al principio. A muchas personas les preocupa cómo integrarla o cómo llevarla con comodidad.

Por ejemplo, para pantalones, una opción sencilla es enganchar la bomba con la pinza directamente a la cintura o al bolsillo. Y para vestidos o faldas, existen ahora un montón de soluciones pensadas justamente para eso como las ligas, portabombas, cinturones elásticos o incluso bolsillos internos cosidos a mano. Hay opciones funcionales que también pueden ser bonitas.

¿Tienes en mente algún nuevo proyecto que mezcle moda y diabetes?

Acabo de lanzar una nueva versión de mi colección cápsula de pendientes inspirada en la diabetes. Esta vez, con algún diseño nuevo y un material diferente. He pasado de la resina epoxi al metacrilato, un material que ofrece mayor durabilidad, brillo y que me permite elevar la calidad del producto final.

Esta nueva versión incluye tres diseños que hablan de puntos claves de la diabetes: 'Altas y Bajas', que visibiliza las hipoglucemias e hiperglucemias.'GluCode', inspirados en los niveles de glucosa en sangre. Cada número refleja un momento distinto del día a día de una persona con diabetes. Este diseño busca visibilizar y normalizar lo que muchas veces no se ve, pero se vive cada día. 'Corazones Azules', representan la fuerza, la empatía y la unión de quienes convivimos con la diabetes. El azul es el color que nos identifica, y cada corazón simboliza a una persona y una historia. Además, he incorporado un cuarto diseño que muy pronto saldrá a la luz.

Lo que hace única a esta colección es su doble propósito. Por un lado, ofrecer accesorios estéticamente atractivos y, por otro, servir como herramientas de visibilización y educación sobre la diabetes.

Todos los diseños están disponibles actualmente en mi Instagram.

Si esta nueva etapa va bien, me encantaría expandir la línea con nuevas piezas y opciones.
Además, llevo tiempo pensando en una nueva colección de ropa, pero por el momento no hay fecha de lanzamiento.
 

Show me:
All

“No se puede tener una relación sana con la comida si no cuidamos también la salud mental”, por Diabetonutri

“No se puede tener una relación sana con la comida si no cuidamos también la salud mental”, por Diabetonutri

“No se puede tener una relación sana con la comida si no cuidamos también la salud mental”, por Diabetonutri

Nutricionista Deportiva y Psiconutricionista, María Asensio se ha especializado en el campo de la diabetes. En redes quizá la conozcáis mejor por su nick @diabetonutri, ya que en sus redes habla sobre nutrición y diabetes.
Hoy vamos a hablar con ella sobre esto.

¿Qué te llevó a especializarte en nutrición deportiva y psiconutrición enfocada en la diabetes?

En un momento de la carrera en el que me sentía poco motivada, tuve la bonita casualidad de hacer las prácticas rotando por endocrinología y con una enfermera educadora en diabetes. Fue entonces cuando conocí a un paciente con diabetes tipo 1 que practicaba deporte a nivel profesional. Me impactó ver lo poco acompañado que se sentía a nivel nutricional (a pesar del trabajazo de la educadora y el endocrino). Ahí descubrí un vacío que quería ayudar a cubrir… y también encontré mi verdadera pasión como nutricionista.

¿Qué papel juega la psiconutrición en el manejo de la diabetes?

Un papel imprescindible. No se puede tener una relación sana con la comida, ni con todo lo que implica la gestión de la glucémica, si no cuidamos también la salud mental. La psiconutrición aporta ese enfoque integrador que muchas veces marca la diferencia en el día a día.

Hay mitos en la diabetes que se han ido superando con los años, pero aún a veces vemos a alguien repetirlos (como que "no se puede hacer ejercicio"). ¿Qué mito sobre la diabetes y la nutrición detectas que sigue aún “con vida”?

Uno que todavía escucho con frecuencia en consulta y en redes sociales es que solo se puede tener una buena gestión glucémica siguiendo una dieta “low carb” o cetogénica. Es un mito muy extendido, pero la evidencia y la práctica clínica demuestran que no es la única vía, ni mucho menos y que hay que individualizar. 


¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los deportistas con diabetes al planificar su alimentación?

El más frecuente es utilizar hidratos de carbono simples (como dátiles, geles o bebidas isotónicas) SOLO cuando aparece la hipoglucemia, en lugar de incluirlos estratégicamente para prevenirla. Esto hace que, una vez que ya se ha entrado en hipoglucemia, al cuerpo le cueste mucho más remontar y mantener un buen rendimiento durante el ejercicio.

¿Qué señales de alerta deberían tener en cuenta tus pacientes para evitar una hipoglucemia durante el ejercicio?

El reconocimiento de señales corporales es algo que se entrena. Cuantas más veces repitamos un tipo de ejercicio, más aprenderemos a identificar las señales que nos manda nuestro cuerpo. Aun así, los síntomas más comunes suelen ser: cansancio muscular, calambres, sudor frío, dolor de cabeza, o incluso una sensación general de debilidad o confusión. Pero cada persona es un mundo, y las señales pueden variar mucho.

¿Cómo resulta de inspirador que un paciente con diabetes pueda transformar su vida con tu ayuda?

Es una sensación difícil de describir. Ver a una persona con diabetes superar límites que creía imposibles y saber que tú has formado parte de ese proceso es, sin duda, lo más especial de mi trabajo.

Show me:
All

Nivel de glucosa en sangre: ¿Cuándo es normal y cuándo supone un riesgo?

Nivel de glucosa en sangre: ¿Cuándo es normal y cuándo supone un riesgo?

Nivel de glucosa en sangre: ¿Cuándo es normal y cuándo supone un riesgo?

El nivel de glucosa en sangre es una forma de medición de la cantidad de glucosa que hay en la sangre.1 Después de comer, el cuerpo transforma los nutrientes que ha consumido en glucosa, lo que aumenta los niveles de glucosa en sangre y genera energía para las células.1 

Cuando se padece diabetes de tipo 1, es importante que los niveles de glucosa en sangre no suban ni bajen demasiado.1 Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de unos límites es un aspecto clave del control de la diabetes.1

Sigue leyendo para averiguar cuál es el intervalo típico de glucosa en sangre, qué implica que tu glucosa en sangre sea demasiado alta o baja y descubre qué puedes hacer para mantener controlados tus niveles de glucosa en sangre.

¿Cuál es el nivel de glucosa en sangre normal?

Los niveles de glucosa en sangre pueden variar en función de la hora del día y de la ingesta de alimentos.2

En términos generales, el intervalo típico o esperado de glucosa en sangre en ayunas se sitúa entre 70 y 100 mg/dl3.

Sin embargo, según algunas guías, un valor en ayunas de entre 100 y 125 mg/dl podría indicar prediabetes, un trastorno que puede evolucionar a diabetes de tipo 2.3,4

Nivel normal de azúcar en sangre para la diabetes de tipo 1

Si padeces diabetes de tipo 1, ya habrás establecido unos objetivos individuales de glucosa en sangre con tu equipo sanitario.2,5 

No obstante, en términos generales y según las guías internacionales, estos son los intervalos típicos a los que aspiran la mayoría de los adultos con diabetes de tipo 1:5

  • Entre 80 y 130 mg/dl antes de las comidas.
  • Por debajo de 180 mg/dl después de las comidas (o posiblemente por debajo de 140 mg/dl si tu equipo cree que se pueden alcanzar con seguridad).

Recuerda que tus objetivos individuales de glucosa en sangre son exclusivos para ti y dependen de muchos factores, por lo que es posible que tu intervalo objetivo no coincida con el que se ha indicado más arriba.2,5

¿Qué implica tener un nivel de glucosa en sangre superior a lo normal?

¿Qué implica tener un nivel de glucosa en sangre superior a lo normal?

¿Qué implica tener un nivel de glucosa en sangre superior a lo normal?

Los niveles de glucosa en sangre pueden aumentar demasiado si el organismo no segrega suficiente insulina o no la utiliza de forma eficaz.6 Cuando esto ocurre, se pueden experimentar síntomas de hiperglucemia y diabetes de tipo 1.4,6

Si padeces diabetes de tipo 1, la glucosa en sangre puede aumentar si no se ha administrado suficiente insulina para compensar la ingesta de carbohidratos.7 Un nivel alto de glucosa en sangre (o hiperglucemia) también puede estar causado por lo siguiente:7

  • Estrés.
  • Enfermedad. 
  • Período natural de rápido crecimiento en la vida de un niño o adolescente.

Riesgos de un nivel alto de glucosa en sangre 

Si el nivel de glucosa en sangre se mantiene alto durante mucho tiempo, se pueden producir complicaciones incapacitantes o, en ocasiones, potencialmente mortales, como:4,7

  • Cetoacidosis diabética.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Daños nerviosos.
  • Daños renales.
  • Amputación.
  • Trastornos visuales o ceguera.

No obstante, recuerda que puedes retrasar o prevenir totalmente estas complicaciones con un tratamiento y un control adecuados de la diabetes.4 

Para evitar que la glucosa en sangre suba demasiado:7

  • Habla periódicamente con tu equipo sanitario, para que puedan ajustar su dosis de insulina en función de tus necesidades individuales.
  • Asegúrate de ajustar correctamente tus dosis de insulina a tu ingesta de carbohidratos.
  • Controla los niveles de glucosa en sangre y de cetonas.

¿Qué implica tener un nivel de glucosa en sangre inferior a lo normal

Un nivel bajo de glucosa en sangre también se denomina hipoglucemia1,4 Las células necesitan glucosa para obtener energía, por lo que un nivel bajo de glucosa en sangre puede afectar a las funciones del organismo.4

Si padeces diabetes de tipo 1, puedes sufrir hipoglucemia si:4,8

  • te inyectas accidentalmente más insulina de la que necesitas;
  • comes muy poco;
  • has realizado mucho o demasiado ejercicio.

Otras causas de hipoglucemia incluyen:6,8

  • Temperaturas extremas.
  • Estrés.
  • Enfermedad.
  • Beber demasiado alcohol.

No tener suficiente glucosa en la sangre puede provocar varios signos y síntomas, como taquicardia, palidez y sudores fríos.6 Por eso es importante tratar rápidamente la hipoglucemia.8 

Lee nuestro artículo para saber cómo reconocer y tratar la hipoglucemia en los niños.

Riesgos de tener un nivel bajo de glucosa

Si un episodio de hipoglucemia no se trata a tiempo, puede tener consecuencias graves, como pérdida de conciencia o, en casos extremos, la muerte.6,8 

Sin embargo, el tratamiento de la hipoglucemia suele ser rápido y sencillo.8 Las hipoglucemias graves se pueden prevenir fácilmente llevando siempre encima tratamientos de emergencia 8, como gominolas, comprimidos de glucosa, zumo y glucagón.

Mantener controlados los niveles de glucosa en sangre es importante si padeces diabetes de tipo 1, pero no seas duro contigo mismo si tienes dificultades para conseguirlo.2 Pide ayuda a tu equipo sanitario, sobre todo si experimentas hiperglucemia o hipoglucemia con frecuencia.7,8 Aprende cómo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro del objetivo.

Fuentes

  1. JDRF. The language of T1D. Accessed 30 August 2024. Available at: https://jdrf.org.au/living-with-t1d/t1dictionary/
  2. DRF. What should my blood glucose levels be? Accessed 30 August 2024. Available at: https://jdrf.org.uk/knowledge-support/managing-type-1-diabetes/managing-blood-glucose-levels/what-should-my-blood-glucose-levels-be/
  3. WHO. Mean fasting blood glucose. Accessed 30 August 2024. Available at: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry/imr-details/2380
  4. IDF. IDF Diabetes Atlas 10th edition, 2021. Accessed 30 August 2024. Available at: https://diabetesatlas.org/idfawp/resource-files/2021/07/IDF_Atlas_10th_Edition_2021.pdf
  5. Holt RIG, DeVries JH, Hess-Fischl A, et al. The Management of type 1 diabetes in adults. A consensus report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care 1 November 2021;44(11):2589–2625. https://doi.org/10.2337/dci21-0043
  6. InformedHealth.org [Internet]. Cologne, Germany: Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG); 2006. Type 1 diabetes: Learn More – Hyperglycemia and hypoglycemia in type 1 diabetes. [Updated 8 December 2021]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279340/
  7. JDRF. Managing a hyper. Accessed 30 August 2024. Available at: https://jdrf.org.uk/knowledge-support/managing-type-1-diabetes/managing-blood-glucose-levels/managing-a-hyper/
  8. JDRF. Managing a hypo. Accessed 30 August 2024. Available at: https://jdrf.org.uk/knowledge-support/managing-type-1-diabetes/managing-blood-glucose-levels/managing-a-hypo/
Show me:
All

“Ver tu glucemia y la tendencia es un gran avance”, por Srta. Diabética

“Ver tu glucemia y la tendencia es un gran avance”, por Srta. Diabética

“Ver tu glucemia y la tendencia es un gran avance”, por Srta. Diabética

A Mari Carmen Aparicio la diabetes le llegó muy pequeña. Pero nunca la ha frenado. Esta valenciana estudió arte dramático, y desde hace un tiempo cuenta su experiencia con la diabetes en su cuenta de @srta.diabetica, nombre por el que ya la conoceréis algunos de vosotros.

En el set a veces es complicado parar antes de una bajada repentina. ¿Tienes una rutina para intentar evitar niveles bajos de glucosa en esos momentos?

Pues lo que hago es ponerme algo de insulina y siempre llevar algún sobre de azúcar en el bolsillo. Aunque cuando voy de rodajes, es raro tener bajada de azúcar ya que los caterings son muy locos porque hay de todo 🤣

¿Crees que la industria del cine está abierta a hablar sobre temas de salud como la diabetes?

La verdad que nunca he tenido problemas en ningún rodaje (y he grabado en bañador y se veía el sensor). Yo creo que ya es una cosa súper normal a día de hoy.

Tienes diabetes desde los 4 años, ¿cómo has vivido la llegada de las nuevas tecnologías a tu vida en estas décadas?

Pues ha sido un avance enorme. El no tener que estar pinchándote en el dedo cada dos por tres y ver a cada segundo tu glucemia y la tendencia hacia arriba o abajo es un gran avance. Aunque a veces, ante la duda, haya que hacerse un capilar.

¿Qué te lleva a compartir tu experiencia con la diabetes en redes?

Pues veo que ayudo a muchísima gente. El hacer sentir a personas que acaban de debutar o ha debutado algún hijo, el que puedan ver que se puede llevar una vida completamente normal, el poder cumplir tus sueños y poder hacer lo que te gusta. Recibo muchos mensajes dándome las gracias por ayudarles a ver que con diabetes, puedes llevar una vida normal. Para mí es lo más gratificante, el ver que puedo ayudar a personas.

Un tema recurrente que hemos visto en tu cuenta es el de la visibilidad de los pinchazos de insulina. Aún hay mucho tabú y a muchos les cuesta ponerse la insulina en público. ¿Qué les dirías?

Que no hay de qué avergonzarse por pincharse en público. Es algo muy normal y es lo que nos mantiene vivos. Y si a alguien le molesta, que mire para otro lado porque yo no tengo porqué esconderme.

¿Qué te ha enseñado la diabetes sobre ti misma?

Pues me ha enseñado la capacidad que se puede tener tan solo mirando un plato de comida y saber cuántas unidades de insulina  tienes que ponerte. En tu cabeza siempre estás pensando en números como si fueses matemático pero sin serlo, jaja.

Show me:
All

“El baloncesto me ayudó a sobrellevar la diabetes”, por Silvia Serrat

“El baloncesto me ayudó a sobrellevar la diabetes”, por Silvia Serrat

“El baloncesto me ayudó a sobrellevar la diabetes”, por Silvia Serrat

A Silvia Serrat la diabetes no le impidió llegar a la selección española de baloncesto. Una lesión impidió que continuase una progresión que ya la había llevado a graduarse en la Universidad de Florida del Sur. Ahora, ayuda a otras deportistas a lograr sus sueños deportivos y académicos, a la vez que nos cuenta su experiencia con la diabetes en su cuenta @vidaenraciones.

¿Cómo comenzó tu pasión por el baloncesto y cuáles fueron los momentos clave de tu carrera juvenil?

Desde pequeña, siempre estuve con una pelota en las manos o en los pies, ya fuera de fútbol o de baloncesto. En cuanto tuve la oportunidad de jugar en un equipo (porque antes no había), me apunté sin dudarlo. Gran parte de mi motivación vino de ver a mi hermano jugar, así que, de alguna manera, el baloncesto siempre estuvo presente en mi vida.

Es difícil destacar momentos clave pero yo diría el Mundial U17 ya que lo jugamos en casa y fué muy especial.

Tienes diabetes tipo 1 desde 2005. ¿Cómo fue el proceso de diagnóstico y cómo ha evolucionado tu manejo de la enfermedad desde entonces?

Siempre digo que tuve la suerte de no recordar mi vida sin diabetes, lo que hizo que se convirtiera en algo natural para mí. De hecho, al principio lo viví casi como algo positivo, porque mis recuerdos de esa época son los de estar en el hospital rodeada de amigos y familiares que venían a verme con regalos. Con el tiempo, la tecnología avanzó (sensores, bombas de insulina más modernas), y eso coincidió con mi propio aprendizaje sobre cómo manejarla, lo que facilitó mucho el proceso. Además, el baloncesto siempre me ayudó a sobrellevarla, ya que me motivaba a mantener mis niveles bajo control para rendir mejor.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos a la hora de manejar la diabetes mientras competías a alto nivel?

Lo más complicado para mí eran los cambios de rutina. Cuando estaba en el Segle XXI (en la Blume), tenía un día a día muy estructurado: cuatro horas de entrenamiento más clases, pero siempre con la misma dinámica, lo cual me ayudaba a mantener un control estable. En cambio, en momentos donde mi rutina cambiaba constantemente, la gestión de la diabetes se volvía más complicada.

¿Has encontrado otras deportistas con diabetes en la consultoría?

No, hasta ahora no, pero sí he coincidido con otros deportistas con diabetes en diferentes ámbitos. Es genial poder compartir experiencias, anécdotas y consejos, porque nos entendemos a otro nivel.

¿Qué consejo le darías a jóvenes atletas con diabetes que sueñan con competir profesionalmente?

Que no tengan miedo a cometer errores, porque es cuando más se aprende y mejor se llega a conocer el cuerpo y la enfermedad. También les diría que con el tiempo y la experiencia todo se vuelve más fácil, y que contar con apoyo, ya sea de amigos, familiares o profesionales, hace una gran diferencia.

¿Se percibe la diabetes dentro del deporte de forma más natural en EE.UU. que en España, o notas los mismos prejuicios?

No diría que haya grandes diferencias. Quizás en EE.UU. hay más jugadores mediáticos que lo hacen público y ayudan a visibilizar la diabetes en el deporte, lo cual me parece genial, porque permite que más personas tengan referentes.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las jugadoras que buscan estudiar y competir en EE.UU.?

Los desafíos son muchos: el choque cultural y lingüístico, la distancia con la familia, el hecho de empezar una nueva vida en un entorno completamente distinto… Pero, a la vez, los aprendizajes que se sacan de esa experiencia son infinitos y sin duda valen la pena.
 

Show me:
All

Día Mundial de la Diabetes 2025: ¿Cuándo se celebra y por qué es importante?

Día Mundial de la Diabetes 2025: ¿Cuándo se celebra y por qué es importante?

Día Mundial de la Diabetes 2025: ¿Cuándo se celebra y por qué es importante?

El Día Mundial de la Diabetes es una fecha destacada para la comunidad sanitaria global. Este año, el Día Mundial de la Diabetes es el 14 de noviembre de 2025.

Descubre más datos sobre el Día Mundial de la Diabetes 2025, el mensaje clave de este año y cómo puedes ayudar a mejorar la vida de las personas con esta afección.

¿Qué es el Día de la Diabetes?

El Día Mundial de la Diabetes se creó por primera vez en 1991 gracias a los esfuerzos conjuntos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID), en respuesta al aumento de los casos de diabetes de tipo 2 en todo el mundo1. Se concibió como una campaña internacional destinada a sensibilizar sobre esta enfermedad cada vez más frecuente1.

En 2006, el Día Mundial de la Diabetes se convirtió en una fecha oficial en las Naciones Unidas y ha supuesto la mayor campaña de concienciación mundial en todos los tipos de diabetes1. Hoy por hoy llega a un público de aproximadamente mil millones de personas en todos los rincones del mundo1

Los actos del Día Mundial de la Diabetes se han centrado en3:

¿Cuándo es el Día de la Diabetes?

Este año, el Día Mundial de la Diabetes se celebra el viernes 14 de noviembre de 20251.  

La fecha coincide con el cumpleaños del médico Sir Frederick Banting1, codescubridor de la insulina en 1922 junto con Charles Best1.

La temática de este año es «La diabetes y el bienestar», aunque seguirá abordándose hasta 20265. A lo largo de este tiempo, la campaña de sensibilización se fundamentará en tres áreas principales5:

  • El bienestar físico, que pone el foco en el papel de la actividad física y una dieta equilibrada a la hora de evitar las complicaciones relacionadas con la diabetes y preservar la salud de los diabéticos.
  • El bienestar social, que se centra en las barreras sociales que deben superarse para garantizar que los diabéticos lleven una vida lo más sana y satisfactoria posible.  
  • El bienestar mental, que crea conciencia sobre los problemas de salud mental que puede acarrear el vivir con diabetes, así como las formas de paliarlos con un plan integral de asistencia.

Más de 160 países ya celebran el Día Mundial de la Diabetes1.

Hasta la fecha, los actos anunciados por todo el globo tratan sobre la sensibilización de la diabetes en las escuelas de Argentina y la detección de la diabetes de tipo 2 en Burundi6. En la India también hay una serie de actividades dirigidas a los profesionales sanitarios y a fomentar el Día Mundial de la Diabetes6

En el sitio web oficial del Día Mundial de la Diabetes encontrarás un mapa completo con los actos y los enlaces a las campañas locales, además de información sobre todo lo que puedes hacer en tu comunidad para participar en este día.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Diabetes?

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Diabetes?

Según las últimas estimaciones, 537 millones de adultos padecen diabetes en todo el mundo (lo que equivale a 1 de cada 10)2, pero también hay 1,2 millones de niños y adolescentes afectados por la diabetes de tipo 1. Se espera que estas cifras aumenten en los próximos años2.

En este contexto, la concienciación mundial sobre la enfermedad es aún más importante si cabe. Por eso, las ediciones anteriores del Día Mundial de la Diabetes han abarcado aspectos relevantes para garantizar que7

  • Las personas conozcan el posible riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 y las formas de prevenirla.
  • Los diabéticos sepan cómo beneficiarse de la mejor atención.
  • Los profesionales sanitarios accedan a toda la formación y los recursos que necesitan para prestar la mejor asistencia posible.

Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. Tal y como indican algunos testimonios, muchos diabéticos siguen sin recibir el apoyo, la educación y la información necesarias para que mejore su enfermedad5

Aspectos como la asistencia personalizada, la ayuda y la aceptación por parte de sus familias y comunidades, así como la atención a la salud mental, pueden marcar una gran diferencia en la vida de las personas con diabetes5.

Por todo ello, en la edición de 2025 del Día Mundial de la Diabetes, el bienestar es el pilar para atender esta enfermedad, con el objetivo de que los diabéticos reciban todo el apoyo que necesitan para vivir una vida más plena el mayor tiempo posible5.

El Día Mundial de la Diabetes es una celebración destacada y una importante campaña sanitaria global destinada a concienciar sobre todos los tipos de diabetes y mejorar la vida de las personas que la padecen.
Este año se celebra el viernes 14 de noviembre de 2025, y la temática gira en torno al bienestar y la diabetes. Tú también puedes participar; descubre cómo hacerlo en tu comunidad local y accede a infinidad de recursos útiles en el sitio web oficial del Día Mundial de la Diabetes.

Fuentes

  1. World Diabetes Day. About World Diabetes Day. Accessed 26 August 2024. Available at: https://worlddiabetesday.org/about/
  2. World Diabetes Day. Facts and figures. Accessed 26 August 2024. Available at: https://worlddiabetesday.org/about/facts-figures/
  3. WHO. 14 November is World Diabetes Day. Accessed 26 August 2024. Available at: https://www.who.int/campaigns/world-diabetes-day
  4. WHO. World Diabetes Day 2020: Introducing the Global Diabetes Compact. Accessed 26 August 2024. Available at: https://www.who.int/news-room/events/detail/2020/11/14/default-calendar/world-diabetes-day-2020-introducing-the-global-diabetes-compact
  5. World Diabetes Day. Diabetes and well-being. Accessed 26 August 2024. Available at: https://worlddiabetesday.org/about/theme/
  6. World Diabetes Day. WDD around the world. Accessed 26 August 2024. Available at: https://worlddiabetesday.org/activities/
  7. World Diabetes Day. Know your risk, know your response. Accessed 26 August 2024. Available at: https://worlddiabetesday.org/about/key-messages/
Show me:
All

“La tecnología de IA podría ayudar muchísimo en la gestión del día a día”, por Cronicadiabetes

“La tecnología de IA podría ayudar muchísimo en la gestión del día a día”, por Cronicadiabetes

“La tecnología de IA podría ayudar muchísimo en la gestión del día a día”, por Cronicadiabetes

Son muchos los comunicadores en diabetes, y en esta página te hemos presentado ya a muchos. Hoy traemos a uno de esos que destacan por especializarse en un aspecto de la diabetes más concreto. A Francisco Javier Pezuela seguramente le conocéis como Fran, la persona detrás de CronicaDiabetes. Su especialidad es la programación, y en su perfil habla de los aspectos más técnicos del uso de la tecnología para el control de la diabetes.

Te diagnostican diabetes con 33 años, momento en el que ya estabas en el mundo de la informática. ¿Cómo comienzas a descubrir que tus conocimientos van a poder ayudarte en la gestión de la enfermedad?

Con la llegada de los sensores y la entrada en grupos de personas con diabetes, fue cuando empecé a ser consciente de todas las posibilidades que se podían alcanzar aplicando la tecnología a la diabetes. Lo primero que hice fue convertir en medidor continuo el sensor de glucosa, parcheando aplicaciones para recibir y visualizar los valores de glucosa de forma más eficiente. Después empecé a conocer movimientos de personas con diabetes y me di cuenta de la cantidad de gente que está trabajando en mejorar la vida de las personas con diabetes y de todas las posibilidades que ofrecen las diferentes aplicaciones que han desarrollado de forma totalmente altruista. El uso de aplicaciones permiten que los pacientes podamos tomar las riendas de nuestra enfermedad.

¿Qué retos técnicos has encontrado al programar tu páncreas artificial?

Creo que los retos técnicos han sido los mismos a los que se enfrenta cualquier persona cuando se plantea utilizar un sistema de páncreas artificial DIY. Cuando yo monté el mío, a comienzos de 2021, no sabía muy bien lo que estaba haciendo, me limitaba a seguir los pasos indicados en la documentación al pie de la letra y tratar de resolver los problemas que me iba encontrando durante el proceso. Posteriormente, vas leyendo más información, hablando con otras personas, vas comprendiendo mejor todos los pasos y cada vez te va resultando más fácil. Para mí todo era nuevo, ya que dentro de la informática, hay muchos campos y todas las herramientas que estaba empezando a utilizar, no estaban relacionadas con mis conocimientos técnicos.

¿Es algo al alcance de cualquier usuario, o son necesarios algunos conocimientos para hacerlo funcionar de forma eficiente?

Creo que hoy en día existe una documentación muy clara, para que cualquier persona que no tenga grandes conocimientos informáticos, pero tenga interés en aprender y montar un sistema de páncreas artificial DIY, pueda realizar todos los pasos. Existen grupos en Facebook, Telegram, Discord, etc., donde se pueden encontrar personas que nos van a ayudar de forma desinteresada y nos van a acompañar durante el proceso. No obstante, estos sistemas no son para todo el mundo, sino para pacientes muy concretos, con altos conocimientos sobre diabetes y que quieren conseguir un control más personalizado de su tratamiento (o de su familiar), llevándola a otro nivel. Destacar, que la responsabilidad de estos sistemas es propia y somos nosotros los que nos hacemos responsables de utilizarlos y mantenerlos, aunque contemos con el apoyo de nuestro equipo médico.

¿Cuánto tiempo puede tomar a alguien configurar y ajustar el algoritmo de control de insulina?

En mi caso, conseguir un buen perfil y una buena configuración de mi páncreas artificial basado en Android APS, me llevó aproximadamente un mes. Durante ese mes, fui haciendo un montón de pruebas como: configuración de ajustes, test basales, pruebas de ratios, cambios de ISF, etc. Después de este primer mes, conseguí personalizar bastante el sistema adaptándolo bastante a mi forma de vida y a mi enfermedad, lo que me permitió, no tener que adaptarme yo al sistema, sino adaptarlo a mí.

La IA está en boca de todos. ¿Qué papel inmediato va a jugar -o está jugando ya- en el control de la diabetes?

Ya existen en el mercado varios algoritmos que utilizan la inteligencia artificial para adaptar la dosificación de insulina en el tratamiento del paciente. Esta tecnología puede ayudar a una gran cantidad de pacientes, a realizar ajustes básicos del sistema, como: ratios, basales, duración de la insulina activa, factor de sensibilidad de la insulina, detectar patrones, etc. Cada algoritmo utiliza la IA de formas diferentes, pero las posibilidades son muy altas. No obstante, la principal limitación que veo a esta tecnología, no es tecnológica, sino, la lentitud de las insulinas actuales. Los sistemas de lazo cerrado funcionarían mucho mejor si las insulinas fueran más rápidas y duraran menos tiempo en el cuerpo. Con esas mejoras, esta tecnología podría ayudar muchísimo en la gestión del día a día.

¿Qué crees que será el próximo paso en lo que se refiere a tecnología y diabetes?

Creo que lo siguiente vamos a comenzar a ver, son los sistemas FCL (Full Closed Loop). Sistemas de lazo cerrado completo, en los que no se anuncian carbohidratos, sino que le indicamos al sistema que vamos a comer una comida (pequeña, mediana o grande) y será el propio sistema quién se encargue de decidir la cantidad de insulina que va a suministrar. No obstante, estos sistemas ya existen (yo mismo he probado algunos de ellos), y aunque pueden ayudar a una gran cantidad de pacientes, es un paso atrás respecto a pacientes que tienen un muy buen control sobre su diabetes. El principal problema de estos sistemas es la velocidad de las insulinas actuales y las dietas altas en hidratos de carbono. Estos sistemas funcionan mejor con insulinas ultra-rápidas.
 

Show me:
All

“La educación diabetológica es clave”, por Blancayladiabetes

Educar en diabetes: el equilibrio entre el ejercicio y el control de la glucemia es la clave

Educar en diabetes: el equilibrio entre el ejercicio y el control de la glucemia es la clave

Educadora diabetológica, y comunicadora sobre diabetes en su perfil Blancayladiabetes, a Blanca Gómez la diabetes le llegó con 2 años.
Su experiencia la llevó a especializarse en diabetes para ayudar a personas y familias que conviven con la enfermedad.
Hablamos con ella sobre su experiencia como educadora.

Has vivido con diabetes desde los 2 años y no sabes lo que es hacerlo sin ella. ¿Qué te choca más cuando acuden a tu consulta personas que han desarrollado la enfermedad con una edad más avanzada?

Lo que más me sorprende es el impacto emocional y la dificultad de adaptación que muchos pacientes enfrentan. Para mí, la diabetes siempre ha sido parte de mi vida, pero quienes la desarrollan en la adultez suelen vivir un proceso de duelo por la “vida sin diabetes” que pierden.

Muchas veces, hay miedo, frustración y rechazo, lo que puede dificultar la adherencia al tratamiento. También percibo en consulta que los adultos suelen tener hábitos muy arraigados que deben modificar, lo que supone un desafío mayor que en quienes han crecido con la enfermedad.

Educar en diabetes, sabiendo lo que es vivir con la enfermedad, es un plus para los pacientes que acuden a tu consulta. ¿Detectas que se sienten más confiados cuando hablan con alguien que entiende mejor su día a día?

Definitivamente, sí. Cuando los pacientes saben que también tengo diabetes tipo 1, se genera una conexión distinta, suelen relajarse y expresarse con mayor confianza. Se sienten comprendidos en aspectos que muchas veces los profesionales de la salud sin diabetes no viven en su piel, como la carga mental, la frustración de las variaciones glucémicas sin motivo aparente o el miedo a las hipoglucemias. Eso crea un vínculo de confianza que facilita la educación y la adherencia al plan de tratamiento. La educación diabetológica es clave, pero cuando viene de alguien que también la vive, el mensaje llega con más fuerza.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las personas con diabetes en cuanto a movilidad y ejercicio?

El mayor reto que enfrentan las personas con diabetes es encontrar el equilibrio entre el ejercicio físico y el control adecuado de la glucemia.
Uno de los principales problemas es el riesgo de hipoglucemia, especialmente si no se ajustan correctamente las dosis de insulina o si no se consumen suficientes carbohidratos antes o durante el ejercicio. Esto puede generar miedo y ansiedad, lo que lleva a algunas personas a evitar la actividad física.
Además, el control de la glucemia durante ejercicios prolongados o de alta intensidad puede llegar a ser impredecible. A veces, el ejercicio puede bajar los niveles de glucosa, pero en otras ocasiones, el cuerpo responde con un aumento debido al estrés fisiológico.

A largo plazo, el mal control de la glucosa puede dar lugar a complicaciones como neuropatía diabética o enfermedad arterial periférica, que afectan a la movilidad y el equilibrio. La neuropatía reduce la sensibilidad en miembros inferiores, lo que aumenta la dificultad para detectar lesiones/heridas y el riesgo de caídas, mientras que la enfermedad arterial periférica puede causar dolor o cansancio prematuro, dificultando el ejercicio prolongado.

¿Cómo influye la diabetes en la recuperación de lesiones musculares o articulares?

La diabetes, especialmente cuando no está bien controlada, puede ralentizar la recuperación de lesiones músculo-esqueléticas debido a los efectos de la hiperglucemia crónica en el organismo.

Uno de los principales factores es la alteración en la reparación del tejido conjuntivo. El exceso de glucosa en sangre modifica la síntesis y organización de las fibras de colágeno, reduciendo la elasticidad y resistencia de tendones, músculos y ligamentos. Como resultado, la cicatrización de desgarros musculares o tendinosos es más lenta y menos eficiente.

Además, la hiperglucemia puede inducir un estado de inflamación crónica y estrés oxidativo, lo que prolonga la fase inflamatoria tras una lesión, debilita la respuesta del sistema inmunológico y aumenta el riesgo de fibrosis, dificultando la recuperación completa del tejido dañado.

Otro aspecto clave es el impacto en la circulación sanguínea. Un mal control de la glucosa puede afectar la microcirculación, reduciendo el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales a los tejidos lesionados, lo que retrasa su regeneración y aumenta el riesgo de complicaciones.

En personas con neuropatía diabética, la alteración en la percepción del dolor y la propiocepción puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas o afectar la estabilidad y el equilibrio, incrementando el riesgo de caídas y nuevos daños.

Para mejorar la recuperación, es fundamental mantener un buen control glucémico, seguir una rehabilitación adaptada y prestar atención a las señales del cuerpo para evitar complicaciones a largo plazo.

¿Cuáles son los mejores tipos de ejercicio para una persona con diabetes?

El entrenamiento de fuerza es fundamental porque aumenta la masa muscular e incrementa la captación de glucosa por parte del músculo, aumentando la sensibilidad a la insulina. Además, tiene menor impacto en la glucemia inmediata, disminuyendo el riesgo de hipoglucemia durante y después del ejercicio, en comparación con el ejercicio aeróbico.

Sin embargo, lo ideal es combinarlo con ejercicio aeróbico moderado, como caminar, nadar o andar en bicicleta, para mejorar la salud cardiovascular.
La evidencia sugiere que la combinación de ambos tiene el mayor impacto en el control de la glucosa y la reducción de complicaciones metabólicas.

¿Cuáles son los errores más comunes que ves en personas con diabetes al hacer ejercicio y cómo pueden evitarlos?

  • No ajustar la insulina o los carbohidratos antes del ejercicio, lo que puede conllevar a hipoglucemias o hiperglucemias. Dependiendo de la intensidad, duración y tipo de ejercicio, puede ser necesario reducir la insulina o consumir carbohidratos antes de entrenar.
  • No monitorear la glucosa antes, durante y después, y hacer ajustes según el tipo de actividad. Esto permite detectar cambios en tiempo real y ajustar los niveles de insulina o ingesta de alimentos si es necesario.
  • No hidratarse bien, algo esencial ya que la hiperglucemia puede provocar deshidratación más rápida.
  • Hacer ejercicio con niveles de glucosa muy altos (>250 mg/dl con cetonas), lo que puede ser peligroso ya que aumenta el riesgo de cetoacidosis. Es recomendable evitar la actividad física hasta que los niveles de glucosa estén dentro de un rango seguro y no haya presencia de cetonas.
  • No tener en cuenta el efecto retardado del ejercicio en la glucosa, sobre todo en entrenamientos intensos o prolongados, ya que pueden causar hipoglucemias horas después. Es importante monitorear la glucosa varias horas después de hacer ejercicio, hacer los ajustes de insulina necesarios y tener carbohidratos a la mano para prevenir bajadas de glucosa tardías.
Show me:
All

“Nadie nos debe parar en nada”, por Georgina Agell

Georgina Adell

“Nadie nos debe parar en nada”, por Georgina Agell

Georgina Agell lleva viviendo con la diabetes desde 1997. Sin embargo, eso no la ha frenado, y ahora en su cuenta Con Diabetes También Se Puede comparte sus experiencias, especialmente las ligadas al mundo de la bicicleta.

Vamos a preguntarle hoy sobre este binomio diabetes-ciclismo, entre otros temas.

¿Cómo surge la iniciativa de crear Con Diabetes También se Puede?

Esta familia nace en 2019 cuando no querían subvencionarme los sensores de glucosa. Un acto de rebeldía en mi persona hizo querer dar visibilidad a nuestra manera de vivir.

La visibilidad que ofrece ya sabemos lo que aporta a las personas con diabetes. Pero, ¿qué te ha aportado a ti en estos años?
Me ha aportado sobre todo apoyo emocional, ya que los años pasan pero seguimos conviviendo con ello, y no todos los días podemos estar con la mejor energía. Hay días difíciles en los controles que frustran mucho. Y eso me une más a mis seguidores.

¿Qué consejos le darías a alguien con diabetes que quiere empezar a montar en bici?

Que lo intente, que nadie nos debe parar en nada. Que lo más importante es suplementarse bien a cada hora con sus HC correspondientes. 
Y sobre todo que ese ejercicio sea aeróbico ya que eso puede ayudar en sus controles, para ir conociendo su cuerpo y sus reacciones glucémicas.

¿Cómo ajustas tu insulina en días de entrenamientos intensos o largos recorridos?

Soy portadora de bomba, ésta me permite reducir el objetivo de la glucosa a 150 de tal manera que pueda evitar la hipoglucemia. Activando ese modo con antelación de 1h para ir bien.

¿Notas diferencias en tu rendimiento según tu nivel de azúcar en sangre?

Sí. Desde bien pequeñita el deporte me ha ayudado mucho en mis controles.

¿Has tenido alguna experiencia desafiante relacionada con la diabetes mientras montabas en bici?

Alguna puntual, por no llevar comida suficiente en entrenamientos, cosa que no debe pasar, a veces calculamos mal o bajamos la guardia(pensando con esto ya llego o… por querer alargar el entreno y llevar pocos HC) y vivimos con el riesgo de la hipoglucemia.
 

Show me:
All

¡Muchas gracias a todos! DED 2025

Diabetes Experience Day 2025

¡Muchas gracias a todos! DED 2025

El sábado 15 de febrero de 2025 tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Zaragoza una nueva edición del Diabetes Experience Day, el encuentro nacional más importante para las personas con diabetes.

Making Diabetes Easier by Novalab contó con una presencia muy destacada gracias a las más de quinientas personas que se acercaron a nuestro stand y nos permitieron conocer sus preferencias sobre el portal de pacientes ideal. Casi 400 participaron en la Ruleta de la Suerte consiguiendo regalos directos como el peluche de GlucoZor, el dinosaurio protagonista del videojuego educativo diseñado para ayudar a niños de 8 a 12 años a comprender mejor la diabetes y su tratamiento, un práctico neceser, una exclusiva botella metálica, y otras sorpresas y regalos especiales.

Desde Novalab queremos agradecer a todos los que nos visitaron vuestra participación y opinión que es un aprendizaje para nosotros fundamental para que sigamos mejorando nuestro servicios con el fin de hacer más fácil la vida con diabetes.

¡Muchas gracias! Nos vemos el próximo año.

Puedes ver los vídeos de todas las intervenciones que se realizaron durante el Diabetes Experience Day 2025 en su página oficial Diabetes Experience Day.
 

Show me:
All
Suscribirse a

¿Qué es Making Diabetes Easier?

Making Diabetes Easier es la marca común de toda la actividad de Diabetes del grupo Air Liquide Healthcare en Europa. Novalab es la marca que engloba la actividad de diabetes en España con la que queremos ayudar haciendo la diabetes más fácil.

#Makingdiabeteseasier

Our mission?

#Makingdiabeteseasier

Icon
Icon
Icon
Icon