Cierralo

¿Qué estás buscando hoy?

Escriba cualquier palabra y presione enter

Comprometidos a apoyar a las personas con diabetes

Cada día, millones de personas viven con un reto silencioso: la diabetes. 

Esta epidemia mundial no perdona a ningún país ni comunidad.

En la actualidad, 537 millones de personas en todo el mundo padecen diabetes. A pesar de las innovaciones, en Europa se pierden 114.000 vidas al año por complicaciones de la diabetes.

La diabetes es compleja y lo abarca todo, implicando una gestión meticulosa de los niveles de glucosa en sangre, además de posibles complicaciones. 
Afectando al estilo de vida de las personas, lo que hacen, lo que comen, lo que les gusta... 

Los diabéticos tienen que tomar cada día más de 100 decisiones relacionadas con su salud. No tienen un respiro. 

Esto requiere una vigilancia constante y representa una carga mental importante para cada uno de ellos. 

Air Liquide Healthcare ofrece un apoyo integral a los pacientes y a los profesionales de la salud. Nuestro compromiso va más allá del suministro de dispositivos innovadores.

Nos esforzamos por comprender las necesidades individuales de las personas con diabetes y proporcionarles el apoyo que necesitan, cuando lo necesitan, mejorando así su bienestar y confianza. 

Aspiramos a tener un impacto positivo a escala mundial.

Presentes en más de 35 países, atendemos a 2 millones de pacientes, entre ellos más de 100.000 diabéticos.

Estamos plenamente comprometidos a apoyar a las personas con diabetes a lo largo de todo el proceso y a hacer que la diabetes sea más fácil para que puedan vivir su vida al máximo.

A través de asociaciones estratégicas, proporcionamos acceso a tecnologías de vanguardia que combinamos con un apoyo personalizado y adaptable. 

Mediante este enfoque centrado en el paciente, nuestra ambición es mejorar los resultados clínicos pero, lo que es más importante, la calidad de vida y el bienestar de cada uno de ellos. 

Porque mejorar lo que les importa contribuye a disminuir las complicaciones de la diabetes, aliviando así al personal médico del hospital para que pueda centrarse en los casos más graves. 

Creando un círculo virtuoso de una versión más sostenible y resiliente de la Sanidad. Para todos. 

Fuentes

  1. 537 millones International Diabetes Federation (https://diabetesatlas.org/)
  2. 114 mil European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations (https://www.efpia.eu/media/554767/are-we-doing-the-best-we-can-for-the-60-million-europeans-living-with-diabetes.pdf)
Show me:
All

Nunca hay que dejar de aprender y adaptarse, por Inma Esteban García

“Nunca hay que dejar de aprender y adaptarse” por Inma Esteban García

“Nunca hay que dejar de aprender y adaptarse” por Inma Esteban García

Entre los divulgadores de diabetes, ya hemos conocido a varios profesionales de la salud, que ofrecen su opinión desde los dos lados de la diabetes. Es el caso de Inma Esteban García, a la que quizá conocéis ya por su perfil @inma_diabetes. Enfermera especializada en diabetes, Inma lleva más de dos décadas conviviendo con la enfermedad.

Como enfermera y persona con DT1, has vivido el debut desde los dos lados. ¿Qué enseñanza de tu debut aplicas a la hora de tratar con personas que están descubriendo ahora que tienen diabetes?

Al principio, reconozco que enfrentar el diagnóstico es bastante complicado, debido a que la diabetes es continua, no permite una tregua y se incorpora sin permiso alguno en nuestra rutina diaria. Pese a ello me gustaría transmitirles toda la fuerza a las personas que han sido diagnosticadas recientemente, dándoles esperanza y confianza, ya que con el apoyo adecuado y una correcta educación terapéutica, la realidad es muy diferente.

No es un camino fácil, pero con progreso asimilando poco a poco los conocimientos y poniéndolo en práctica pueden llegar a tener una vida sin limitaciones.

Como enfermera, recibes información y protocolos a la hora de tratar gente con diabetes. ¿Cómo los valoras? ¿Echas algo en falta?

Como enfermera, he de reconocer que enfrentamos un desafío debido a que contamos con un sistema muy protocolizado y a la falta de vacantes disponibles para su implementación. Los protocolos estandarizados son esenciales para garantizar una atención uniforme y de calidad, pero a veces no se ajustan completamente a las particularidades de cada paciente.

Cada persona con diabetes es única, con diferentes estilos de vida, condiciones comórbidas y circunstancias personales que influyen en su manejo de la enfermedad. Así es cómo considero que una atención más centrada en la persona podría mejorar significativamente los resultados y la satisfacción de los pacientes.
Necesitamos evaluar mejor las necesidades específicas de cada individuo y permitir que los protocolos sean más flexibles, adaptándose a las características y contextos particulares de cada paciente. De esta forma, echaría en falta aumentar el número de enfermeras especializadas en educación terapéutica en diabetes para garantizar una atención óptima y basada en evidencia.

Tras 23 años con diabetes, ¿cómo ha cambiado el cuidado de la enfermedad en todo este tiempo?

Durante los últimos 23 años, he sido testigo de un cambio bestial en el cuidado de la diabetes. La introducción de tecnologías como la monitorización flash y continua de glucosa ha revolucionado nuestra capacidad para gestionar la enfermedad.

Todavía recuerdo cuando teníamos que hacer las tiras de orina. No existían muchos recursos para apoyarnos, todo era muy incierto y a menudo frustrante. Las decisiones terapéuticas eran mucho más difíciles y arriesgadas porque carecíamos de datos precisos.

Sin embargo, gracias a los nuevos sistemas proporcionan datos precisos y actualizados incluso se han introducido alarmas en los dispositivos, que alertan sobre el riesgo de hiperglucemia o hipoglucemia, y recordatorios útiles para el control diario. Estos avances han mejorado significativamente la precisión, comodidad y seguridad en nuestras vidas.

Eras muy joven cuando debutaste, y prácticamente podemos decir que no experimentaste lo que es vivir sin diabetes. ¿Crees que eso hace más llevadero el
cuidado de la enfermedad?

Al hilo de esta pregunta, recuerdo las palabras que me comentaron cuando era pequeña: "El tener diabetes es como tener un seguro de vida”, ya que implementar un estilo de alimentación saludable y la práctica de ejercicio hace que me ayude al control de la misma. Por eso creo que depende de cómo afrontes esta condición. Si bien es cierto que debuté a una edad muy temprana y prácticamente no he experimentado la vida sin diabetes, creo que el aspecto más importante es cómo uno maneja la situación.

No obstante, pienso que lo que hace más llevadero el cuidado ha sido la seguridad de mi pareja que batalla cada día a mi lado, un equipo de profesionales que me apoyan, amigos que entienden mi situación, y la educación adecuada sobre mi condición. Todo este entorno favorece sin duda la capacidad de adaptación que tengo, haciendo los alcanzando retos que antes ni me hubiese planteado.

Trabajas en una consulta especializada en tratar personas con diabetes. ¿Cuál es el principal motivo por el que llegan los pacientes a vuestra consulta?

El principal motivo por el que los pacientes llegan a nuestra consulta en diabetes varía, pero dos grupos predominantes son mujeres que desean quedar embarazadas y necesitan controles previos más estrictos para tener un embarazo sin complicaciones, y padres de niños que han debutado recientemente con la enfermedad.

En el primer caso, las mujeres buscan asesoramiento y seguimiento especializado para garantizar un embarazo saludable y seguro. En el segundo caso, las familias de niños recién diagnosticados necesitan orientación sobre cómo gestionar la alimentación y el ejercicio físico, así como recursos para adaptarse a la nueva realidad de la enfermedad.

Siempre hablamos mucho de los consejos que damos a las personas que están empezando con la diabetes. Cambiemos, ¿qué consejo le darías a alguien que, como tú, lleva ya décadas viviendo con ella?

El consejo que daría a alguien que lleva décadas viviendo con la diabetes es nunca dejar de aprender y adaptarse. A lo largo de los años, la gestión de la diabetes puede presentar nuevos desafíos y cambios en las necesidades.

Por eso es importante mantenerse actualizado sobre los avances en el tratamiento y la tecnología, y estar abierto a ajustar la estrategia de manejo según sea necesario. Además, es crucial cuidar tanto la salud física como la emocional, buscando apoyo cuando sea necesario y recordando que no estás solo en este camino. La experiencia acumulada a lo largo de los años puede ser una gran fortaleza, pero también es importante recordar que siempre hay más por aprender y mejorar.

Y por último el entorno, contar con un sólido sistema de apoyo es fundamental para enfrentar los desafíos que surgen a diario. Es muy importante tener amigos que comprendan las complejidades de la condición, que brinden apoyo emocional y estén dispuestos a acompañar en los momentos difíciles. Una pareja comprensiva que puede ser un pilar fundamental, ofreciendo no solo apoyo práctico, sino también un hombro en el que apoyarse en los momentos de incertidumbre y preocupación. Y la presencia claro está de profesionales competentes y humanos.

Show me:
All

Los sensores nos hacen la vida más fácil y cómoda, por Sugarparda

Los sensores nos hacen la vida más fácil y cómoda, por Sugarparda

Los sensores nos hacen la vida más fácil y cómoda, por Sugarparda

Seguimos conociendo en nuestra página a todas esas personas que se esfuerzan en visibilizar la diabetes, y en compartir su experiencia con ella para que todos podamos aprender un poco más.
Hoy le toca el turno a Leticia, a la que varios conoceréis como Sugarparda.

Actividad, deporte, viajes... si algo vemos que muestra el perfil de Sugarparda es algo que siempre repetimos: que la diabetes no es un impedimento para nada, ¿verdad?

Al revés. Personalmente, siempre me han gustado los retos. Desde siempre me he marcado objetivos a corto y largo plazo.
Tenía claro que con la diabetes no iba a ser diferente y aprendí a utilizar las herramientas necesarias para seguir haciendo mis viajes, deporte, mi actividad en mi día a día.
Si me voy de viaje, tengo mi lista de cosas que no se me pueden olvidar. Informe médico, glucosa, glucagón, cartera de frío, mi bolso acuático… Vamos, que yo llevo una maleta y mi diabetes otra.
Si voy a hacer deporte, el cargamento de glucosa entre otras cosas.
Lo que quiero decir con esto es que pensar en impedimentos es una excusa, simplemente tienes que organizar el plan a tu medida y con antelación, hacer doble check de lo que llevas en tu maleta y mochila y ya solo quedaría disfrutar.

Aunque la combinación de aventuras y diabetes seguro que te ha proporcionado ya alguna anécdota que contarnos...

Tengo muchísimas de cada viaje, pero te cuento la primera que se me viene.
Ponte en situación… Laponia -27º. Contratamos un tour para dar un paseo en trineo con huskies. ¡Una pasada!
El dron decía que la batería estaba demasiado fría para despegar. La go pro ni encendía, y en mitad del trayecto se apaga el watch y el móvil por congelación.
Y claro, yo allí con mi bomba de insulina que la tenía en el bolso del cortavientos…
Rápidamente y con los huskies tirando de nosotros la conseguí poner en el pecho y ponerle los dos parches calientamanos que llevaba para que entrara en calor y no pasar por la pesadilla de que me pudiera dejar tirada en mis vacaciones.
En su momento un trauma, y ahora es una de las tantas anécdotas que me deja la diabetes.

Otra cosa habitual de tu perfil es ver que te sirve de diario, y conocemos tus hipos, tus trucos para evitarlas... Sin duda, compartir experiencias es una ayuda para ayudarte a conocer tu propia diabetes a través de la de otras personas. ¿Viviste eso desde el otro lado antes de lanzarte a divulgar desde tu perfil?

Te va a resultar raro oír esto, pero no. Llevo con mi diabetes ocho años y con Instagram cinco. Cuando empecé en Instagram, mi perfil era Leticia. Eran mis fotos personales e interaccionaba solo con mis amigos. No hacía nada de caso a las redes sociales hasta que un 14 de Noviembre me dio por subir unos stories de cómo se vive un día con diabetes y vi que la gente con la que me relacionaba, amistades y conocidos se quedaron un poco asombrados de mi día a día. Entonces fue cuando nació Sugarparda con la intención de dar visibilidad. Y para Youtube que nos fuimos.
Una vez que ya cambié mi perfil de Leticia a Sugarparda en Instagram e hice mi perfil público, ya me empezó a entrar información de perfiles que ofrecían contenido de calidad y que aportaban mucho a la comunidad azul.
Creía que era de las primeras y vaya! Llegué la última.
Me encantan los perfiles vitamina, los que aportan, los que aconsejan. Pero también hay que tener cuidado porque las redes son un arma de doble filo y también se encuentran perfiles que pueden llevar a engaño, equivocación y desinformación.

Hace 4 años pasaste de capilares a sensor. ¿Qué nos cuentas de esta nueva forma de cuidar tu diabetes?

¿Qué te voy a decir yo que soy super fan de la tecnología en diabetes?
Parece mentira pensar en un antes habiendo un después tan maravilloso.
Los sensores nos hacen la vida más fácil y cómoda.
Fácil porque tenemos unos datos siempre a mano que nos ayudan a tomar decisiones. Pero no solo si tengo una hiper o una hipo. Saber interpretar a fondo nuestra app puede ayudarnos a hacer ajustes que mejoren nuestros controles.
Y cómoda porque las capilares prácticamente desaparece o porque sabiendo que una alarma te sonará en hipoglucemia es un descanso sobre todo nocturno.
Pero todo tiene un pero, y un sensor también. Es muy importante saber escuchar a nuestro cuerpo y las señales que nos manda. Al igual que también es importante saber vivir sin sensor, porque sabemos que el bienestar crea adicción.

¿Qué consejos darías a alguien que comienza ahora a usar un sistema de medición continua de glucosa?

Que no se quede en mirar un número con una tendencia. Un sensor es mucho más.
Aprende a sacar partido a tu sensor sabiendo interpretar lo que hay detrás de cada gráfica. Esto te ayudará a ajustar tu basal, ratio, sensibilidad a la insulina
Aprender a manejar los valores desde la app te hará mejorar tu glicada y en consecuencia tu día a día.
Todo esto que normalizamos, antes era una cosa impensable. Ahora están estudiando un sensor integrado, un glucómetro sin pinchazos, ¿qué será lo siguiente? No lo sé. Pero ojalá llegue pronto para probarlo y poder compartirlo con vosotros desde nuestro canal.

Comenzaste el proyecto de Sugaparda para divulgar la diabetes y ayudar a otros. Pero ¿qué te ha aportado a ti?

De Sugarparda me siento orgullosa, es el proyecto que creamos mi pareja y yo, en el que ahora nos acompaña también Olivia.
Pero sobre todo me siento agradecida con Sugarparda por todo lo que me ha aportado.
El querer saber para informar a los demás me hace aprender cada día un poquito mas. En cada video que creamos para Youtube me doy cuenta de que sumo, y no solo a los demás, sino a mi misma. Aprendo muchísimo. Ya no solo a nivel diabetes, sino personal. El feedback que nos llega es tan positivo, que antes de terminar un video, ya estamos pensando en el próximo.
Recibir un comentario de alguien y que te haga saber que le estás ayudando, para nosotros es lo más gratificante y eso es lo que nos hace seguir.
Aparte, el podcast “de glucemias con…” nos está permitiendo conocer a gente maravillosa que ayuda a resolvernos dudas a nosotros y a los oyentes.
Sugarparda me aporta felicidad, llena un hueco que antes estaba vacío.

Show me:
All

“Con bomba, el descanso mental de la diabetes es brutal”, por Eurekilla

Entrevista a Eurekilla: “Con bomba, el descanso mental de la diabetes es brutal”

Entrevista a Eurekilla: “Con bomba, el descanso mental de la diabetes es brutal”

Hoy en nuestra página tenemos a Elena, más conocida como Eurekilla. Más de dos décadas cuidando su diabetes han culminado en que comparta su experiencia en las redes, a través de su perfil en Instagram. Hablamos con ella sobre su debut, su paso a sistema de monitorización continua, y otros temas. 

Empecemos por el principio, ¿cómo viviste tu debut y los primeros días tras el diagnóstico?

Durante el año 2000 experimenté todos los síntomas de la diabetes tipo 1, entre ellos la tríada de las P (polifagia, polidipsia y poliuria) y aquello no me dejaba tiempo para mucho más, estaba tan cansada y tan centrada en comer, beber e ir al baño, que no era capaz de estudiar, ni hacer deberes. Aquello conllevó repetir y perder un año de curso, lo que a nivel psicológico fue muy duro para mí. Tenía 16 años y no engordaba por más que comía, pero como siempre había estado delgada y había comido bien, no le dimos demasiada importancia. Pensábamos que todo lo que me ocurría era por culpa de la adolescencia y aunque todo apuntaba a la diabetes, lo pasamos por alto al no tener ningún caso cercano en la familia.

Las alarmas comenzaron a saltar aquel verano de vacaciones en Cádiz con la familia por parte de mi madre. Estábamos en un chiringuito en la playa comiendo y le dije a mi madre si podía repetir el menú otra vez. Se hizo el silencio, se cruzaron las miradas y después vinieron las risas: “Esta niña siempre ha comido como una lima”.

Pasaron varios meses más y después de Navidades, en enero de 2001 me llevaron a urgencias de madrugada. No dormía, comía cada dos horas, bebía mucha agua, orinaba mucho, no estaba cogiendo peso y además tenía una candidiasis.

Me ingresaron 4 días en la planta de adultos tras una hemoglobina glicosilada de 13 sin cetoacidosis. No recibí ningún tipo de apoyo psicológico, la educadora en diabetes me dio un libro infantil y algunas hojas fotocopiadas donde ponía que tenía que ingerir 2000 kcal diarias. No nos enseñaron a contar raciones, ni había las herramientas que existen ahora, así que el endocrino me entregó un informe de alta con una pauta fija de insulina y algunas directrices básicas (subir o bajar insulina cada 3 días en base a las glucemias capilares y utilizar glucagón en caso de pérdida de conocimiento).

Las primeras semanas fueron difíciles en cuanto a mis relaciones sociales, no todos mis amigos me apoyaron. Les costaba entender mi rutina, mi alimentación, mis tiempos, mis pinchazos, tener que remontar hipoglucemias o tener que conseguir reducir hiperglucemias. Sin embargo, en mi familia tuve mucho apoyo y no cambió mi alimentación (que ya era saludable y con algunos caprichos)

Mi pareja de entonces y mis amigos más cercanos me ayudaron muchísimo y lo siguen haciendo a día de hoy.

Seguí aquella pauta fija en casa muchos años y comía a ojo cuando salía fuera sin tener ni idea de cómo gestionarlo. Esta situación estuvo a punto de costarme la vida durante unos días en una casa rural tras cenar una barbacoa (me puse el triple de insulina rápida de la necesaria, ya que había aprendido a comer a ojo y no a contar raciones de hidratos de carbono y comía por volumen de comida) Pasé la noche semiinconsciente en una cama ayudada por mi pareja y amigos a beber refresco y comer azúcar, sin conseguir remontar de 24-30 mg/dl durante varias horas. No era la primera vez que me pasaba algo así, pero si fue la hipoglucemia en la que pasé más miedo porque duró muchas horas y con una sintomatología muy desagradable.

No tenía el glucagón porque sólo iban a ser 3 días a 1 hora de casa y no pensé en que después de tantos años me pasaría algo así.

En aquella época tenía sobrepeso y habían pasado más de 10 años del diagnóstico.

Pedí cita con mi educadora en diabetes y me entregaron una hoja fotocopiada con una dieta de 1500 Kcal y nadie me explicó nada más, ni me enseñaron a reducir la dosis de insulina basal para evitar hipoglucemias entre horas que me hacían comer de más, ni a contar raciones de hidratos de carbono, ni me dijeron cómo debía ajustar la insulina en base a la glucemia de partida, al deporte o el ciclo menstrual. Ni me hablaron de tiempos de espera ni de la unidad grasa proteína (UGP).

Durante 18 años estuve en el mismo hospital sin saber mucho más de lo que me explicaron aquellos días de ingreso tras el shock del diagnóstico de una diabetes tipo 1, una enfermedad crónica que me ha acompañado desde entonces.

Aunque siempre he llevado lo mejor que he podido la diabetes y he tenido el apoyo de mi familia, pareja y amigos más cercanos, con los años pasas por diferentes etapas y en algunas de ellas pasé por desánimo, sobrepeso, hipoglucemias moderas y severas (sin pérdida de conocimiento), falta de información, educación diabetológica y la más importante para mí la falta de contacto con los iguales. Desde el inicio me apunté a la asociación de diabetes de Madrid y participé en algunas actividades, pero el contacto no era continuo por falta de tiempo.

Hace más de 20 años que debutaste. Entonces apenas te dieron unas fotocopias informativas. ¿Ves que ha mejorado la educación diabetológica dentro de la sanidad?

Hace 5 años me cambié de hospital y no puedo estar más feliz del cambio. Mi equipo de endocrinas y enfermeras educadoras en diabetes es maravilloso y siento que están siempre formándose. El trato es muy cercano, sobre todo por parte de mis enfermeras.

Debería ser así en cualquier lugar del mundo, por desgracia, ni siquiera lo es en todas las Comunidades autónomas de España, ni en una misma ciudad, ya que depende del hospital y de los profesionales que trabajan en él. Hay hospitales donde el equipo sanitario se ha quedado obsoleto, no se recicla, no acude a talleres, ni congresos, no tiene empatía y no aporta nada positivo. A su favor diré que están sobrecargados de pacientes y el tiempo es muy limitado.

Suponemos que uno de los momentos clave de estos años fue el paso de los bolis a la bomba de insulina, ¿qué le dirías a alguien que está dudando si “automatizar” o no el control de su diabetes?

Los últimos años conseguí mantener la hemoglobina glicosilada por debajo de 6% usando plumas, con poca variabilidad glucémica y con la llegada de los sensores financiados a finales de 2019, conseguí más del 90% de glucemias en rango diariamente.

El motivo principal por el que fui candidata a infusora subcutánea continua de insulina (ISCI) fueron las hipoglucemias en ayunas (55-75) o durante los primeros días de menstruación o tras realizar una actividad física fuera de mi rutina (no planificada al menos 3 días antes por la necesidad de ajustar la basal con pluma) que aunque en una persona sana son glucemias normales, en una persona con diabetes tipo 1 que utiliza insulina basal e insulina rápida, conlleva no tener mucho margen de maniobra en caso de unir insulina activa (tanto basal como rápida) y ejercicio, pudiendo conllevar una hipoglucemia moderada difícil de gestionar e incluso una severa que conlleve un coma. Yo quería seguir haciendo vida normal y no tener limitaciones pero con plumas conseguir glucemias en rango exigía mucha dedicación, mucha rutina y múltiples inyecciones diarias.

Pasar de plumas a bomba es una decisión muy personal que me llevó muchos años tomar. Un día empecé a sentir que había llegado a un tope con las plumas y gracias a amigos cercanos “bomberos” me decidí a usar bomba, con la tranquilidad de tenerles como referentes y que si no iba bien, podría volver a usar plumas.

Hace 2 años que uso bomba de insulina automática (asa cerrada) y estoy muy feliz.

Pasé más de un año con una bomba manual y me gustó muchísimo la experiencia. El descanso mental de la diabetes es brutal. Hay días que no recuerdo tener diabetes por lo bien que va todo. Eso sí, el día que algo falla, estoy varias horas frustrada, pero es parte de esta enfermedad, porque nos afectan muchísimos factores. No todos los días son fáciles pero en general lo llevo muy bien. Pasé de 21 pinchazos en 3 días a 1 para el cambio de set de infusión (cánula y catéter unidos a mi bomba de infusión continua de insulina) que llevo conectada 24 horas y de unos 30 capilares en 3 días a 1 diario y alguno más si tengo síntomas que me hacen dudar de la glucemia, gracias a llevar un sistema de monitorización continua de glucosa con el sensor que cambio cada 7 días.

La tecnología a veces falla y para mi es muy importante sentir y conocerme. Me siento afortunada porque tengo siempre mucha sintomatología tanto si estoy en hiperglucemia como si estoy en hipoglucemia. La tecnología ayuda mucho, pero es importante que no nos cree dependencia. Haber pasado casi 2 décadas sin ella, me ha aportado mucho, por duro que fuera.

Alguna vez has hecho mención a lo importante que es relacionarte con otra personas con diabetes. ¿Cómo te ayuda compartir tu experiencia?

En 2014 decidí comenzar una nueva aventura con @eurekilla animada por mi pareja y amigos y a día de hoy ha sido una vía de escape y un lugar donde compartir experiencias y no dejar de aprender cada día. Gracias a esta cuenta aprendí a contar raciones y he ido desarrollando diversas estrategias que me facilitan la vida con diabetes y que comparto para ayudar a los demás.

He conocido a muchas personas que se han convertido en una familia. Compartimos viajes, eventos, días buenos y malos, aprendizajes. Somos muchas personas con diabetes en el mundo y tanto dentro como fuera de España siempre tengo alguien a quien poder preguntar, leer y con quién sentirme acompañada, además de ofrecer mi apoyo y mi experiencia.

El Diabetes Experience Day es un evento donde los profesionales sanitarios, pero sobre todo los pacientes con diabetes alzamos la voz. Comenzó en Valencia en 2014 gracias a Ángel Ramírez y nos juntamos cada año en una ciudad diferente española. Es un día muy especial para toda la comunidad azul.

Siempre que puedo participo en eventos organizados por asociaciones de pacientes, colaboro con entrevistas o creando contenido de mi día a día con diabetes tipo 1.

Actualmente formo parte de un proyecto llamado “Conectando tipo 2” donde ayudamos a pacientes con diabetes tipo 2 a seguir dando visibilidad a esta enfermedad y afianzar el principal valor que aporta la Comunidad azul: ayudar y seguir aprendiendo juntos.

Os dejo mi frase favorita:

Debemos estar dispuestos a renunciar a la vida que planeamos para poder vivir la vida que nos espera

Joseph Campbell

No cabe duda de que la diabetes es un aprendizaje continuo, y siempre se está mejorando en su gestión. Si pudieses darle un único consejo a la Elena que debutó hace 2 décadas, ¿cuál sería?

Recuerda: “todo lo que hagas hoy, tendrá repercusión en el futuro”. No olvides que para que una planta crezca fuerte y sana, debe echar raíces y cuidarse con constancia. Tienes 17 años y te llaman obsesionada por hacerte 6 capilares diarios, ¡ahí no es! cambia de hospital porque va a venir 1 hipoglucemia severa que casi te lleva al otro lado por no saber ajustar las dosis de insulina y no saber contar raciones de hidratos de carbono. La educación diabetológica no va a llegar en los 18 años que estarás ahí. No dejes las rrss, esas que tanto te han dicho que no sirven de nada y te obsesionan también. Te ayudan, ayudas y aprendes cada día. Sí, van a seguir diciendo que vives obsesionada con la diabetes tipo 1 cuando estás en rango varios días seguidos ahora que llevas sensor y bomba. No es nada fácil. Han pasado 24 años desde que tu vida cambió ¡ENHORABUENA por tu gestión y por seguir adelante!

No tienes ninguna complicación relacionada con la diabetes, pero sigue cuidándote por si algún día llega.

Show me:
All

“Que la diabetes no imponga límites a tus sueños” Alexander Zverev

“Que la diabetes no imponga límites a tus sueños” Alexander Zverev

“Que la diabetes no imponga límites a tus sueños” Alexander Zverev

El martes 23 de abril entre las 18 y las 20h tuvo lugar en la Ciudad de la Raqueta de Madrid una MasterClass de Tenis para niños de 6 a 12 años con diabetes tipo 1 impartida por la Fundación Alexander Zverev con la colaboración de la Federación Española de Diabetes y el soporte de Air Liquide Healthcare a través de Novalab, su actividad de diabetes en España.

Para participar en el evento no era preciso que los niños supieran jugar al tenis, solo muchas ganas de divertirse y de conocer al tenista. 

“Que la diabetes no imponga límites a tus sueños” es el mensaje principal que Zverev transmitió a los 35 niños con diabetes tipo 1 que acudieron a la MasterClass y pudieron jugar al tenis bajo las directrices de Alexander, Irina y Mischa Zverev, padres y hermano del número 5 del Mundo.

Los niños pudieron jugar al tenis bajo las directrices de Alexander, Irina y Mischa Zverev, padres y hermano del número 5 del Mundo

Los niños pudieron jugar al tenis bajo las directrices de Alexander, Irina y Mischa Zverev, padres y hermano del número 5 del Mundo

Alexander Zverez tiene diabetes tipo 1 desde los 4 años. Actualmente es el nº 5 en la clasificación ATP y quiere visibilizar que la diabetes no es una barrera para estar en la élite de cualquier deporte

Alexander Zverez tiene diabetes tipo 1 desde los 4 años

Alexander Zverez tiene diabetes tipo 1 desde los 4 años

Un nuevo compromiso de Air Liquide Healthcare para hacer la vida con diabetes más fácil a niños de todo el mundo.

Este evento se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado entre Air Liquide Healthcare y la Fundación Alexander Zverev, cuyos objetivos son ayudar a niños con diabetes tipo 1 en países en vías de desarrollo y  promover el desarrollo personal así como un estilo de vida saludable y activo.

Este evento en Madrid es uno de los muchos que tendrán lugar en diferentes países a lo largo del año y que permiten a la Fundación Alexander Zverev crear conciencia en la población sobre los retos a los que se enfrentan los niños con diabetes tipo 1.

Descubre más sobre todas las actividades que desarrolla la Fundación Alexander Zverev.

Suscríbete a nuestra Newsletter mensual que encontrarás al final de esta página y estarás informado de todas nuestras noticias y actividades.

Show me:
All

37 años con diabetes dan para ver muchos cambios, por DiabetesVintage

Entrevista a DiabetesVintage: “37 años con diabetes dan para ver muchos cambios”

Entrevista a DiabetesVintage: “37 años con diabetes dan para ver muchos cambios”

A menudo nos encontramos con influencers sobre diabetes que han comenzado a divulgar a raíz de conocer su enfermedad, y que aprenden junto a nosotros. No es el caso de Mercè, más conocida como @diabetesvintage, que lleva ya cerca de cuatro décadas viviendo con la diabetes.
Vamos a conocerla un poco más.

37 años con diabetes dan para ver varios cambios en lo que respecta a la enfermedad. Su visibilidad, el trato con el servicio de salud... ¿qué es lo que más ha cambiado respecto a cuando debutaste?

Uffff como dices muchooo ha cambiado. 37 años con diabetes dan para ver varios cambios en lo que respecta a la enfermedad. Su visibilidad, el trato con el servicio de salud... Desde la forma de administrar insulina pues inicie con jeringuillas y la forma de ver la glucosa en sangre que precisabas una gota inmensa , ahora en una mini gota hay suficiente más las tecnologías con sensores que nos dicen nuestros niveles de glucosa.

Suponemos que la llegada de la bomba y el sensor a tu vida supusieron en su día todo un cambio, ¿no?

Se me negó el sensor y la bomba de inicio , incluso habiendo tenido comas diabéticos. Yo ni sabía que existía y con el tiempo y las redes ahora sé que cuando yo tuve esos comas, porque soy asintomática en hipoglucemia e hiperglucemias, podrían haberse evitado con una bomba o incluso con sensor. Cuando descubrí que existía lo compré durante 5 años porque la seguridad social (o mejor dicho mi hospital) no me lo autorizaba.
Para la bomba tuve que cambiar de hospital, ahora sobre todo mi familia duerme más tranquila sabiendo que un coma diabético con bomba y sensor asociado no es imposible pero si muuuyyyy dificil.

Precisamente sabemos que te costó mucho acceder a la bomba, pese a sufrir varios comas diabéticos. ¿Consideras demasiado rigurosos los requisitos?

No se trata de requisitos, con la cantidad de gente que conozco sé de primera mano que no son requisitos .
Muchas veces tristemente es por elección del equipo médico sin precisamente unos requisitos concretos 

Vemos en tu perfil que eres paracaidista, un deporte en el que la diabetes debe estar muy bien controlada para evitar riesgos. ¿Cómo preparas un salto?

Lo preparo teniendo los valores en rango, viendo en esos valores que no se avecina una hipoglucemia donde todo podía torcerse 

También cuentas en tu perfil que sufres osteopenia, hipotiroidismo... ¿afectan de algún modo a la diabetes estas enfermedades?

El hipotiroidismo no pues la medicación no me causa nada sin diabetes 
La insuficiencia suprarrenal sí debido a que yo no tengo cortisona y debo tomarla en tres tomas CADA día pues es imprescindible para vivir 
En cuanto a la osteopenia , supongo esperando que aumente y llegue la osteoporosis pero no me afecta diabéticamente. 

Casi 4 décadas de diabetes no te han hecho perder la actitud positiva. ¿Es el optimismo la primera medicina que debemos tomar para controlar la diabetes?

El optimismo es esencial en todas las enfermedades. Adaptación , aceptación , y desde que sé que hay cosas que no llegan si no luchas LUCHARRRR AUNQUE TE CIERREN LA PUERTA EN LAS NARICES. 
Y por ello VISIBILIZO la diabetes, para que no les pase a otras personas que, teniendo medios para mejorar la calidad de vida, se queden ancladas en el pasado. No creo que sea justo.

Show me:
All

Entrevista a @Elmeuguerrerensucrat: “Lo bonito de la comunidad azul es que aprendemos todo de todos”

Elmeuguerrerensucrat-2024

Entrevista a @Elmeuguerrerensucrat: “Lo bonito de la comunidad azul es que aprendemos todo de todos”

A Montse le cambió la vida cuando a una persona de su familia le diagnosticaron diabetes. Desde entonces, lo que comenzó siendo una recopilación personal de información se ha ido convirtiendo en una labor divulgativa a través de El Meu Guerrer Ensucrat. 
Vamos a conocerla un poco más a través de estas preguntas.

En tu caso, no es a ti a quien diagnosticaron diabetes, pero te has tomado la cruzada por la información diabetológica como una tarea personal...

Cuando diagnostican una enfermedad grave al ser que más quieres pones toda tu atención en proporcionarle la mejor de las atenciones, creo que forma parte del adn de cualquier progenitor.
Cuando diagnosticaron a mi hjio estuve 3 meses sin descansar, ni de día ni de noche, sufría de insomnio postraumático, no podía dormir y me sentía mejor cuánta más información pudiera obtener,eso sí, siempre de fuentes fidedignas y perfiles oficiales de médicos o endocrinos. No os voy a mentir, a veces con la intención de ver cómo se habían equivocado con el diagnóstico …me costó aceptarlo.

Tú que vives la diabetes desde otro punto de vista. ¿Qué es lo que más te costaría gestionar si te la diagnosticaran?

Me diagnosticaron diabetes gestacional en el embarazo de mi hijo, y para mi era un agobio el tema de pesar el alimento y hacerme los controles cuándo tenía un hambre atroz…sólo fueron unos meses…y creo que es una de los 1000 motivos por los que admiro a quien tiene esta  condición. Que aparte de privarte de alguna libertad sabes que es siempre lo mismo.

Siempre decimos lo importante que es el apoyo del entorno a la hora de gestionar la diabetes. ¿Qué consejos daría a alguien que, como tú, tiene alrededor a una persona con diabetes?

EMPATÍA, siempre lo digo. Hay quien nace con ella y le es innata, apoyan, ayudan, no juzgan… y otros no la tienen, hacen sentir mal a quien la padece.
Importante ACOMPAÑAR sin JUICIOS DE VALOR.

Como madre, imaginamos que poder comprobar los niveles de glucosa de tu hijo a distancia gracias a las nuevas tecnologías supone una tranquilidad con la que antes era mucho más difícil vivir.

Durante unos meses estuvimos midiendo la glucemia en capilar sin sensor. Mi hijo no quería nada que pudieran identificar con diabetes. Salimos del hospital con un glucómetro y tiras…y mucho miedo y dudas.
El tener la posibilidad de poder adelantarte a una hipoglucemia o resolver una hiperglucemia en un valor no muy escandaloso fue un antes y un después, y si, un poquito más de tranquilidad.

¿Qué te ha ido llevando a crear tu perfil y tu página con información sobre la diabetes?

Cuándo debutó mi hijo estábamos en shock el padre y yo, necesitábamos un espacio donde apuntar y dejar una imagen visual de lo que íbamos aprendiendo .
Así fue como empezó mi perfil, apuntando comidas, raciones, la insulina que poníamos y el post que obteníamos después, mi perfil era privado hasta que en un grupo de familias de la asociación me pidieron compartir cómo hacíamos para contar raciones …y lo puse en público.
Empecé a leer agradecimientos en la página por compartir…y decidimos en familia dejarlo en público.
El crear la página web fue el ayudar a más familias en la misma situación, la desinformación del entorno. Los estigmas, los prejuicios, el pobrecito, el no será para tanto, el qué exagerada, … y el compartir las iniciativas legislativas la autonómica y la estatal para darle la máxima visibilidad.

A nivel personal, supongo que estar en contacto a través de las redes con otras madres y otras personas con diabetes también te proporciona a ti nuevas enseñanzas..

Totalmente, ellas y ellos són los, ¿os ha pasado? Y los ¿Cómo lo habéis solucionado?  Aprendemos todos de todos y eso es lo bonito de esta comunidad azul, somos la tabla de corcho en medio del océano en la desesperación  y la red del trapecista cuándo cambiamos pautas.  Son vitales en esta condición de salud.

Show me:
All

Novata en Diabetes: “No podemos cesar en el empeño de dar visibilidad a la diabetes”

novata-en-diabetes

Novata en Diabetes: “No podemos cesar en el empeño de dar visibilidad a la diabetes”

Cuando Silvia debutó en la diabetes, comenzó un proceso de aprendizaje que todos conocemos, y que ella, ya con el nombre de Novata en Diabetes, ha ido compartiendo en Instagram, TikTok y YouTube.
Hoy la tenemos con su habitual buen humor en nuestra página, para conocerla un poco más.

Hace ya 4 años que debutaste. ¿Te consideras ya menos "novata"?

Hola a todos, lo primero de todo, muchísimas gracias por contar conmigo para esta entrevista. ¡Me hace muchísima ilusión!
Y bueno, lo de "novata", yo creo que lo seré toda mi vida jajaja, porque cada día me van surgiendo preguntas acerca de algo relacionado con la diabetes, lo que hace que me continúe estudiando y aprendiendo, aunque pensándolo bien, si es verdad que voy siendo un pelín menos novata. Es que al principio, me cayó como un jarro de agua fría, imagínate: en mi familia nadie tiene diabetes tipo 1, yo soy profesora de inglés... mis conocimientos acerca de la diabetes eran tan nulos, que apenas te podía explicar qué era la insulina.

Cuando se debuta ya siendo adulto/a, hay que enfrentarse a mitos que llevábamos años creyendo. ¿Cuál fue tu mayor sorpresa una vez que comenzaste la vida con diabetes?

Mi mayor sorpresa fue que yo no me sentía (ni me siento) enferma teniendo un papel en el que ponía que tenía una enfermedad crónica. Y lo siguiente que me sorprendió, gratamente tengo que decir, fue descubrir cuántas personas buenas y solidarias hay por el mundo. Y esto lo he descubierto gracias a esta característica, como a mi me gusta catalogar a la diabetes.

Vemos que hace muy poco que eres usuaria de bomba. ¿Cómo estás viviendo el cambio?

Estoy en pleno proceso de formación, espero tenerla para abril. Tuve muchas dudas acerca de si ponérmela o no, pero una vez que he estudiado sobre el mundo "bombas de insulina" esas dudas se disiparon y ahora estoy tremendamente ansiosa y expectante. Todos me dicen que voy a ganar en calidad de vida, y... ¿quién no quiere eso?

De "novata" a novata, ¿Qué consejo primordial darías a alguien que acaba de tener su diagnóstico de diabetes?

Sigue los siguientes pasos: Enfádate, llora, patalea, respira, escúchate, acepta, vive, comparte, disfruta, baila.
En un proceso de aceptación lo "sano" es vivir etapas desde la negación y enfado a la aceptación y baile. En mi caso, las redes sociales y todas las personas que he conocido a través de ellas y de la asociación de diabetes, han jugado un papel esencial en mi proceso. Contactar con personas que están en un camino similar al tuyo es la clave para no ser víctima, sino protagonista de tu historia. Cada uno, de la suya.

Como profesora, lo de difundir conocimiento de diabetes, es vocacional... ¿no?

Totalmente, lo llevo en la sangre. Creo que en la educación está la clave, y en este caso en la educación diabetológica, no solamente para pacientes, sino también para el resto de sociedad. Que ninguna persona con diabetes sea excluida, que nadie se tenga que esconder para administrarse insulina, que sepan atender a una persona en hipoglucemia, en fin... empatía al 100%. 

Tú que lo ves desde dentro, ¿están los centro educativos listos para tener alumnos con diabetes? Notamos que es un tema recurrente cuando hablan los padres de peques con diabetes.

Pues depende del centro, por lo general encontramos personal muy implicado en los centros, con ganas de aprender, formarse y acompañar a los niños y a los padres, para que estén tranquilos y se sientan seguros en el centro. Aunque por otro lado, existen otros centros en los que el personal no está muy por la labor de colaborar, yo creo que más por miedo e ignorancia. Esta es una de las razones por las que no podemos cesar en el empeño de dar visibilidad a la diabetes.

Show me:
All

Desayuno para diabéticos

desayunos-diabeticos2

Todavía se debate si el desayuno es «la comida más importante del día1, pero para las personas con diabetes de tipo 1 desayunar de forma saludable es la pieza clave en el control de la glucemia 2, 3.

Aunque el desayuno sea importante, no significa que deba ser complicado ni que lleve mucho tiempo prepararlo 4. En este artículo ideamos algunas recetas de desayunos saludables que son rápidas, fáciles de preparar y también deliciosas. 

También te explicamos por qué el desayuno es importante para controlar la glucemia y te damos algunos consejos para elegir un desayuno saludable cuando comas fuera de casa. Sigue leyendo para obtener más información.  

Comprender la diabetes y el desayuno: ¿por qué es tan importante desayunar?

Los estudios confirman que, por lo general, desayunar es una buena costumbre 4. Se ha demostrado que hacer comidas regulares y no saltarse el desayuno mejora el control de la glucemia en personas con diabetes de tipo 1 3. Desayunar también se relaciona con un mejor control del peso y ayuda a sentirse más saciado a lo largo del día 4

Saltarse el desayuno y comer más por la noche puede elevar los niveles de glucosa en sangre y favorecer la resistencia a la insulina 2, 3. También puede reducir la capacidad del organismo para quemar las calorías de la comida 2

El hecho de no desayunar suele estar relacionado con un mayor aumento de peso y un mayor riesgo de padecer diabetes y problemas cardiovasculares 2, 3

¿En qué consiste un desayuno saludable?

Las personas con diabetes de tipo 1 no tienen que llevar una dieta especial, pero es importante seguir las pautas nutricionales y tener una alimentación sana con proporciones equilibradas de hidratos de carbono, proteínas y grasas 5, 6, 7. Lo mismo ocurre con el desayuno. 

La dieta debe personalizarse y adaptarse a tus necesidades específicas y a los objetivos de control de la glucemia 5, 6, 7. Puedes comentarlo con el equipo médico que trata tu diabetes 6

A continuación se explican algunos principios básicos para un desayuno saludable:

  • Procura incluir mucha fibra en el desayuno 4. Tomar más fibra (por ejemplo, de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas y cereales integrales) ayuda a mejorar el control de la glucemia y el peso 5, 6, 7. También hace que te sientas saciado por más tiempo 4. Incluir más fibra en la alimentación ayuda a mantener los niveles adecuados de lípidos (grasas en la sangre), reduce la inflamación y retrasa el riesgo de sufrir otras complicaciones como cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares 5
  • Cuidado con los carbohidratos 4. Todas las personas con diabetes de tipo 1 saben que el recuento de carbohidratos es una parte fundamental del control de la enfermedad 6. Es importante conocer bien la cantidad y el tipo de carbohidratos que contienen los alimentos que consumes, también en el desayuno 6. La cantidad total de carbohidratos a la que debes llegar dependerá de tu plan de comidas personalizado, de tus objetivos de glucemia y de la forma en que tu organismo absorba los carbohidratos por la mañana 4.  
  • Cuidado con las grasas y los azúcares 4. Un cierto aporte de grasa es importante para tener una alimentación sana, pero es conveniente limitar la cantidad en las comidas, incluido el desayuno 6. Hacerlo ayuda a mantener a raya el sobrepeso y a controlar el nivel de glucemia 6. También se recomienda limitar el consumo de cereales refinados y de azúcar 4. Por último, la calidad de las grasas es más importante que la cantidad 7. Optar por grasas más saludables (como las de origen vegetal) puede marcar la diferencia en tu alimentación 4.

Ideas de desayunos saludables

A continuación se dan algunas ideas de desayunos saludables, son unas opciones excelentes tanto para las personas con diabetes como para los que no la padecen.

Tostada con huevo poché y aguacate

desayunos-diabeticos1

Esta receta fácil y rápida combina la grasa saludable del aguacate con el aporte proteico de los huevos poché y el yogur griego 8

Para 4 raciones, necesitarás 8.

  • 4 huevos
  • 1 aguacate machacado
  • 4 rebanadas de pan integral
  • ½ cucharadita de sal
  • ¼ cucharadita de pimienta negra
  • 4 cucharadas de yogur griego

Para preparar una ración, escalfa el huevo cascándolo con cuidado en agua hirviendo o en una taza con agua apta para microondas 8. Cúbrelo con una tapa y deja que hierva un par de minutos, o caliéntalo en el microondas durante un minuto 8

Tuesta el pan, úntalo con el aguacate machacado, salpimienta y coloca el huevo poché encima 8. También puedes añadir una cucharada de yogur griego sobre cada huevo 8.

Cada ración contiene 8.

  • 250 calorías
  • 12 gramos (g) de grasas totales 
  • 185 miligramos (mg) de colesterol
  • 380 mg de sodio
  • 26 g de carbohidratos totales
  • 12 g de proteínas
  • 330 mg de potasio
  • 240 mg de fósforo

Batido de té verde y arándanos

Esta combinación de superalimentos es una opción fantástica de desayuno vegetal, rico en fibra y proteínas 9. Además, ¡solo tardas cinco minutos en prepararlo!

Estos son los ingredientes necesarios para una ración 9.

  • 1 bolsita de té verde
  • 125 ml de agua hirviendo
  • 150 g de tofu suave
  • 150 g de arándanos congelados o frescos
  • ¼ cucharadita de canela en polvo
  • 1 cacito de proteína de suero en polvo sabor vainilla
  • 1 cucharada de anacardos sin sal
  • 250 g de hielo en cubitos

Prepara una taza de té verde con agua hirviendo y la bolsita de té 9. Después, mezcla los demás ingredientes (menos el hielo) en la batidora 9

Añade el té al final y bate durante 30 segundos 9. Luego, añade el hielo y bate otros 20 segundos 9.

Cada ración contiene 9:

  • 330 calorías
  • 13 g de grasa
  • 50 mg de colesterol
  • 27 g de carbohidratos
  • 30 g de proteínas
  • 480 mg de potasio

Hamburguesas caseras para el desayuno

Para los amantes de la carne, esta receta baja en carbohidratos es una alternativa deliciosa y sin remordimientos a base de carne magra 10, una gran fuente de proteínas. 

Para 14 raciones, necesitarás 10:

  • 900 g de carne picada magra de pavo
  • 1 cucharadita de sazonador para pollo
  • 1 cucharadita de semillas de hinojo
  • ½ cucharadita de cebolla en polvo
  • 1 cucharada de perejil fresco picado
  • ½ cucharadita de sal
  • ¼ cucharadita de pimienta negra
  • 1 cucharada de sirope de arce

Incorpora los ingredientes anteriores y mézclalos en un bol grande 10. Coge un poco de la mezcla y forma hamburguesas de unos 5 centímetros 10 

En una sartén grande, cocina las hamburguesas a fuego medio-suave de 3 a 5 minutos por cada lado (hasta que no estén crudas en el medio) 10.

Cómetelas en un sándwich con pan integral para incorporar fibra o sírvelas con huevos para aportar proteínas. 

Cada ración (dos hamburguesas) contiene 10:

  • 100 calorías
  • 4,5 g de grasa
  • 50 mg de colesterol
  • 130 mg de sodio
  • 1 g de carbohidratos totales
  • 12 g de proteínas
  • 150 mg de potasio
  • 125 mg de fósforo

Granola casera

Esta receta apta para veganos es una alternativa más sana a la granola industrial, que suele estar repleta de grasas y azúcares añadidos 11.

desayunos-diabeticos3

Para preparar tu propia granola de 8 raciones necesitarás 11:

  • 135 g de copos de avena
  • 60 g de almendras cortadas o laminadas
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 125 ml de compota de manzana sin azúcar
  • ½ cucharadita de extracto de vainilla

Precalienta el horno a 150 °C 11. Coloca una lámina de papel vegetal en una bandeja de horno 11. Mezcla todos los ingredientes anteriores en un bol y, después, extiéndelos sobre la bandeja de horno 11. Hornea unos 35 minutos o hasta que todo esté tostado 11

Deja que se enfríe y sirve con yogur y fruta 11 (plátano, fresas, arándanos).

Cada ración de granola contiene 11:

  • 110 calorías
  • 5 g de grasa total
  • 0 mg de colesterol
  • 0 mg de sodio
  • 14 g de carbohidratos totales
  • 4 g de proteínas
  • 120 mg de potasio
  • 95 mg de fósforo

Si quieres descubrir más ideas para preparar un desayuno saludable, consulta la plataforma de alimentos para diabéticos de la Asociación Estadounidense de la Diabetes (ADA).

Desayunar fuera cuando se tiene diabetes

Es posible que seas reacio a desayunar fuera si tienes diabetes. La comida de los restaurantes suele ser menos sana que la que se prepara en casa y puede afectar considerablemente al nivel de glucemia 12. Pero eso no significa que no se pueda comer fuera: planificar un poco te ayuda a escoger desayunos saludables fuera de casa 12.

Busca opciones de desayunos más sanos o una sección de comida más saludable en el menú del restaurante, o pregunta a los camareros por lo que haya fuera de carta 12. Estas opciones pueden ser bajas en carbohidratos o en grasas 12.

Cuando elijas el desayuno, piensa en sustituciones saludables. Por ejemplo, el pan integral es mejor que el pan blanco 12. Otros cambios saludables pueden ser el beicon y las salchichas por lonchas de pavo o salchichas de pavo, o sustituir los huevos fritos por huevos poché 4. También puedes incorporar grasas saludables e insaturadas en el desayuno, como el aguacate, los frutos secos y las semillas si están en el menú, o utilizarlas para sustituir totalmente la carne 4. Por último, cambiar los huevos revueltos por tofu desmenuzado es una forma estupenda de aportar fibra magra a tu desayuno 4.

Cuando leas el menú, tómate tu tiempo para elegir y no dejes que los demás te metan prisa para que tomes una decisión poco saludable 12.

El ayuno intermitente y la diabetes

El ayuno intermitente –un tipo de dieta en la que se pasan largos períodos sin comer, seguidos de un periodo de alimentación normal– ha adquirido popularidad en los últimos años 2, 13. La gente ayuna por muchas razones, desde objetivos de pérdida de peso hasta motivos religiosos (como los musulmanes, que ayunan durante el mes sagrado del Ramadán) 2, 13. Si practicas el ayuno intermitente, puedes saltarte el desayuno.

El ayuno intermitente tiene diversos beneficios para la salud, desde reducir la inflamación hasta mejorar la sensibilidad a la insulina y favorecer la salud cardiovascular 13. Pero como el ayuno reduce el nivel de glucemia, esta práctica puede aumentar el riesgo de hipoglucemia (nivel bajo de glucosa en sangre) en las personas con diabetes de tipo 1 13

Aun así, en varios estudios se ha demostrado que las personas con diabetes de tipo 1 pueden practicar el ayuno intermitente sin pasar por un episodio de hipoglucemia, siempre que estén bien informadas sobre la diabetes, no tengan otras complicaciones y controlen regularmente la glucemia 13

Elegir una franja horaria para el ayuno intermitente

La franja horaria que elijas para el ayuno intermitente puede desempeñar un papel clave al determinar si la alimentación te beneficia de alguna manera. En unos cuantos estudios se ha descubierto que saltarse el desayuno no tiene ningún beneficio para la salud en las personas que padecen diabetes de tipo 1 (de hecho, tiene efectos negativos como ya hemos visto anteriormente), pero saltarse la cena sí los tiene 2, 5

Por ejemplo, en dos estudios se ha descubierto que saltarse la cena (habiendo hecho las tres comidas diarias hasta primera hora de la tarde) mejoraba 2

  • La sensibilidad a la insulina
  • La respuesta de las células beta 
  • La tensión arterial 
  • El control del apetito

Dicho esto, siempre debes consultar al equipo médico que te trata la diabetes antes de hacer cualquier cambio en la dieta y hablar con un nutricionista para que te elabore un plan de alimentación personalizado 6

Desayunar es importante para controlar la glucemia en la diabetes de tipo 1 2, 5. También puede ayudarte a no ganar peso 4

Hacer un desayuno saludable y adecuado para la diabetes no tiene por qué ser excesivamente complicado 4. En el desayuno, intenta tomar proteínas, carbohidratos y grasas saludables en cantidades equilibradas, mucha fibra y poco azúcar 4, 6.

Fuentes

  1. Tim Spector: «Breakfast—the most important meal of the day?», BMJ Opinion, consultado el 21/09/2023. Disponible en: https://blogs.bmj.com/bmj/2019/01/30/tim-spector-breakfast-the-most-important-meal-of-the-day/
  2. Rubin D, Bosy-Westphal A, Kabisch S, et al. «Nutritional Recommendations for People with Type 1 Diabetes Mellitus», Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2021; 129(S 01):S27-S43. doi: 10.1055/a-1284-6036, https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/a-1284-6036
  3. Ahola AJ, Mutter S, Forsblom C, Harjutsalo V, Groop PH. «Meal timing, meal frequency, and breakfast skipping in adult individuals with type 1 diabetes - associations with glycaemic control». Sci Rep. 2019; 9(1):20063. Publicado el 27 de diciembre de 2019. doi: 10.1038/s41598-019-56541-5, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6934661
  4. Asociación Estadounidense de la Diabetes (ADA), «What's the Best Breakfast for Diabetes?», consultado el 21/09/2023. Disponible en: https://www.diabetesfoodhub.org/articles/what-s-the-best-breakfast-for-diabetes.html
  5. Pancheva R, Zhelyazkova D, Ahmed F, et al. «Dietary Intake and Adherence to the Recommendations for Healthy Eating in Patients With Type 1 Diabetes: A Narrative Review». Front Nutr. 2021; 8:782670. Publicado el 16 de diciembre de 2021. doi: 10.3389/fnut.2021.782670, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8716953/
  6. Fundación para la Investigación de la Diabetes Juvenil (JDRF), «Food and Diet», consultado el 21/09/2023. Disponible en: https://www.jdrf.org/t1d-resources/living-with-t1d/food-and-diet/
  7. Gray A, Threlkeld RJ. «Nutritional Recommendations for Individuals with Diabetes». [Actualizado el 13 de octubre de 2019]. En: Feingold KR, Anawalt B, Blackman MR, et al., editores. Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279012/
  8. ADA, «Egg and Avocado Toasts», consultado el 21/09/2023. Disponible en: https://www.diabetesfoodhub.org/recipes/egg-and-avocado-toasts.html
  9. ADA, «Blueberry Green Tea Smoothie», consultado el 21/09/2023. Disponible en: https://www.diabetesfoodhub.org/recipes/blueberry-green-tea-smoothie.html
  10. ADA, «Guilt-Free Breakfast Sausage Patties», consultado el 21/09/2023. Disponible en: https://www.diabetesfoodhub.org/recipes/guilt-free-breakfast-sausage-patties.html
  11. ADA, «Homemade Fruit-Sweetened Granola», consultado el 21/09/2023. Disponible en: https://www.diabetesfoodhub.org/recipes/homemade-fruit-sweetened-granola.html
  12. ADA, «Make Healthy Choices at a Fast-Food Restaurant», consultado el 21/09/2023. Disponible en: https://diabetes.org/healthy-living/recipes-nutrition/eating-well/healthy-choices-fast-food
  13. Al-Ozairi E, El Samad A, Al Kandari J, Aldibbiat AM. «Intermittent Fasting Could Be Safely Achieved in People With Type 1 Diabetes Undergoing Structured Education and Advanced Glucose Monitoring». Front Endocrinol (Lausana). 2019; 10:849. Publicado el 5 de diciembre de 2019. doi: 10.3389/fendo.2019.00849
Show me:
All
/desayuno-diabetes-tipo-1

Con el sistema MCG tengo más capacidad de improvisación, por Azúcardemás

Entrevista a Azúcardemás: “Con el sistema MCG tengo más capacidad de improvisación”

Entrevista a Azúcardemás: “Con el sistema MCG tengo más capacidad de improvisación”

Todos sabemos de la importancia de una buena dieta para controlar la diabetes. Por eso hablamos hoy con Adriana Barros, a quien algunos conoceréis por su alter ego en redes @azucardemas. Esta dietista madrileña nos recuerda la importancia de la alimentación y nos habla de sus hobbies en esta entrevista.

Como dietista, ¿cuál es el principal problema que encuentras a la hora de tratar con un paciente con diabetes?

En la actualidad no tengo ningún paciente con diabetes. Me gustaría aclarar que soy economista y tras el diagnóstico en diabetes y viendo todo lo que podía mejorar en la gestión de mi enfermedad mediante unos hábitos de vida adecuados, me animé a formarme como dietista y actualmente estoy finalizando mis estudios como Health Coach y cursando un Master en Psiconeuroinmunologia Clínica (PNI).

¿Y cuál es el error más común?

Creo que, a pesar de tener un gran sistema de salud, en diabetes (hago referencia más a tipo 1 porque desconozco la formación que le dan a las personas con diabetes tipo 2), hay una carencia, tanto en la atención como en la formación. Pienso que sería adecuado contar con un equipo multidisciplinar, que la educación en alimentación tendría que estar guiada por un dietista o nutricionista; y que necesitamos un apoyo psicológico, no sólo en el diagnóstico.

Has vivido el cambio de los pinchazos al sistema MCG de sensor y bomba. Aparte de las obvias, ¿qué ventajas has obtenido?

Como bien dices, a parte de las obvias de la reducción de pinchazos, he notado una mejoría a nivel psicológico. Obviamente no me puedo olvidar de que tengo diabetes, pero si el tamagochi (como a mi me gusta llamar a la bomba de insulina) no pita, todo está bien y yo sigo con mi vida. También siento que tengo más capacidad de improvisación, aunque pueda sonar contradictorio por llevar el páncreas “siempre colgando”, ya que con una basal continua 24 horas, siempre tienes que jugar con comida o solo con la rápida.

Eres una gran aficionada a los deportes acuáticos. ¿Cómo ayuda la natación a tu diabetes?

Muy a pesar debido a varias lesiones en los hombros, hace mucho tiempo que no puedo disfrutar de la natación. Pero esto no ha hecho que deje de hacer ejercicio.
Considero que el ejercicio físico es una parte fundamental para el manejo de nuestra enfermedad, tanto a nivel físico (mejor sensibilidad a la insulina, con la consecuente reducción de dosis de insulina y, consecuentemente, menor riesgo de hipoglucemias severas) como a nivel psicológico (mejor autoestima, mayor niveles de dopamina, gestión del estrés…)

El buceo estaba desaconsejado hace unos años para personas con diabetes. ¿Qué precauciones tomas?

La gestión en el buceo cambia dependiendo del tipo de terapia (bolis vs microinfusora). Algo en común que hago independientemente del tipo de terapia es que hayan pasado 3 horas desde el bolo del desayuno hasta que tengo que meterme al agua, llevar conmigo al fondo del mar geles de glucosa (por suerte nunca tuve que usarlos abajo y voy a 🤞🏽🤞🏽 para que nunca ocurra) informar tanto al guía, como al patrón del barco y a mi compañero de que tengo diabetes y cómo actuar y en el barco o en el punto más cercano a la salida de la inmersión, dejo una bolsa estanca con baqsimi, zumos, fruta, el glucómetro y un boli de insulina rápida en nevera portátil.

A esas personas que intentan seguir una dieta equilibrada y cuidar su diabetes, pero no consiguen estabilizar sus niveles de glucosa...¿qué les dirías?

¡Que no tiren la toalla! Cada persona es diferente, no siempre los resultados son inmediatos y puede haber más variables en juego. Y si necesitan mi ayuda, estaré encantada de enseñarles, lo mejor y más rápido posible, lo que a mí me ha costado aprender 6-7 años, acompañándoles en el proceso ¡para que no sientan que están sólos ante el peligro!

Show me:
All
Suscribirse a

¿Qué es Making Diabetes Easier?

Making Diabetes Easier es la marca común de toda la actividad de Diabetes del grupo Air Liquide Healthcare en Europa. Novalab es la marca que engloba la actividad de diabetes en España con la que queremos ayudar haciendo la diabetes más fácil.

#Makingdiabeteseasier

Our mission?

#Makingdiabeteseasier

Icon
Icon
Icon
Icon