Cierralo

¿Qué estás buscando hoy?

Escriba cualquier palabra y presione enter

Bea García: De la diabetes del 1992 a la diabetes del 2021

Bea García: De la diabetes del 1992 a la diabetes del 2021

Bea García: De la diabetes del 1992 a la diabetes del 2021

La deportista Beatriz García Berché fue la primera mujer con diabetes en completar el circuito 4Deserts (4 carreras de 250 km por los desiertos más duros del mundo). También ha estado en la Antártida, entre otras aventuras. Hoy nos cuenta el papel que han tenido los avances médicos en su historia.

Todavía recuerdo la cara de aquellas personas que me veían sacar una jeringuilla de la mochila para pincharme... Después de 29 años con mi diabetes en la mochila de la vida, soy testimonio que las dos hemos crecido y sobre todo, hemos evolucionado para bien.

El día que me dijo mi endocrina que tocaba cambiar la jeringuilla por un “bolígrafo”, fue algo increíble, sumamente práctico, y a pesar del “miedo” que a veces nos pueden generar los cambios, que algo que ya controlas te lo cambien por algo que no sabes cómo funcionará, en perspectiva puedo decir que fue un
avance insólito.

Y “Mi diario”, aquella libreta que primero rellenaba mi madre y poco a poco fui escribiendo yo con mis controles, mis pautas de insulina, a bolígrafo, con alguna tachadura si te equivocabas y escribiendo en un pequeño espacio aquellas observaciones para que luego viese mi endocrino cómo era mi día a día, evolucionó con el tiempo a un excel que yo misma me hice para llevarle al médico. Y ahora ya ni eso, la app del glucómetro te genera un informe que puedo enviarle por correo electrónico a mi endocrina.

Es verdad, la investigación avanza lentamente si se observa a gran escala pero poco a poco va dando pequeños pasos. Y sobre todo, no es por falta de personal especializado y con ganas, sino por falta de inversión y recursos por parte de los gobiernos.
 

Sin duda, de los avances de la diabetes que más ha aportado a mi vida deportiva ha sido el sensor de monitorización continua de glucosa. Lo vi hace muchos años en Suiza y se me iluminaron los ojos, ese descubrimiento sabía que me aportaría y me ayudaría mucho. Aquí prácticamente ni se hablaba de su existencia. Cuando tuve la oportunidad de cumplir mi sueño de ir a competir a la Antártida y finalizar mi proyecto de los 4 Deserts, sabía que ese sensor sería la clave para poder estar allí y competir en condiciones óptimas. A día de hoy, he recorrido muchos lugares del mundo con la seguridad que ese minúsculo hilito dentro de mi piel me aporta y no lo cambiaría por nada.

A los padres de esos pequeños que ahora debutan, pensad que una persona con diabetes puede disfrutar de la vida con seguridad y sin barreras. Y a los mayores que se unen a este club, no sufráis, ¡la vida es igual de increíble con diabetes!
 

Show me:
All

Diabetes: ¿existe una dieta ideal?

Diabetes: ¿existe una dieta ideal?

Diabetes: ¿existe una dieta ideal?

No existe una «dieta ideal» para las personas con diabetes. Todo el mundo debería seguir un dieta compuesta principalmente por ingredientes naturales y saludables con efectos positivos sobre la glucemia.  

Este tipo de dieta también se denomina dieta mediterránea. Sus beneficios sobre la salud en general y sobre la diabetes en particular están bien demostrados [1,2,3,4,5,6,7]. Pero en términos prácticos, ¿qué debe haber en tu plato?

Dieta mediterránea

Antioxidante, antiinflamatoria, anti-cáncer: la dieta mediterránea cumple todos estos requisitos [1,5]. Por eso no solo está recomendada para las personas con diabetes, sino para la población mundial en su conjunto [5,6].

¿Cuáles son sus puntos fuertes? Muchos productos frescos naturales ricos en fibra, nutrientes y minerales esenciales. De hecho, la dieta mediterránea se compone en gran medida de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales [1,2,5,6,7]. Siguiendo esta dieta puede limitar su consumo de alimentos procesados que suelen ser demasiado dulces, grasos o salados [1,4,5,6,7], y disfrutar de una dieta saludable y equilibrada. Esta dieta también puede ayudar a prevenir y controlar la diabetes tipo 2, e incluso la diabetes gestacional, ya que limita el aumento de peso y optimiza la respuesta del organismo a la insulina, además de estabilizar los niveles de glucosa en sangre [1,2,4,5,6].

En la práctica, es aún mejor elegir alimentos con un índice glucémico (IG) bajo y ricos en fibra, minerales y nutrientes [1,4,5,6]. Son esenciales para el organismo y ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en sangre [1,6]. ¡La adopción de la dieta mediterránea te ayudará a seguir estas recomendaciones sin ninguna dificultad!

Diez consejos que te ayudarán a adoptar la dieta mediterránea

  1. Elige pescado, huevos y carne blanca, como la del pollo, el pavo y el conejo, que son fuentes de proteína [1,4,5,6,7].
  2. Opta por los ácidos grasos insaturados y monoinsaturados de las nueces y otros frutos secos como fuentes de grasa [5,6], y emplea aceite de oliva virgen extra para cocinar, en lugar de mantequilla o margarina [4,5,6,7].
  3. Consume como mínimo dos raciones de fruta y tres de verdura al día [4].
  4. Trata de incluir en todos los platos alimentos ricos en fibra [6], comiendo más legumbres (guisantes, lentejas y alubias blancas y pintas) y cereales integrales [1,2,3,4,5,6,7].
  5. Opta por productos lácteos elaborados con leche desnatada o semidesnatada y yogur griego, queso feta, queso fresco o kefir [1,4,5,7].
  6. Reduce el consumo de carne roja y embutidos [4,5,6].
  7. Reduce el consumo de cereales refinados y sustitúyelos, por ejemplo, por pasta integral, arroz negro, arroz rojo, quinoa o bulgur [1,2,4,6].
  8. Sustituye el pan blanco por pan integral [1,4,6].
  9. Reduce la ingesta de productos dulces como tartas, bizcochos, caramelos o refrescos [1,4,6].
  10. Si te apetece tomar una bebida con alcohol con la comida, toma vino [6]... Pero no olvides que el alcohol debe consumirse con moderación [2,5].

Déjate inspirar por la dieta mediterránea y pon en práctica todos estos consejos nutricionales, ¡verás lo fácil que te resulta estabilizar tu glucemia y controlar tu diabetes [1]!

Fuentes

  1. Mańkiewicz-Żurawska I, Jarosz-Chobot P. Nutrition of children and adolescents with type 1 diabetes in the recommendations of the Mediterranean diet. 2019;25(2):74-80.
  2. Mijatovic-Vukas J, Capling L, Cheng S, Stamatakis E, Louie J, Cheung NW, Markovic T, Ross G, Senior A, Brand-Miller JC, Flood VM. Associations of Diet and Physical Activity with Risk for Gestational Diabetes Mellitus: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2018 May 30;10(6):698.
  3. Gao Q, Zhong C, Zhou X, Chen R, Xiong T, Hong M, Li Q, Kong M, Xiong G, Han W, Sun G, Yang X, Yang N, Hao L. Inverse association of total polyphenols and flavonoids intake and the intake from fruits with the risk of gestational diabetes mellitus: A prospective cohort study. Clin Nutr. 2020 Jun 13:S0261-5614(20)30290-9.
  4. N.G Forouhi et al. Dietary and nutritionnal approaches for prevention and mangement of type 2 diabetes. BMJ 2018;361:k2234, 13 juin 2018. doi: 10.1136/bmj.k2234.
  5. Georgoulis M, Kontogianni MD, Yiannakouris N. Mediterranean diet and diabetes: prevention and treatment. Nutrients. 2014 Apr 4;6(4):1406-23.
  6. Alison Gray, Rebecca J Threlkeld, Kenneth R Feingold , Bradley Anawalt, Alison Boyce, George Chrousos, Wouter W de Herder, Kathleen Dungan, Ashley Grossman, Jerome M Hershman, Hans J Hofland, Gregory Kaltsas, Christian Koch, Peter Kopp , Márta Korbonits , Robert McLachlan, John E Morley , Maria New, Jonathan Purnell, Frederick Singer, Constantine A Stratakis , Dace L Trence , Don P Wilson, editors. Nutritional Recommendations for Individuals with Diabetes. In: Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000–. 2019 Oct 13. PMID: 25905243. Bookshelf ID: NBK279012.
  7. G.Deed et al. Diet and diabetes. Australian Family Physicians, Vol 44 Numero 5 2015, pages 192-196.
Show me:
All

Diarreas y vómitos cuando tienes diabetes

Diarreas y vómitos cuando tienes diabetes

Diarreas y vómitos cuando tienes diabetes

Cuando uno cae enfermo y tiene diabetes, las precauciones a tener son más de las habituales. Y es que muchas enfermedades, o los medicamentos necesarios para curarlas, van a afectar a nuestros niveles de glucosa.

Concretamente, hay dos síntomas comunes a muchos cuadros médicos que hay que vigilar: la diarrea y los vómitos. Ambos provocan una deshidratación muy agresiva en nuestro organismo, por lo que debemos asegurarnos de rehidratar nuestro cuerpo ante sus efectos.

Por si esto fuera poco, las personas con diabetes tienden a sufrir diarrea con más facilidad. Hace ya varias décadas que la diarrea se relaciona de forma directa con la diabetes mellitus, cuando Dooleyet acuñó el término “diarrea diabética” para diagnosticar a aquellos de sus pacientes con diabetes que desarrollaban una diarrea crónica.

Con una prevalencia del 20% entre las personas con diabetes, los factores pueden ser diversos; como la mayor probabilidad de enfermedad celíaca, insuficiencia pancreática, neuropatías en el sistema digestivo…

Pese a que son dificultades para mantener nuestro control glucémico, debemos procurar mantenerlo mejor que nunca, ya que un manejo adecuado de la diabetes es el primer paso para eliminar una diarrea. De hecho, las posibilidades de desarrollar una diarrea crónica se reducen a la mitad en personas con valores de glucemia adecuados.

Pero volvamos a los síntomas ocasionales:

¿Qué podemos hacer si tenemos diarrea o vómitos?

Lo primero que debemos hacer de forma general es hidratarnos, bebiendo al menos 2 litros de agua, caldos vegetales, té, manzanilla…
Una vez evitamos los riesgos de la deshidratación, debemos continuar tomando medicación y seguir consumiendo nuestras raciones de hidratos para mantenernos con energía.

En el caso de los vómitos, intentaremos tomar alimentos líquidos o de una consistencia muy pastosa, para evitar las náuseas que provocan los sólidos.

Si el problema es la diarrea, y podemos comer cosas más consistentes, optaremos por purés (zanahoria, patata…), fruta hervida (no cruda), arroz hervido, pescado hervido o a la plancha… Por contra, evitaremos los lácteos (con la única excepción del yogur natural desnatado y sin azúcar), legumbres, verduras crudas, fritos...

Y todo sin olvidar aumentar las mediciones de glucosa, si no utilizáis un MCG. Ante cambios que no podemos prever ni a los que estamos acostumbrados, es necesario un mayor control de las glucemias.

Por supuesto, sobra decir que si una diarrea o unos vómitos se extienden más de dos días (o resultan especialmente virulentos desde un principio) debemos acudir a nuestro médico.

 

Show me:
All

Alimentos saludables para subir los niveles de glucosa

Alimentos saludables para subir los niveles de glucosa

Alimentos saludables para subir los niveles de glucosa

Cualquier persona con diabetes ha tenido alguna vez que remontar una hipoglucemia. Puede que se trate de una bajada acentuada de glucosa, o simplemente que la tengamos un poco baja y sea preferible subirla antes de hacer algo de ejercicio.


Pero, ¿qué podemos tomar para subir los niveles de glucosa? Lo ideal es tomar alimentos que, además de azúcares, nos aporten algún nutriente. Así que olvidemos las galletas, los caramelos o los refrescos que tantas veces hemos oído recomendar. Hay mejores opciones.


Eso sí, antes de comenzar a listar alimentos, debemos subrayar algo muy importante. Este artículo es una recomendación genérica. Como podéis suponer, es siempre conveniente consultar con nuestro médico qué alimento nos puede resultar mejor a nivel personal. Nunca debemos modificar nuestras dietas sin consultar primero con profesionales.


Dicho esto, diferenciaremos tres tipos de necesidades:


1.Necesitamos una subida urgente de glucosa.

Si estamos al borde de la hipoglucemia, necesitamos que los azúcares lleguen de forma rápida al organismo. La opción más sencilla es un zumo, que nos aportará todos los azúcares de la fruta, pero sin la fibra. Mucho mejor si es natural en lugar de industrial (y no estamos tan bajos como para no poder hacerlo nosotros).


2. Nuestra glucosa está bajando, pero la situación aún no es urgente.

Si vemos que nuestro cuerpo está tomando el camino de la hipoglucemia, y necesitamos subir la glucosa para no entrar en terreno peligroso, podemos tomar alimentos ricos en hidratos, que también nos realicen algún aporte alimenticio.

  • Fruta entera: más nutrientes que en el zumo, y más fibra, por lo que la subida será menos brusca. Uvas, plátanos, manzanas, fresas, peras o piña son opciones muy comunes y que te aportarán una buena cantidad de glucosa.
  • Leche: la lactosa también subirá tus niveles de azúcar en sangre. Aquí la velocidad va a depender de cómo digiere tu organismo los lácteos, y del producto en sí.
  • Frutos secos: nos proporcionan hidratos, pero debemos consumirlos de forma moderada (un puñado al día, aproximadamente).
  • Tostada o sándwich/bocadillo con pan integral: el pan es un carbohidrato que nuestro cuerpo descompone con facilidad. Al ser integral mantiene los niveles de glucosa más estables.

3. Necesitamos una subida de glucosa más liviana, pero que se mantenga en el tiempo.

Por ejemplo, puede que vayamos a dormir, o a realizar ejercicio, y simplemente queremos asegurarnos de que ese nivel de glucosa algo bajo que tenemos no se convierta en una hipo, tomando alimentos que tengan hidratos de lenta absorción, que vayan asimilándose poco a poco por el organismo.

 

  • Derivados de la leche: como el queso o el yogurt, que nos aportarán lo mismo que la leche, pero necesitan de una digestión más reposada.
  • Barritas de cereales: ojo, porque hay opciones más sanas que otras. Optad por las que sean ricas en cereales, arroz, nueces… en lugar de las que se basan en el azúcar.
  • Batatas: son ricas en fibra y antioxidantes, y cuentan con un bajo índice glucémico que estabiliza los niveles de azúcar.

¿Qué tomáis vosotros para aumentar vuestros niveles de glucosa cuando lo necesitáis? Nos lo podéis contar en nuestras redes sociales.

Show me:
All

¿Puedo comer chocolate si tengo diabetes?

 ¿Puedo comer chocolate si tengo diabetes?

¿Puedo comer chocolate si tengo diabetes?

¿El chocolate es tu placer culpable? Si es así, tenemos buenas noticias para ti: el chocolate y la diabetes son perfectamente compatibles. De hecho, el chocolate, especialmente si tiene un alto contenido de cacao, podría ser bueno para su salud [1,2,3].

¡El chocolate no está en absoluto prohibido para las personas con diabetes!

El cacao es un producto muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que es rico en fitonutrientes, especialmente flavonoides, conocidos por sus propiedades antioxidantes, y minerales, como el magnesio, el fósforo y el hierro. Puesto que el cacao es el principal ingrediente del chocolate, puedes incluirlo en tu dieta sin ningún problema [1,2].

Ahora que hemos tranquilizado las conciencias de los más golosos, echemos un vistazo a los distintos tipos de chocolate.

¿Hay algún tipo de chocolate que sea mejor para las personas diabéticas?

¡La respuesta es no! Pero la calidad del chocolate puede variar mucho. La concentración de cacao puede determinar dicha calidad. 

Cuanto más alto sea el porcentaje de chocolate del cacao, más bajo será su contenido en azúcar. El chocolate negro, con un 70 % de cacao, es el que tiene menor índice glucémico (22), seguido del chocolate con leche (45); el que tiene mayor índice es el chocolate blanco (45 - 60).

El chocolate negro, que contiene más cacao y, por tanto, más flavonoides que el chocolate con leche y blanco, es una buena opción [4]. Los flavonoides se caracterizan por su efecto positivo sobre la sensibilidad a la insulina [1,2,4] y también pueden mejorar el equilibrio de la glucemia por medio de la ralentización de la absorción intestinal y la digestión de los carbohidratos [1]. Para aprovechar los beneficios que tiene para su salud, puedes añadir chocolate negro a tu dieta ocasionalmente, bien derretido, en polvo o en tableta.

¿Hay algún tipo de chocolate que sea mejor para las personas diabéticas?

¿Hay algún tipo de chocolate que sea mejor para las personas diabéticas?

Chocolate negro y diabetes

El chocolate negro, rico en magnesio, hierro y vitamina E, se considera un alimento saludable. Los flavonoides que contiene actúan como agente antidiabético, especialmente en personas con diabetes de tipo 2 [1,2]. Algunos estudios científicos han demostrado los efectos positivos del cacao y del chocolate negro sobre la resistencia a la insulina, ya que disminuyen el estrés oxidativo, reducen la presión arterial y optimizan el metabolismo de la glucosa [2,3,5].

Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), los beneficios de los flavonoides se pueden obtener consumiendo 200 mg al día. Esto equivale a 40 gramos de cualquier chocolate con más del 70 % de cacao [2,4].

Chocolate blanco, chocolate con leche y diabetes

El chocolate blanco y el chocolate con leche contienen más azúcar y grasa, pero menos cacao, por lo que no aportan a la salud los mismos beneficios que el chocolate negro [1].

El chocolate con leche contiene manteca de cacao, azúcar, leche en polvo, lecitina y menos del 25% de cacao. Además, el chocolate con leche está asociado a efectos indeseables para la salud debido a su elevado contenido de azúcar [1]. El chocolate blanco también contiene manteca de cacao, leche y azúcar, pero no cacao sólido [1]. 

Los productos de chocolate más vendidos, como bollería, tabletas de chocolate, cremas de untar, etc., contienen mucho azúcar y calorías, por lo que se recomienda consumirlos solo de vez en cuando [2,4].

 

En resumen, y para alivio de los amantes del chocolate que tienen diabetes, ¡el chocolate no está prohibido! Para aprovechar todos los efectos beneficiosos del chocolate, se recomienda elegir bien el tipo de chocolate y consumirlo con moderación. Un exceso podría ocasionar un aumento de peso y alterar el control glucémico [1].

 

Fuentes

  1. M.T Montagna et al. Chocolate, “Food of the Gods”: History, Science, and Human Health. International Journal of Environmental Research and Public health 2019, 16, 4960; doi:10.3390/ijerph16244960, 6 décembre 2019.
  2. S.Ramos et al. Effects of Cocoa Antioxidants in Type 2 Diabetes Mellitus. Antioxidants 2017, 6, 84; doi:10.3390/antiox6040084, 31 octobre 2017.
  3. S. Raza Shah et al., Use of dark chocolate for diabetic patients: a review of the literature and current evidence. JOURNAL OF COMMUNITY HOSPITAL INTERNAL MEDICINE PERSPECTIVES, 2017- VOL. 7, NO. 4, 218–221, on line 19 septembre 2017. doi : 10.1080/20009666.2017.1361293.
  4. J.Morze et al. Chocolate and risk of chronic disease: a systematic review and dose response meta-analysis. European Journal of Nutrition (2020) 59:389–397. doi : 10.1007/s00394-019-01914-9, le 25 février 2019.
  5. A. Rostami et al. High-cocoa polyphenol-rich chocolate improves blood pressure in patients with diabetes and hypertension. ARYA Atheroscler 2015; Volume 11, Issue 1, 18 octobre 2014.
Show me:
All

¿Qué infusiones son mejores para la diabetes?

¿Qué infusiones son mejores para la diabetes?

¿Qué infusiones son mejores para la diabetes?

Infusiones, las hay para todos los gustos. Lejos quedan los tiempos en los que en un bar o en el supermercado sólo encontrabas manzanilla, té verde y rojo, o menta. Ahora se mezclan todo tipo de tés y especias para lograr sabores de lo más exóticos.

Y es que ¿sabías que son la tercera bebida más consumida del mundo tras el agua y el café? Así que la pregunta es: “¿Puedo tomar infusiones si tengo diabetes?”

Todo depende de la infusión y de la persona. Por norma general, una persona con diabetes no debería tener problema en tomar infusiones, pero debemos tener en cuenta varios aspectos y excepciones.

Por ejemplo, sabemos que el té verde ayuda a sensibilizar las células, aumentando su capacidad de metabolizar el azúcar, y disminuyendo por tanto los niveles de azúcar en sangre. Eso además de sus conocidas propiedades antioxidantes o diuréticas. Pero, por contra, tiene grandes dosis de teína. La teína es un estimulante, que no es recomendable en altas cantidades para personas con una tensión arterial elevada, problemas cardíacos… Además, puede reaccionar con algunos fármacos, y su consumo excesivo puede causar problemas al hígado. Por eso, no podemos decir que tomar té verde sea bueno o malo, sin conocer el estado de la persona que lo toma, y la frecuencia con la que pretende hacerlo.

Algo parecido ocurre con el resto de infusiones. Cada infusión tiene diferentes propiedades, y lo mejor es informarse y consultar con nuestro médico. Especialmente en los casos de aquellos que suelan tomar infusiones diariamente, ya que el consumo esporádico rara vez será un problema.

¿Y cuáles suelen ser las mejores opciones? Pues si tu médico no te los ha contraindicado específicamente, los tés que más se suelen recomendar a las personas con diabetes son el verde, el negro y el azul. Y hay un motivo: los polifenoles. Estos tres tés tienen una alta concentración de esta sustancia, que incrementa la sensibilidad a la insulina, y de este modo  contribuye a disminuir el índice glucémico.

Un aspecto muy importante que debemos tener en cuenta a la hora de tomar un té son los aditivos que se le suelen añadir, y que por lo general suelen tener una alta carga glucémica: hablamos, claro, de la leche y el azúcar. Como siempre, debemos tenerlos en cuenta en nuestra cuenta de hidratos, o sustituirlos por opciones más saludables para complementar la infusión.

Eso sí, uno de los mejores beneficios del té es su efecto relajante. ¡Disfrútalo relajadamente, y deja que sea una de tus armas contra el estrés! Tu cuerpo, tu mente y tu diabetes te lo agradecerán.

Show me:
All

Diabetes mellitus: definición, síntomas, tratamientos

 Diabetes mellitus: definición, síntomas, tratamientos

Diabetes mellitus: definición, síntomas, tratamientos

El nombre diabetes, que significa «atravesar» en griego antiguo, data de la Antigüedad [1]. El origen del término procede de observaciones realizadas por los médicos de la época: las personas afectadas por esta enfermedad aún poco conocida orinaban inmediatamente después de beber. ¡Era como si el agua fluyera directamente a través de ellos! Hasta el siglo XVII no se añadió oficialmente el término «mellitus», debido a la elevada concentración de azúcar hallada en la orina de las personas con diabetes.

En la actualidad, sabemos que la diabetes mellitus, denominada sencillamente «diabetes», abarca un conjunto de trastornos que afectan a la forma en que el organismo utiliza la glucosa (el azúcar). Pero, ¿qué es exactamente la diabetes mellitus? ¿Y cuáles son sus síntomas y tratamientos?

¿Qué es la diabetes mellitus?

Diabetes mellitus es un término que abarca diversos trastornos metabólicos relacionados con el exceso de glucosa en sangre. Esto se denomina hiperglucemia.

Pero, ¿por qué se acumula la glucosa en la sangre? Existen varias causas, en función de las cuales podemos definir tres tipos principales de diabetes mellitus:

  • Diabetes tipo 1 (5-10 % de los casos): el páncreas no produce insulina suficiente (o ninguna en absoluto), causado por que los anticuerpos destruyan total o parcialmente las células pancreáticas productoras de insulina (las células β pancreáticas).
  • Diabetes tipo 2 (90-95 % de los casos): las células del organismo se vuelven insensibles a la acción de la insulina (resistencia a la insulina), con la consiguiente reducción de la producción de insulina en el páncreas. En ese caso, las células no pueden usar adecuadamente la glucosa y esta se acumula en la sangre.
  • Diabetes gestacional (afecta, de media, al 13 % de los embarazos): un trastorno de regulación de la glucosa en sangre que se presenta por primera vez durante el embarazo y se ve favorecido por las hormonas secretadas en ese período.

Síntomas

Los principales síntomas de la diabetes tipo 1 y tipo 2 son:

  • Sed permanente (polidipsia) con necesidad frecuente de orinar (poliuria);
  • pérdida de peso;
  • visión borrosa.

Estos síntomas son indicativos de hiperglucemia, en otras palabras, niveles excesivos de glucosa en sangre. En el caso de la diabetes tipo 1, suelen aparecer durante la infancia y la adolescencia, mientras que en la diabetes tipo 2 aparecen en la edad adulta y pueden mantenerse ocultos durante años. 

Tratamientos

Los tratamientos para la diabetes mellitus pueden variar en función del tipo de diabetes diagnosticada, pero por lo general requieren aprender a medir con regularidad el nivel de glucosa en sangre (glucemia). Esto se puede hacer por medio de un glucómetro portátil o un dispositivo de monitorización continua de glucosa.

La diabetes tipo 1 siempre requiere inyecciones de insulina para compensar la escasez de insulina que produce el páncreas (o la ausencia total de insulina). Si se diagnostica diabetes tipo 2, suele ser necesario adoptar un estilo de vida más saludable, en el que se combinen una dieta equilibrada, pérdida de peso y actividad física regular. Si esto no es suficiente para normalizar la glucemia, también puede prescribirse un tratamiento con fármacos antidiabéticos o inyecciones de insulina [6]. Por último, el tratamiento de la diabetes gestacional suele implicar un tratamiento nutricional junto con actividad física, si el embarazo lo permite; en la mayoría de los casos, esto será suficiente para restablecer los niveles normales de glucosa en sangre.

Con el tratamiento adecuado, es posible vivir una vida plena y normal con diabetes mellitus.

Fuentes

  1. Marianna Karamanou, Athanase Protogerou, Gregory Tsoucalas, George Androutsos, Effie Poulakou-Rebelakou. Milestones in the history of diabetes mellitus: The main contributors. World J Diabetes. 2016 Jan 10;7(1):1-7. doi: DOI: 10.4239/wjd.v7.i1.1
  2. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2013 Jan; 36(Supplement 1): S67-S74; doi: 10.2337/dc13-S067.
  3. A. Petersmann et al. Definition, Classification and Diagnosis of Diabetes Mellitus. Exp Clin Endocrinol Diabetes 2019; 127 (Suppl 1): S1–S7; doi: 10.1055/a-1018-9078.
  4. Klemen Dovc, Tadej Battelino. Evolution of Diabetes Technology. Endocrinol Metab Clin North Am. 2020 Mar;49(1):1-18. doi: 10.1016/j.ecl.2019.10.009. Epub 2019 Dec 4.
  5. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas, 9th ed.
  6. EM Alfadhli. Gestational Diabete mellitus. Saudi Med J 2015; Vol. 36 (4): 399-406 doi: 10.15537/smj.2015.4.10307
Show me:
All

Cerveza y diabetes: ¿puedo tomarme una?

Cerveza y diabetes: ¿puedo tomarme una?

Cerveza y diabetes: ¿puedo tomarme una?

En España, el consumo de la cerveza está tan instaurado como costumbre que incluso dos personas pueden quedar para “tomarse una cerveza” aunque uno sea abstemio y el otro vaya a pedir vino.

Ahora que llega el buen tiempo, muchos querrán tomar una cerveza en una terraza. Pero ¿es recomendable si se tiene diabetes? 

La cerveza es una bebida muy alta en hidratos. Por norma general una cerveza tiene entre 10 y 15 gramos de carbohidratos (salvo que estemos ante una cerveza light, que ronda entre 3 y 6 gramos, o una cerveza artesanal, que puede irse hasta los 20 gramos en algunas ocasiones).
Debido a este gran consumo de hidratos, hay quien erróneamente las utiliza para combatir una hipoglucemia. Pero, ¡ojo! es algo que nunca debemos hacer.

La cerveza no deja de ser una bebida alcohólica, que ya sabemos que provoca una bajada de azúcar en nuestra sangre. Al tener alcohol, nuestro cuerpo identifica la cerveza como una toxina, por lo que nuestro hígado podría no separar alcohol e hidratos, y eliminarlos todos juntos. O, simplemente, está tan ocupado eliminando el alcohol, que no se detiene a convertir los hidratos en glucosa.

¿Cómo se compensará un efecto u otro? Puede depender de la persona, e incluso del día, por lo que os recomendamos opciones más seguras y saludables si necesitáis recuperar vuestros niveles de glucosa.

Así, de paso, nos ahorraremos también el alto contenido calórico de esta bebida.

Eso no quiere decir que no podamos consumirla si somos muy aficionados. Simplemente debemos saber cómo afecta de forma general a nuestro organismo (teniendo en cuenta que no todas las cervezas tienen el mismo nivel de alcohol ni de carbohidratos), y de seguir los consejos generales que debemos tener en cuenta antes de consumir bebidas alcohólicas:

  • Estar correctamente hidratados.
  • Comer antes de beber.
  • Consumir con moderación.
  • Consultar con nuestro profesional de la salud en caso de dudas

Por supuesto, todo esto no se aplica al caso de las cervezas sin alcohol, algunas de las cuales también han depurado su proceso de fabricación para minimizar la presencia de carbohidratos. Como con cualquier otro alimento, simplemente debemos consultar la etiqueta para saber qué estamos consumiendo.

¡Si somos conscientes de lo que tomamos, no hay por qué renunciar a unas cañas ocasionales con los amigos!

Show me:
All

Diabetes y Ramadán: controlar la glucosa en sangre durante el ayuno

Diabetes y Ramadan: ¿cómo controlar la glucosa durante el ayuno?

El Ramadán y el control de la diabetes

Entre 40 y 50 millones de personas con diabetes ayunan en todo el mundo durante el Ramadán [1,2]. Ayunar entre el amanecer y la puesta de sol puede elevar el riesgo de sufrir episodios de hipoglucemia e hiperglucemia [2]. Sigue leyendo para conocer algunos consejos para controlar la diabetes durante el ayuno.

Ajusta tu tratamiento consultando con tu médico.

Considera la posibilidad de consultar con tu médico y comunicarle la intención de ayunar. Este te dará su opinión profesional sobre los riesgos que implica el ayuno en su caso concreto (en función de su situación médica específica puede desaconsejarse) e información sobre las posibles consecuencias y la mejor forma de evitarlas. 
Respetar el mes sagrado y controlar la diabetes es posible y el médico podrá ayudarte a adaptar tu dieta, la actividad física y el tratamiento a las condiciones especiales del Ramadán [1,2,3]. Las recomendaciones ofrecidas por tu médico se adaptarán por completo a tu diabetes y a tu historia clínica [2].
 

Diabetes de tipo 1

Si tienes diabetes tipo 1, es posible que no solo te recomienden modificar las dosis administradas y la hora de administración, sino quizá también el tipo de insulina para controlar mejor tus niveles de glucosa en sangre durante el ayuno. Se recomienda aumentar la frecuencia con la que mides tu glucemia [2,3].


Diabetes tipo 2

Si padece diabetes tipo 2, lo más probable es que te recomienden, por un lado, repartir tu ingesta de calorías en tres comidas a lo largo de los intervalos de no ayuno para dividir las cantidades de comida en porciones más pequeñas y limitar los episodios de hiperglucemia y, por otro, ajustar la duración y la intensidad de la actividad física durante el día para limitar el riesgo de hipoglucemia [2]. 
 

¿Qué ocurre si tu tratamiento para la diabetes incluye medicación?

Si tu tratamiento para la diabetes incluye medicación, también se pueden recomendar cambios: siempre que sea posible, han de priorizarse los tipos de medicamentos no susceptibles de desencadenar episodios de hipoglucemia (metformina, glitazonas, dipetidil peptidasa-4, inhibidores, etc.) y quizá también se recomienden cambios en las horas de administración. [1,2]. Por último, si tomas insulina, puede que tengas que modificar la cantidad administrada y la frecuencia [2,4]

Una época concreta que exige una atención especial

Durante el Ramadán, se recomienda aumentar la frecuencia del control de la glucosa en sangre [1,2], especialmente si tienes diabetes tipo 1 o tipo 2 con un tratamiento de insulina [2]. Puede resultar útil comprobar tu glucemia con mayor frecuencia cuando sientas cualquier síntoma de hipoglucemia o hiperglucemia [4]. Además, se recomienda romper el ayuno en caso de hipoglucemia.
Durante el Ramadán no se recomienda realizar actividad física intensa, ya que esta comporta un aumento del riesgo de períodos de hipoglucemia [1,2]. 
 

¿Practicas oraciones Tarawih nocturnas?

¿Sabías que las oraciones Tarawih nocturnas (muchas oraciones pronunciadas después de la cena) pueden considerarse actividad física? Es una buena idea considerarlas parte de tu programa de ejercicios diarios [1,2]

Tu dieta durante el ayuno

El Ramadán es una época para pasar tiempo con los familiares y amigos y comer platos tradicionales, por lo que te ofrecemos algunos consejos que te ayudarán a disfrutar al máximo de estos momentos controlando la diabetes:
 

  • reparte la ingesta de alimentos en dos o tres comidas pequeñas para limitar los episodios de hiperglucemia [1,2];
  • trata de mantener una ingesta de alimentos equilibrada durante el mes del Ramadán, limitando el consumo de grandes cantidades de alimentos dulces y grasos [1,2];  
  • incluye pequeñas cantidades de azúcares simples (por ejemplo, en fechas señaladas) en tu comida de la hora de iftar y opta por los carbohidratos más complejos en tu comida de la hora de sehar [1,2,3];
  • incluye alimentos ricos en fibra (cereales integrales, arroz integral, frutas y verduras) en las comidas de las horas de iftar y sehar [1];
  • toma la comida de la hora de sehar lo más tarde posible [2].

El Ramadán es una época importante para todos los musulmanes y uno de los cinco pilares del Islam. Consulta con tu médico y adapta el tratamiento para vivir esta época sagrada con total tranquilidad.

 

Fuentes

  1. A. Badshah. Management of diabetes in Ramadan. J Ayub Med Coll Abbottabad Oct-Dec 2018; 30(4), 596-602.
  2. M. Al-Arouj et al. Recommendations for Management of Diabetes During Ramadan. Diabetes Care 2005 Sep; 28(9): 2305-2311; doi: 10,2337/diacare.28.9.2305. https://doi.org/10.2337/diacare.28.9.2305.
  3. M. H. Ahmed, Diabetes and Ramadan: A concise and practical update. J Family Med Prim Care. 2017 Jan-Mar;6(1):11–18; doi: 10.4103/2249-4863.214964.
  4. M. Hassanein et al. Diabetes and Ramadan: Practical guidelines. Diabetes Research and clinical practices Vol. 126 (March 2017) 303-316; doi: 10.1016/j.diabres.2017.03.003.
Show me:
All

¿Por qué no debes abusar de la sal si tienes diabetes?

¿Por qué no debes abusar de la sal si tienes diabetes?

¿Por qué no debes abusar de la sal si tienes diabetes?

Ya sea como condimento o como método de conservación a través de los salazones, la sal es un elemento que siempre ha estado muy presente en las cocinas españolas. Pero, como sabrás, es importante que las personas reduzcan su consumo. Y especialmente si tienen diabetes.

¿Cuál es el motivo?

Básicamente, que consumimos demasiada sal. El sodio es necesario para el organismo, ya que nivela el equilibrio electrolítico y por tanto en el metabolismo de los alimentos. Nuestro cuerpo necesita aproximadamente un gramo y medio diario.
Pero, según la OMS, un adulto medio consume al día unos 15 gramos (casi una cucharada), diez veces la cantidad necesaria.

Ese exceso, días tras día, acaba por afectar a nuestra tensión arterial, lo que a su vez deriva en problemas cardíacos y renales. El sodio absorbe el agua, aumentando la presión sanguínea. Y las personas con diabetes ya tienden a sufrir estas complicaciones, por lo que un consumo inapropiado de sal puede aumentar el riesgo de estos problemas, agravar neuropatías...

En el 2014, un estudio de la Universidad de la Prefectura de Niigata, en Japón, realizó un estudio con más de 1.600 personas con diabetes, a las que siguieron durante 8 años. El resultado era muy claro: las personas que consumían más de 6 gramos de sal diarios tenían el doble de probabilidades de desarrollar una cardiopatía.

Pero, ¿cómo puede ser que consumamos tanta sal?

Pues, como con los hidratos, la incógnita se resuelve al leer el etiquetado de los productos que consumimos. Los alimentos procesados, por ejemplo, suelen incluir grandes cantidades de sal en su composición.
Incluso alimentos tradicionales como los quesos o los encurtidos aportan unos niveles de sodio bastante elevados a nuestro cuerpo.

¿Qué podemos hacer entonces para reducir el consumo de sal?

Lo principal es revisar la composición de los alimentos que componen tu dieta, informándote o revisando su etiquetado.
Ya en la cocina, podemos sustituir la sal por especias a la hora de dar sabor a los platos.
Y en cuanto a su utilidad como método de conservación, optaremos por alimentos que hayan usado otros procedimientos que resulten menos perjudiciales para nuestro organismo.
 

Show me:
All
Suscribirse a

¿Qué es Making Diabetes Easier?

Making Diabetes Easier es la marca común de toda la actividad de Diabetes del grupo Air Liquide Healthcare en Europa. Novalab es la marca que engloba la actividad de diabetes en España con la que queremos ayudar haciendo la diabetes más fácil.

#Makingdiabeteseasier

Our mission?

#Makingdiabeteseasier

Icon
Icon
Icon
Icon