Cierralo

¿Qué estás buscando hoy?

Escriba cualquier palabra y presione enter

“Cada diabetes es diferente, haz tu alimentación única”, por Consol Simon (Nutridiabeticame)

Consol Simon (Nutridiabeticame)

“Cada diabetes es diferente, haz tu alimentación única”, por Consol Simon (Nutridiabeticame)

Nutrición y diabetes, dos términos que relacionamos prácticamente a diario, y que para Consol Simon son una forma de vida. Desde que debutó con diabetes a los 10 años, hasta ahora que trabaja como farmacéutica-nutricionista especializada en diabetes.
En redes podéis seguirla en su cuenta @nutridiabeticame, pero antes vamos a hablar con ella sobre alimentación.

¿Cómo fue tu contacto con la diabetes?

Mi contacto con la diabetes comenzó a los 10 años. Aunque tenía familiares con la enfermedad, no sabía lo que era convivir con ella. Debuté con todos los síntomas: polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso. Al principio, los pediatras pensaron que se trataba de una deficiencia de hierro y me recetaron suplementos, pero, obviamente, eso no resolvía el problema. Finalmente, mis padres decidieron hacerme una analítica para ver qué estaba ocurriendo. Cuando recogimos los resultados, un valor de 387 mg/dl confirmó el diagnóstico de diabetes tipo 1.

Al principio, tuvimos muy mala suerte. Un endocrino les entregó la insulina a mis padres y simplemente les dijo: "Ahora os tenéis que acostumbrar a esto". Te puedes imaginar el impacto de ese momento. Al ver que la situación se les escapaba de las manos, mis padres buscaron ayuda y me derivaron al servicio de endocrinología infantil del Hospital La Fe de Valencia, donde pasé unos 10 días aprendiendo sobre conteo de carbohidratos, insulina y todas aquellas acciones que, aunque eran nuevas, se quedarían conmigo para siempre. 

¿Te dirige la enfermedad hacia el campo de la nutrición?

Sí, por completo. Puede parecer curioso, pero la matemática detrás del conteo de carbohidratos me generaba mucha curiosidad. Me intrigaba cómo, dependiendo de qué y cómo comía, mi glucosa reaccionaba de manera diferente. Esto fue en una época en la que los monitores continuos de glucosa no existían, pero ya entonces intuía que había algo en todo eso que quería entender mejor.

Sin duda, la mejor decisión que tomé fue estudiar el doble grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética. Cuando tuve la oportunidad, no lo dudé ni un segundo. Opté por ambas carreras, y fue la mejor elección que pude hacer. Porque, por muy perfecta que sea la nutrición en diabetes, de nada sirve si no se entiende bien el tratamiento y cómo gestionarlo. La farmacia me proporcionó todas las herramientas para comprender la otra gran pata de la diabetes: el tratamiento. Por eso, hoy en día soy farmacéutica y nutricionista especializada en esta área.

Siempre decimos que cada diabetes es diferente. ¿Es eso evidente a la hora de preparar un plan de nutrición para cada paciente?

Totalmente. En mi consulta no hay dos pautas ni dos planificaciones iguales. De hecho, mi mantra es: "Cada diabetes es diferente, haz tu alimentación única".

Aún en 2025 sigo luchando contra las pautas generales y esas hojas con dietas estándar de 1500 kcal que muchos equipos de endocrinología siguen entregando. Esta es una de las peores formas de abordar la nutrición en personas con diabetes. La clave está en educar al paciente para que aprenda a comer de todo, disfrute de la comida y, al mismo tiempo, tenga un plan personalizado y adaptado a su edad, actividad física, trabajo, hábitos, etc. Eso es lo que realmente le da autonomía y mejora su calidad de vida.

Este principio lo llevaré siempre conmigo: la hoja en blanco con 1500 kcal no sirve de nada. La nutrición debe ser personalizada y adaptada a cada persona

¿Cuáles son los errores más comunes que observas en los pacientes de tu consulta?

El mayor error no es de los pacientes, sino del sistema. La falta de educación nutricional en diabetes es enorme. No se enseña correctamente el conteo de raciones, la gestión del tratamiento ni el abordaje adecuado de hiperglucemias e hipoglucemias.

Es muy común encontrar pacientes con una pauta cerrada de carbohidratos que son enviados a casa junto con la insulina, sin una educación real sobre cómo manejar su condición. Pero eso no es educación diabetológica.

¿Qué opinas sobre tendencias como las dietas bajas en carbohidratos, el ayuno intermitente o los alimentos funcionales en el contexto de la diabetes?

Son opciones que están ahí y que pueden aplicarse sin problema, siempre que haya una educación adecuada. A menudo se escucha que "con diabetes se puede comer de todo", pero a mí me gusta decir: "Con diabetes se puede hacer de todo, con la información correcta".

Las dietas bajas en carbohidratos, en muchos casos, pueden ser una herramienta útil para la gestión de la diabetes. Sin embargo, lo más importante es enseñar al paciente todas las opciones disponibles y fomentar su libertad. Si alguien quiere seguir este enfoque de lunes a viernes, pero aprender a integrar otras opciones el resto del tiempo, es perfectamente válido.

En cuanto al ayuno intermitente, hay personas con diabetes tipo 1 o LADA que nunca desayunaban o no solían hacer meriendas, pero fueron obligadas a incorporar estas comidas por miedo a lo que podría pasar si no lo hacían. Yo, en cambio, les enseño que pueden seguir funcionando como antes y les explico cómo hacerlo con diabetes. La diabetes no te obliga a desayunar; simplemente hay que aprender a gestionarla correctamente.

Respecto a los alimentos funcionales, primero hay que entender qué son: productos a los que se les han añadido componentes biológicamente activos para cumplir una función específica en la salud. Hay muchísimos en el mercado, pero, con o sin diabetes, estos alimentos no sustituyen una alimentación equilibrada y saludable. Si la base de la alimentación es correcta, la diabetes se puede controlar sin necesidad de recurrir a estos productos. Siempre digo: "Cuanto más natural y de temporada, mejor. No necesitamos añadidos innecesarios".

¿Cuál es la comida favorita de una nutricionista con diabetes? 😊

La merluza encebollada de mi padre. Es su receta secreta y espero que algún día me la enseñe. No hay nada que disfrute más que este plato: un sabor ligero y una combinación perfecta de verduras, proteína y carbohidratos, con la grasa sublime del aceite de oliva.
 

Show me:
All

Diabetes Experience Day 2025

Diabetes Experience Day 2025

Diabetes Experience Day 2025

El sábado 15 de febrero tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Zaragoza una nueva edición del Diabetes Experience Day, el encuentro nacional más importante para las personas con diabetes.

Novalab, como colaborador del encuentro, contará con una destacada presencia a través de un stand informativo donde los asistentes podrán conocer nuestros esfuerzos por apoyar a las personas que viven con diabetes, tanto a través de nuevas tecnologías innovadoras, como mediante el apoyo continuo para mejorar el autocuidado y el manejo diario de la diabetes.

Los asistentes que visiten nuestro stand tendrán la oportunidad de colaborar con nosotros en la creación del portal de pacientes ideal. La actividad consiste en responder algunas preguntas sobre los aspectos más importantes que debe incluir un portal de pacientes. Como agradecimiento por vuestra participación, podréis jugar a la Ruleta de la Suerte y optar a diferentes premios: el peluche de GlucoZor, el dinosaurio protagonista del videojuego educativo diseñado para ayudar a niños de 8 a 12 años a comprender mejor la diabetes y su tratamiento, un práctico neceser, una exclusiva botella metálica, y otras sorpresas y regalos especiales.

Desde Novalab queremos invitar a todos los asistentes a este gran evento anual a que se acerquen a nuestro stand. ¡Os esperamos!

Más información sobre el Diabetes Experience Day, el primer encuentro a nivel nacional con protagonismo de los pacientes con diabetes, promovido y organizado por Canal Diabetes.

Show me:
All

“Siempre es buen momento para cuidarse”, por Laura González (Dulzuralajusta)

“Siempre es buen momento para cuidarse”, por Laura Rodríguez (Dulzuralajusta)

“Siempre es buen momento para cuidarse”, por Laura González (Dulzuralajusta)

Laura González es enfermera especialista en enfermería familiar y comunitaria. Además, vive con diabetes desde 1995, lo que la ha llevado también a convertirse en educadora en diabetes.

Es posible que la conozcáis mejor por su nick en Instagram, @dulzuralajusta, en la que contribuye a la educación diabetológica de forma amena y divertida.

Hablamos con ella para conocerla un poco mejor

Como educadora en diabetes, ¿en qué punto sueles encontrar más necesitada a las personas con diabetes de una mayor información?

Es muy distinto en tipo 1 que en tipo 2 y aún más en diabetes gestacional.

En diabetes tipo 1, depende mucho del momento en que la persona con diabetes se encuentre, en el debut todo es nuevo y complicado y lo que más preocupa son las hipoglucemias o el cómo va a cambiar tu vida, con pinchazos, raciones...cuando el tiempo va pasando esa necesidad va cambiando y necesitas más habilidades para gestionar las comidas, las salidas, el día a día, nos vamos dando cuenta de lo que es una vida con diabetes y entra mucho en juego la aceptación y la gestión emocional de las situaciones que se nos pueden plantear.

En diabetes tipo dos, creo que lo que más información se necesita es sobre alimentación, muchas veces la información que se le da a una persona que debuta con diabetes tipo 2 es insuficiente, hay que explicar bien qué es un hidrato de carbono, que alimentos los contienen, como gestionarlos, o como tener un estilo de vida saludable, buena alimentación, ejercicio, buen descanso…

En diabetes gestacional hay que hacer mucho trabajo y muy rápido, el embarazo tiene una duración determinada y en ese tiempo hay que enseñar un curso acelerado de raciones, técnica de inyección, hipoglucemia… es muy difícil porque requiere un control estrecho sin perder de vista las emociones y el estrés de la madre.

¡Así que para concretar un poco creo que la alimentación (el conteo de hidratos) y la gestión de las glucemias (que hacer según cifras y cómo ajustarnos) es primordial y la salud mental debe acompañarlas siempre!

¿Cuáles son los errores más comunes en el manejo de la diabetes y cómo pueden evitarse?

Bueno, errores pueden haber muchos, es complicado tomar tantas decisiones en todos los días de tu vida y no equivocarte nunca, creo que lo más habitual es un mal conteo de hidratos y también no saber el tiempo de espera que necesitamos para comer, diría que el cálculo de raciones y el tiempo de espera son los errores más frecuentes.

Para evitarlos necesitamos saber contar raciones y hacerlo en cada comida y conocer el perfil de acción de nuestra insulina y la resistencia que tenemos cada uno a la misma en según qué momentos del día.

Considero imprescindible la figura de las educadoras en diabetes para ayudar a gestionar la diabetes de manera adecuada y bueno entender que esos “errores· son muchas veces aprendizaje para la siguiente, intentar verlos desde el lado más positivo.

¿Crees que las nuevas tecnologías, al facilitar un mejor control, motivan a cuidarse más?

Creo que las nuevas tecnologías son el presente y el futuro de la diabetes, han supuesto un cambio radical en el control de la diabetes, hemos pasado de ver fotos fijas con glucómetros a tener un video en tiempo real con los sensores, un ajuste mucho más preciso con insulinas con mejor perfil de acción, sistemas integrados, yo soy fan absoluta de la tecnología en diabetes, personalmente me ha cambiado la vida aunque es cierto que al principio es complicado tener tantos datos y hay que hacer un buen trabajo de aprendizaje de esos datos y de gestión emocional para que los resultados sean los que queremos conseguir con ella.

Así que, sí, considero que nos ayudan muchísimo a un buen control y nos motivan, pero no por sí mismas, tienen que ir de la mano de una buena educación diabetológica para que podamos sacarle todo el partido.

¿Qué consejo darías a alguien que quiere mejorar su adherencia a su tratamiento/control?

Mi consejo es que siempre es buen momento para cuidarse, si no aprendiste al principio es mejor empezar hoy que mañana, que a veces no hemos sabido o podido hacerlo mejor pero que nuestras educadoras van a estar encantadas de ayudarnos en el momento que estemos preparados, que es un camino complejo pero que hay una comunidad de diabetes muy buena y dispuesta siempre a ayudar para que no tengamos que enfrentar el camino solos.

En redes hay ahora una gran comunidad de diabetes que está a tan sólo un clic, creo que tener educación diabetológica accesible nos ha cambiado a todos, aunque nunca hay que perder de vista ser un poco críticos con lo que vemos en internet, espero estar contribuyendo un poquito a mejorar la vida de las personas con diabetes con mi cuenta.

Cuidarnos no es sólo para prevenir en el futuro es para mejorar nuestra vida ahora, para entender que me pasa y cómo evitarlo o mejorarlo y tener una mejor calidad de vida, yo creo que cuidarse es siempre la mejor opción.

En 30 años conviviendo con la enfermedad, tú misma habrás notado cambios en la educación diabetológica, ¿no?

Pues sí, muchísimos, hemos avanzado muchísimo, sabemos más de nutrición, de ejercicio de cómo nos influye la salud mental ahora nos conocemos más y todo es más visible, veo una nueva generación sin vergüenzas ni miedos que nunca debimos tener, la educación diabetológica es la clave de una diabetes bien gestionada, tiene que estar presente siempre y tiene que avanzar con nosotros y nuestras circunstancias.

Desde aquí, ya que tengo esta oportunidad, agradecer a mi educadora y a mi servicio de endocrino donde siempre me vieron hasta hace no mucho en Mérida, me he sentido siempre cuidada, escuchada y he aprendido muchísimo, han hecho mi vida con diabetes más sencilla.

¿A qué personas aconsejarías contactar con una educadora en diabetes como tú?

Pues todas las personas con diabetes deberían tener opción de tener un/una educadora en diabetes, es clave para una buena gestión, es el cambio radical entre estar perdida y asustada a ser alguien que puede gestionar las situaciones y llevarlas adecuadamente, así que yo se lo aconsejaría todas las personas con diabetes y a quienes están con ellos y quieran aprender cómo acompañar y cuidar en este camino.

Show me:
All

La importancia de la red de apoyo para personas con diabetes

La importancia de la red de apoyo para personas con diabetes

La importancia de la red de apoyo para personas con diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica que requiere un manejo constante para mantener la salud y prevenir complicaciones. Son muchas las tareas a las que hay que hacer frente, y eso a veces resulta una carga pesada, sobre todo teniendo en cuenta que está la salud en juego.

En este contexto, la red de apoyo juega un papel crucial para ayudar a las personas con diabetes a afrontar los desafíos diarios de la enfermedad. La familia, los amigos, los profesionales de la salud y la comunidad en general pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes viven con esta condición.

¿Por qué es importante una red de apoyo?

Tener una red de apoyo sólida proporciona beneficios físicos, emocionales y psicológicos a las personas con diabetes. Entre sus ventajas más destacadas se encuentran:

  1. Mejor adherencia al tratamiento: Contar con el respaldo de familiares y amigos puede facilitar el seguimiento del tratamiento médico, fomentando hábitos saludables como la alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicio y el monitoreo de la glucosa en sangre.
  2. Reducción del estrés y la ansiedad: Vivir con diabetes puede generar ansiedad y estrés debido a las constantes decisiones relacionadas con la alimentación, la medicación y el estilo de vida. Una red de apoyo brinda contención emocional, lo que ayuda a reducir la carga psicológica de la enfermedad.
  3. Mayor motivación y empoderamiento: Sentirse acompañado y comprendido aumenta la motivación para llevar un estilo de vida saludable. Además, compartir experiencias con otras personas con diabetes puede brindar herramientas y estrategias para un mejor manejo de la enfermedad.
  4. Acceso a información confiable: La educación en diabetes es clave para su manejo adecuado. Contar con el respaldo de profesionales de la salud, grupos de apoyo o asociaciones especializadas ayuda a mantenerse informado sobre avances médicos, nuevas estrategias de tratamiento y consejos prácticos.

¿Cómo construir una red de apoyo efectiva?

Para que una red de apoyo sea efectiva, es importante que las personas con diabetes comuniquen sus necesidades y se rodeen de personas dispuestas a brindar ayuda. Algunas estrategias incluyen:

  • Educar a familiares y amigos sobre la diabetes para que comprendan mejor la condición y sepan cómo brindar apoyo.
  • Unirse a grupos de apoyo presenciales o en línea, donde se pueda compartir experiencias y consejos con otras personas que viven con la misma enfermedad. En este sentido, ya hemos hablado en esta página anteriormente de lo positivo que puede ser formar parte de una asociación de personas con diabetes.
  • Mantener comunicación abierta con el equipo médico para recibir orientación y apoyo continuo.
  • Fomentar un entorno positivo que motive a mantener hábitos saludables en la vida cotidiana.

La diabetes no solo afecta a la persona diagnosticada, sino también a su entorno cercano. Una red de apoyo fuerte y comprensiva puede marcar la diferencia en el bienestar físico y emocional de quienes conviven con esta enfermedad. Por ello, es fundamental fomentar la empatía, la educación y el acompañamiento para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y ayudarles a afrontar sus desafíos diarios con confianza y seguridad.

Show me:
All

"Los sensores cuestan a la sanidad menos que una mala gestión de la diabetes”, con Félix DT2

“Los sensores cuestan a la sanidad menos que una mala gestión de la diabetes”, con Félix DT2

Hace ahora 4 años, a Félix Roger le cambió la vida un diagnóstico de diabetes.

Desde aquella “cuesta de enero”, este canario viene contando su vida con diabetes tipo 2 como FéliX DT2 en su cuenta @condiabetestipo2yaloloco.

Hablamos con él sobre estos primeros años con diabetes:

¿Cómo te sentiste cuando te dieron el diagnóstico de diabetes?

Pues me di cuenta de que no sabía nada de nada sobre la diabetes, de hecho, ni sabía que había varios tipos. Sobre todo, sentí incertidumbre, además no tenía ningún referente porque ningún amigo ni familiar tenía diabetes. Me llegaron a decir que estaba un poco obsesionado, pero las consecuencias a la larga de una mala gestión de la diabetes son nefastas. Así que empecé a informarme.

¿Qué fue lo más desafiante para ti durante los primeros meses después del diagnóstico?

Sobre todo, conseguir información, no me dieron ninguna. Solo una fotocopia del método del plato y que me pinchara el dedo un par de veces a la semana. Ni siquiera tenía controles con la enfermera, de hecho, empecé a verla hace un año. Fue un desastre, afortunadamente mi médico de cabecera se jubiló y el nuevo sí que controla, pero eso ha sido el último año. Me dediqué a investigar por mi cuenta y en Instagram encontré una comunidad que me ayudó muchísimo, siempre dispuestos a solucionar cualquier duda. Creé una cuenta específica para la diabetes y todo lo que sé es un compendio de lo que encontré en internet (siempre en webs médicas y serias), lo que me enseñaron mis salvadoras de Instagram y mi propia experiencia de estos 4 años. 

Pese a que tienes diabetes tipo 2, utilizas sensor. ¿Cómo valoras que haya tantos problemas dentro de la DT2 para acceder a esta tecnología? ¿Por qué era tan necesario para ti, y cómo te ha ayudado?

No puedo entender que a los tipo 2 nos tengan tan abandonados, cuando somos muchísimos (no sólo no tenemos acceso gratuito a los sensores, a mí me dan 3 tiras a la semana para el glucómetro), lo que se ahorra la sanidad en sensores es mucho menos de lo que le cuesta a la larga una mala gestión de la diabetes. Los sensores son muy caros y la mayoría de la gente no puede permitírselos, yo hago un esfuerzo económico para comprarlos, mientras pueda lo seguiré haciendo, hay un antes y después desde que los uso, es la única forma de tener mis glucemias controladas si agujerearme los dedos todos los días, aprendí cómo me afectan los diferentes alimentos, saber cuándo me baja en picado y poner remedio, saber en el momento si estoy muy alto y entonces salgo a caminar.... De hecho, desde que utilizo sensor mi glicosilada está en 5´8, valor prediabético. Esto es gracias a una buena alimentación (comiendo de todo), ejercicio y la ayuda del sensor. Creo que es imposible llevar un buen control sin sensor.

¿Ha afectado la diabetes a tus relaciones personales o tu vida social?

En absoluto, yo creo que les ha afectado a ellos, jeje, soy un poco pesado, no paro de hablar del tema y aclararles dudas y mitos sobre la diabetes. En casa nos ha venido estupendamente a todos, porque ahora comemos muy bien, muy sano y todos practicamos ejercicio, así que no hay mal que por bien no venga.

Si pudieras regresar al momento en que te diagnosticaron, ¿hay algo que hubieras hecho diferente?

Sólo no haber empezado antes a buscar información. Perdí unos cuantos meses preciosos.

¿Qué le dirías a alguien que acaba de ser diagnosticado con diabetes?

Que se lo tome con calma, pero con seriedad. Sin agobios. Que busque información, que pregunte sin miedo al médico todas las dudas que tenga, y hay que enfadarse si es preciso. Y que en Instagram tiene un pozo sin fondo de conocimiento (en las cuentas apropiadas claro). Me pueden preguntar que yo les pongo en contacto con todas ellas. A veces sólo hace falta que te asesoren donde buscar. ¡Ánimo! ¿He hablado sobre la falta de información a los tipo 2?

Show me:
All

Viviendo con un perro de alerta, entrevista con Teresa María Bermejo

Viviendo con un perro de alerta, entrevista con Teresa María Verdejo

Viviendo con un perro de alerta, entrevista con Teresa María Verdejo

A Teresa le cambió la vida, y su relación con la diabetes, cuando llegó a casa el pequeño Denuy, un perro de alerta que la avisa cuando su glucosa está baja.

Desde entonces nos cuenta sus aventuras juntos en su cuenta de Instagram.

Hablamos con ella sobre cómo es la vida con un perro de alerta.

¿Cómo llegó el perro a tu vida? 

Pues el perro viene de una asociación que está en Zaragoza llamada CANEM, y llegó gracias a buscar por Internet, y a un destino raro de un fin de semana en Zaragoza. Allí encontré un perro guía y a su usuario, y pensar “para la diabetes tiene que existir”.

¿Qué señales específicas te da tu perro cuando detecta un cambio en tus niveles de glucosa?

Señales específicas es que te mira fijamente y emite un par de ladridos diferentes a como ladra un perro; y no sólo en diabetes, si no para epilepsia igual.

¿Qué impacto ha tenido tener un perro de alerta en tu manejo de la diabetes?

El impacto es que al vivir  sola aparte de llevar un sensor que avisa, mi perro Denuy va 15 a 20 minutos antes, es una ayuda más.

¿Tienes que seguir algún tipo de rutina para mantener su entrenamiento?

Siempre se le premia:  le decimos “buen chico, buen trabajo”, y le damos 100g de cereales.

¿Cómo reaccionan las personas cuando ven que tienes un perro de alerta?

Las personas por suerte reaccionan bien, pero otras montan ciscos; no tienen la mente tan abierta para que puedan entran en metro, autobús, tren… va siempre con su chaleco, carnet y documentación.

¿Hay algún desafío en vivir con un perro de alerta, como accesos limitados a lugares públicos?

Desafío que no nos de miedo en denunciar, porque existe una Ley Animal, que los protege; y pueden entrar en teatros, centros comerciales, restaurantes y hotel.

Show me:
All

Con diabetes se puede hacer de todo, por Sol B. Rosso

“Con diabetes se puede hacer de todo”, por Sol B. Rosso

“Con diabetes se puede hacer de todo”, por Sol B. Rosso

A Sol quizá la conocéis por su nick en Instagram, @mismanojos.

Respecto a otros divulgadores sobre diabetes, tiene la particularidad de que está sacando a la luz una de las complicaciones más temidas por las personas con diabetes: la retinopatía diabética.

Hablamos con ella sobre este problema.

¿Cuándo comenzaste a notar los primeros síntomas o cambios en tu visión?

Fue hace casi 20 años, empecé con unos velos flotantes en los ojos (era hemorragia interna), pero pensé que al estar tan cansada en el trabajo me había afectado la vista.

En un ingreso hospitalario me hicieron un chequeo completo y me dijeron que tenía una retinopatía proliferativa muy severa en ambos ojos. Me tenían que poner un tratamiento urgente, si no, perdía la vista completamente.

¿Qué síntomas específicos has experimentado hasta ahora?

Desde que empecé con la retinopatía, en cuestión de una año y medio me hicieron una panfotocoagulación completa (láser), pasé por dos desprendimientos de retina y 5 operaciones en total, todo un desafío para no perder la vista completamente.

Actualmente tengo un 2% en visión de tubo en el ojo derecho, en el izquierdo no tengo nada, nada en la periferia.

¿Cómo ha afectado la retinopatía tu vida diaria, por ejemplo, al leer, conducir o trabajar?

Me ha costado mucho aprender a hacerlo todo de nuevo y acostumbrarme a no ver, como asearme, hacer la comida, saber que ropa me quiero poner, pero en la ONCE me ayudaron muchísimo, su sistema de rehabilitación es fantástico.

Dejé de conducir hace casi 20 años (aún recuerdo el último día que cogí el coche). Me llevé años sin poder leer, pero afortunadamente ahora hay más tecnología y con mi tablet, lupas y lector de texto en el móvil, puedo leer. Manejo muy bien mi poco resto visual y hago casi de todo. Feliz de haber podido volver a estudiar y a desenvolverme sola.

¿Qué medidas estás tomando para controlar mejor tus niveles de glucosa y proteger tu visión?

Cuido muchísimo el control de mi diabetes con las demás complicaciones que tengo, neuropatía periférica, gastroparesia, arteriosclerosis, etc. La alimentación, la medicación y la actividad física son cruciales para mi buen control. Intentando tener buena calidad de vida. Por supuesto hago terapia, todo esto sin controlar mis emociones no es posible. Como dice mi psicóloga, sin gestión emocional no hay diabetes controlada.

¿Qué emociones o preocupaciones has enfrentado al lidiar con esta complicación?

He pasado por todas las emociones posibles que se pueden tener. Cuando pierdes la vista hay que acostumbrarse a vivir de otra forma a la que venías haciendo durante 30 años y el duelo hay que pasarlo. Hay veces que es imposible no estar triste si piensas en el pasado, pero me gusta y me emociona más, pensar en el futuro y todas las cosas que quiero y me quedan por hacer.La terapia con un psicólogo especialista en diabetes y sus complicaciones es fundamental para poner tu mente en orden.

¿Qué consejo le darías a alguien con diabetes para prevenir o retrasar la retinopatía?

La educación diabetológica es el TRATAMIENTO. Saber gestionar la diabetes, es un trabajo complejo y duro, pero es importante saber cómo te afecta la alimentación, las emociones y tu vida diaria. En diabetes 2+2 no son 4 y tenemos que ajustarnos bien a los cambios. Revisar anualmente la vista con un oftalmólogo y controlar la glucemia sin dejar de disfrutar de la vida e intentar hacer todo lo que te propongas, porque con diabetes se puede hacer de todo, cuesta más pero se puede.

Show me:
All

¡Feliz Navidad! Te deseamos un 2025 lleno de #LosPequeñosGestos

¡Feliz Navidad! Te deseamos un 2025 lleno de #LosPequeñosGestos

¡Feliz Navidad! Te deseamos un 2025 lleno de #LosPequeñosGestos

Making Diabetes Easier os desea a todos una feliz Navidad y, en estas fechas tan señaladas, queremos poner en valor y agradecer a todos los que acompañan a las personas que viven con diabetes a través de esos pequeños actos de cuidado que hacen la vida a las personas con diabetes más fácil.

Aprovecha estas fiestas en las que nos juntamos con nuestros familiares, amigos y círculo cercano para agradecerles su acompañamiento y cuidados.

Cada pequeño gesto importa, y mucho.

#LosPequeñosGestos

A quienes alegran la vida de las personas con diabetes, sus pequeños gestos significan muchísimo.

¡Gracias por vuestro apoyo incondicional!

Show me:
All

Macrodatos e inteligencia artificial en la diabetes: de la prevención y el diagnóstico a la gestión y el tratamiento

Macrodatos e inteligencia artificial en la diabetes

La inteligencia artificial se define como la capacidad de un algoritmo informático para realizar tareas que emulan la inteligencia humana1.

En los últimos años, hemos visto cómo la IA ha transformado diversos sectores, desde la banca y el transporte aéreo hasta la tecnología sanitaria. Las herramientas de seguimiento de la salud que ofrecen los teléfonos y relojes inteligentes, así como los bots conversacionales tales como ChatGPT, también han tomado el mundo por asalto1.

Pero ¿cómo podemos aprovechar el poder de la IA para mejorar los resultados sanitarios de las personas con diabetes de tipo 1? En este artículo, intentamos responder a esta pregunta y explorar las funciones que pueden desempeñar las tecnologías de IA y los macrodatos en la predicción, prevención y control de la diabetes de tipo 1 y de tipo 2. 

 

Análisis de macrodatos e inteligencia artificial en la diabetes

Antes de entrar en cómo la IA puede ayudar a predecir y controlar la diabetes, tenemos que entender cuántos datos hay en circulación1

El término «macrodatos» describe las ingentes cantidades de información a las que actualmente tenemos acceso en nuestro mundo altamente digitalizado y que podemos analizar con la ayuda de programas informáticos y algoritmos. 

Los macrodatos en relación con la diabetes proceden principalmente de las siguientes fuentes1, 3:

  • Historias clínicas electrónicas
  • Datos comunicados por los pacientes (por ejemplo, información sobre los síntomas que las personas pueden facilitar rellenando cuestionarios)
  • Resultados de laboratorio
  • Datos registrados en casa (como los niveles de glucosa en sangre, la tensión arterial, el peso, la dieta y la actividad física)
  • Datos de monitorización continua de glucosa (MCG) o datos de otros sensores portátiles
  • Datos de herramientas de diagnóstico y detección a domicilio (como herramientas de prueba inteligentes o herramientas de análisis de sangre y orina a domicilio)
  • Datos genómicos

El análisis de estos datos puede ayudar a los expertos a obtener información valiosa sobre las tendencias de la diabetes.1 Además, la información de los dispositivos con IA puede ayudar a las personas con diabetes a comprender y controlar mejor su enfermedad1, 2.

La IA como base de la tecnología predictiva para la diabetes

La IA puede utilizarse para predecir diversos aspectos de la diabetes, desde el riesgo de que una persona desarrolle diabetes de tipo 1 o de tipo 2 hasta el riesgo de desarrollar complicaciones o episodios de glucosa alta o baja en sangre1. Pero ¿de qué modo es esto posible?

Genética y algoritmos predictivos: el análisis de datos genéticos para predecir la diabetes

El aprendizaje automático, una de las ramas de la IA, puede utilizarse para analizar rápidamente datos genéticos de grandes conjuntos de poblaciones y crear modelos de predicción de riesgos mediante análisis estadísticos1, 2.

La diabetes de tipo 1 y algunas formas de diabetes de tipo 2 tienen un fuerte componente genético2, 4. Así pues, la IA puede predecir el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 1, un subtipo específico de diabetes de tipo 2 o el riesgo de una persona de desarrollar complicaciones2, 4.

IA que detecta la resistencia a la insulina

Algunos estudios han demostrado que los datos genéticos también pueden utilizarse para predecir si una persona desarrollará resistencia a la insulina o, incluso más adelante, diabetes de tipo 25, 6.

Otros estudios han desarrollado modelos de IA que predicen el riesgo de resistencia a la insulina de una persona en función de factores como los niveles de glucosa en sangre, el metabolismo, la función renal y hepática, los factores ambientales, los niveles de colesterol o triglicéridos, el peso o la tensión arterial6.

La IA en dispositivos para diabéticos

La IA en dispositivos para diabéticos

La IA en dispositivos para diabéticos

La aplicación de la inteligencia artificial a los sistemas de monitorización de la glucosa y administración de insulina mejora la precisión, aumenta el tiempo dentro de los límites para las personas con diabetes de tipo 1 e incluso puede ayudar a prevenir los episodios de hipoglucemia1.

El uso de la IA para analizar datos sobre alimentación y actividad física puede propiciar cambios en los comportamientos, ayudando a las personas a elegir estilos de vida más saludables. Por ejemplo, algunas aplicaciones para teléfonos inteligentes utilizan el reconocimiento de imágenes de alimentos para detectar los macronutrientes de la comida a partir de una fotografía1. Un conocimiento más profundo de su nutrición y actividad física puede ayudar a las personas con diabetes de tipo 1 o de tipo 2 a controlar mejor su enfermedad1.

Medidor continuo de glucosa y tecnología de circuito cerrado

Los sensores portátiles que controlan los niveles de glucosa (como parte de la MCG) pueden ofrecer información en tiempo real sobre la trayectoria de la glucosa en sangre de una persona y sus tendencias futuras1, 3.

Cuando se combinan con una bomba de insulina, estos potentes algoritmos crean un sistema de administración de insulina de circuito cerrado totalmente automatizado1. Algunos sistemas de circuito cerrado son muy sofisticados y permiten una infusión de insulina continua totalmente automatizada, en la que las cantidades de insulina se calculan automáticamente en función de las necesidades del usuario1. Este nivel de sofisticación les ha valido el título de «páncreas artificial»1.

Predicción de hipoglucemias e hiperglucemias

Algunos modelos de IA pueden analizar y predecir cuándo una persona corre el riesgo de sufrir una hipoglucemia o una hiperglucemia basándose en sus lecturas anteriores de MCG y en las tendencias de sus niveles de glucosa en sangre1, 3.

Además de las lecturas de glucosa en sangre, estos modelos se entrenan o «aprenden» a partir de una gran cantidad de datos relacionados con la hipoglucemia o la hiperglucemia1, 7. Entre estos datos se incluyen las historias clínicas electrónicas, las lecturas de electrocardiograma (ECG) (actividad eléctrica del corazón), las lecturas de frecuencia cardiaca, la temperatura e incluso la respuesta galvánica de la piel1, 7.

Otros modelos de IA también han utilizado la ingesta de carbohidratos, muestras de aliento, dosis de insulina y actividad cerebral7.

Cómo la IA puede ayudar a calcular las dosis de insulina

Cuando la IA se integra con un MCG y una bomba de insulina como parte de un sistema de circuito cerrado, no solo detecta el riesgo de hipoglucemia, sino que también puede prevenirla, aliviando algunas de las preocupaciones que conlleva convivir con la diabetes de tipo 11.

La dosificación y administración de insulina con IA también puede ayudar a las personas con diabetes de tipo 21. Las investigaciones han demostrado que la IA ayuda a los profesionales sanitarios a crear mejores recomendaciones de insulina para las personas con esta enfermedad1.

Además, los nuevos enfoques en medicina personalizada sugieren que los datos genéticos pueden utilizarse para ayudar a proponer el mejor fármaco para una persona con diabetes de tipo 21, 4.

La IA y los macrodatos encierran un enorme potencial para tratar y prevenir tanto la diabetes de tipo 1 como la de tipo 2. Sin embargo, siguen quedando retos. Debemos garantizar que la IA se utilice de forma ética y de que los datos que utiliza sean inclusivos y se almacenen de forma segura1. La IA aún no se está utilizando con todo su potencial en los sistemas sanitarios, pero el futuro parece prometedor.

Fuentes

  1. Mackenzie SC, Sainsbury CAR, Wake DJ. Diabetes and artificial intelligence beyond the closed loop: a review of the landscape, promise and challenges. Diabetologia. 2024;67(2):223–35. https://doi.org/10.1007/s00125-023-06038-8
  2. Teixeira PF, Battelino T, Carlsson A, et al. Assisting the implementation of screening for type 1 diabetes by using artificial intelligence on publicly available data. Diabetologia. 2024;67:985–94. https://doi.org/10.1007/s00125-024-06089-5
  3. Contreras I, Vehi J. Artificial intelligence for diabetes management and decision support: Literature review. J Med Internet Res. 2018;20(5):e10775. https://doi.org/10.2196/10775
  4. Oikonomakos IT, Anjana RM, Mohan V, et al. Recent advances in artificial intelligence-assisted endocrinology and diabetes. Explor Endocr Metab Dis. 2024;1:16–26. https://doi.org/10.37349/emed.2023.00004
  5. González-Martín JM, Torres-Mata LB, Cazorla-Rivero S, et al. An artificial intelligence prediction model of insulin sensitivity, insulin resistance, and diabetes using genes obtained through differential expression. Genes. 2023;14(12):2119. https://doi.org/10.3390/genes14122119
  6. Afsaneh E, Sharifdini A, Ghazzaghi H, et al. Recent applications of machine learning and deep learning models in the prediction, diagnosis, and management of diabetes: A comprehensive review. Diabetol Metab Syndr. 2022;14:196. https://doi.org/10.1186/s13098-022-00969-9
  7. Mujahid O, Contreras I, Vehi J. Machine learning techniques for hypoglycemia prediction: Trends and challenges. Sensors. 2021;21(2):546. https://doi.org/10.3390/s21020546
Show me:
All

Evolución del tratamiento de la diabetes en España

Evolución del tratamiento de la diabetes en España

La historia de la diabetes en España, como en muchos otros lugares, ha evolucionado significativamente desde sus primeros diagnósticos hasta los avances en su tratamiento y comprensión. Aquí tienes un recorrido histórico por los principales hitos de la diabetes en el país:

Primeros diagnósticos y tratamiento inicial (siglo XIX a principios del siglo XX)

  • La diabetes fue descrita por primera vez en la medicina europea en el siglo XIX, cuando se empezó a identificar el exceso de azúcar en la orina como una de sus características. En España, como en otros países, esta enfermedad se consideraba rara y sin un tratamiento claro.
  • Los médicos recomendaban cambios en la dieta y un estilo de vida más saludable, aunque con limitadas opciones terapéuticas. La diabetes era, en muchos casos, una enfermedad terminal debido a la falta de tratamientos efectivos.


Introducción de la insulina (1920s-1930s)

  • Uno de los momentos cruciales para la diabetes en el mundo fue el descubrimiento de la insulina en 1921, por Frederick Banting y Charles Best, lo que permitió un tratamiento efectivo para la diabetes tipo 1.
  • En España, la insulina se empezó a importar y usar a partir de los años 1920, y el tratamiento fue avanzando gracias al compromiso de hospitales y médicos. En esta época, las personas con diabetes tipo 1 empezaron a tener una esperanza de vida mucho mayor.

Desarrollo de instituciones y asociaciones (años 50-70)

  • En la década de 1950, surgieron las primeras asociaciones de diabetes en España, como la Federación Española de Diabetes (FEDE). Estas organizaciones fueron clave para crear una red de apoyo para las personas con diabetes y sus familias, además de promover el conocimiento de la enfermedad.
  • Durante este período también se avanzó en la investigación de las complicaciones de la diabetes, como problemas renales, cardiovasculares y de la vista, lo cual impulsó el desarrollo de tratamientos y métodos de monitoreo.

Control y prevención con el sistema de salud pública (años 80-90)

  • Con la consolidación del sistema de salud pública en España, las personas con diabetes empezaron a recibir tratamiento regular y gratuito, incluyendo acceso a insulina y otros medicamentos esenciales.
  • En la década de 1980, comenzaron a usarse los primeros glucómetros para el control de la glucosa en sangre en casa, mejorando la calidad de vida y el autocontrol de los pacientes. Estos avances también impulsaron la creación de programas de prevención y diagnóstico temprano, especialmente para la diabetes tipo 2.

Concienciación y mejora de tratamientos (2000-presente)

  • Desde el 2000, la diabetes en España ha recibido una atención creciente debido al aumento en los casos de diabetes tipo 2, impulsados por factores como el sedentarismo y los cambios en la dieta.
  • En los últimos años, han surgido campañas públicas de concienciación y programas educativos en colegios y centros de salud. Además, los avances en tecnología han permitido el uso de monitorización contínua de glucosa y bombas de insulina, facilitando un control más preciso de la enfermedad.
  • Actualmente, las asociaciones como la FEDE siguen trabajando para garantizar el acceso a tratamientos, promover la investigación y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes en España. La diabetes sigue siendo una prioridad de salud pública en el país, con campañas dirigidas a la prevención y un diagnóstico precoz, especialmente enfocado en diabetes tipo 2.

Impacto de la investigación y tecnología (presente)

  • En la actualidad, España es pionera en investigación de diabetes en Europa, participando en estudios clínicos y en la implementación de tecnología avanzada para la gestión de la diabetes. 
  • Hoy en día, el sistema de salud en España permite a muchos pacientes acceder a tecnologías avanzadas como sensores de monitorización contínua de glucosa y bombas de insulina que mejoran su control diario.
La diabetes en España ha pasado de ser una enfermedad terminal en el siglo XIX a una condición manejable con un tratamiento adecuado. Aunque sigue siendo un reto de salud pública, especialmente en cuanto a la diabetes tipo 2, los esfuerzos en prevención, tratamiento e investigación han mejorado notablemente la vida de las personas con diabetes en el país.
Show me:
All
Suscribirse a

¿Qué es Making Diabetes Easier?

Making Diabetes Easier es la marca común de toda la actividad de Diabetes del grupo Air Liquide Healthcare en Europa. Novalab es la marca que engloba la actividad de diabetes en España con la que queremos ayudar haciendo la diabetes más fácil.

#Makingdiabeteseasier

Our mission?

#Makingdiabeteseasier

Icon
Icon
Icon
Icon